GOBIERNO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, PLAN GENERAL DE ABASTECIMIENTO ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DE CANTABRIA Y SANEAMIENTO DE CANTABRIA De estas 3 alternativas, la A1 es la que mejor garantiza elcumplimiento de los objetivos Aglomeración rural: ambientales expuestos, siendo, además, la alternativa que presenta menores necesidades de financiación, ya que apuesta por maximizar eluso y la eficiencia de las infraestructuras Zona geográfica formada por una o varias viviendas o establecimientos cuya población, hidráulicas con las que ya cuenta la Comunidad Autónoma de Cantabria,entre las que actividad económica o ubicación no justifican su incorporación a una aglomeración urbana y destacan la Autovía del Agua y el Bitrasvase Ebro-Besaya-Pas.Por lo tanto, esta alternativa que deben disponer de un sistema individualde tratamiento.Con este Plan se han permite cumplir con los objetivos planteados en la planificación de forma ambientalmente configurado 244 aglomeraciones rurales. sostenible y atendiendo a las demandas actuales y futuras,combinando criterios de racionalidad del uso, ahorro, eficiencia, saneamiento adecuado u ordenación territorial para lograr la necesaria consecución del buen estado de las masas de agua. Por estos motivos, la alternativa A1 es la que finalmente se ha seleccionado para desarrollar el PGAS (ver Capítulo En cuanto al alcance temporal, el PGAS tiene vigencia indefinida, pudiendo ser modificado 6 para consultar un análisis más detallado de las 3 alternativas descritas). para introducir los cambios necesarios que faciliten su correcta aplicación.Atendiendo la Ley de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de la Comunidad Autónoma de Cantabria de Ley, 3.4.1. Actuaciones previstas para alcanzar los objetivos del PGAS se procederá a la revisión del Plan cada 8 años, así como cuando varíen sustancialmente los objetivos, los mecanismos de financiación, elmarco jurídico existente, o cuando el cambio afecte de forma importante al contenido del propio PGAS. Las distintas actuaciones planteadas en la alternativa seleccionada para alcanzar los objetivos descritos son múltiples y muy diversas, e incluyen desde actuaciones que promueven y/o mejoran grandes infraestructuras de interés regional (p.ej.Autovía del Agua), hasta pequeñas obras propuestas para resolver problemas más puntuales y de naturaleza local o 3.4. Descripción de la alternativa seleccionada para el desarrollo del municipal (p.ej. mejoras en determinadas redes de saneamiento o de abastecimiento). PGAS Atendiendo a su naturaleza, estas actuaciones se pueden agrupar en los siguientes grupos: Las distintas alternativas inicialmente barajadas para la consecución de los objetivos que ! Grupo1: Actuaciones encaminadas a finalizar y conectar los abastecimientos supramunicipales de la región:Autovía del Agua, Bitrasvase Ebro-Besaya-Pas, los Planes persigue el Plan son: Hidráulicos Regionales y los abastecimientos de Santander y Torrelavega. ! Alternativa cero (A0): No actuación. Esta alternativa favorece la continuidad en el ! Grupo2: Actuaciones para mejorar las instalaciones de captación de abastecimientos, funcionamiento del sistema, incorporando aquellas actuaciones que se llevan a cabo con atendiendo a lo establecido en el R. D. 140/2003, de 7 de febrero,por elque se la dinámica y especificidades seguidas hasta elmomento presente.Esta alternativa establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. asume el actual escenario de disponibilidad y asignación de recursos, contando con las tendencias de crecimiento y la zonificación actual. ! Grupo 3: Actuaciones para mejorar las redes de abastecimiento municipales que actualmente se encuentran en mal estado de conservación, así como la creación de otras ! Alternativa 1 (A1): Alternativa que unifica la planificación en materia de abastecimiento y nuevas. saneamiento. Basada en el mantenimiento y la optimización de las infraestructuras más relevantes ya existentes en la actualidad, así como en la ejecución de otras nuevas, ! Grupo 4: Actuaciones para ejecutar nuevos depósitos reguladores para el abastecimiento creando una red de infraestructuras que permitan (1) afrontar las demandas de agua, y mejorar los depósitos que actualmente presentan deficiencias en su funcionamiento. actuales y futuras, (2) preservar y mejorar, en los casos requeridos, las condiciones Grupo 5: Actuaciones para mejorar las instalaciones y tratamientos con el fin de mejorar naturales del medio acuático y (3) asegurar la correcta prestación de los servicios de ! abastecimiento y saneamiento. Para ello, bajo esta alternativa se potencian las la calidad del agua de abastecimiento. infraestructuras que optimizan la distribución del agua entre distintas zonas de la región. ! Grupo 6: Actuaciones para conectar saneamientos locales y/o municipales a sistemas de Bajo esta alternativa también se promueve un cambio en el marco competencial entre las saneamiento regionales actualmente en funcionamiento. administraciones autonómicas y municipales. Alternativa 2 (A2): ! Grupo 7: Actuaciones para completar y/o terminar saneamientos existentes, bien porque ! Alternativa que no contempla un tratamiento unificado en la tengan su propia infraestructura, bien porque estén conectados a sistemas de planificación de los servicios de abastecimiento y saneamiento y no promueve grandes saneamiento regionales. cambios del actual régimen competencial. Se promueve una planificación orientada a satisfacer el incremento de la demanda de los recursos hídricos.Para ello se propone ! Grupo 8: Actuaciones que contemplan la puesta en marcha de nuevas EDAR y otros aumentar el recurso hídrico a partir de infraestructuras de regulación hasta ahora no sistemas de tratamiento y saneamiento individualizados, asícomo mejorar los que contempladas en los servicios de abastecimiento (p. ej.Embalse de La Cohilla), de actualmente presentan una funcionalidad deficiente. fuentes no convencionales, como la reutilización de agua, y de la creación de lagunas laterales de almacenamiento. ! Grupo 9: Actuaciones para afrontar el saneamiento y depuración de pequeñas comunidades (< 2.000 hab-eq). 16