INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL RESUMEN NO TÉCNICO 10.4.2. Alternativa seleccionada ocasiones son más viables en este tipo de comunidades,ya que suponen un ahorro económico y energético o ambiental. Bajo estas premisas la alternativa seleccionada para desarrollar e implementar el Plan es la A1. Esta alternativa, además de ser adecuada para alcanzar los objetivos descritos de Finalmente, para poder realizar elvertido se recabarán las pertinentes autorizaciones de manera eficiente y económicamente factible, favorece el desarrollo de un Plan coherente con vertido a las administraciones competentes.En elcaso de la Comunidad Autónoma de el marco normativo sectorial actual,tanto en el ámbito regional,como nacionaly europeo, Cantabria éstas son: (1) Las distintas Confederaciones Hidrográficas (C. H. del Cantábrico, C. garantizando así la eficiencia del propio PGAS. H. del Ebro y C. H. del Duero) para vertidos al Dominio Público Hidráulico (aguas continentales) y (2) el Gobierno de Cantabria para vertidos al litoral de la región. En materia de abastecimiento la alternativa seleccionada propone lafinalización y el mantenimiento de las principales infraestructuras de abastecimiento supramunicipalde la La adopción de decisiones concretas respecto a cada una de las opciones planteadas Comunidad Autónoma de Cantabria.Éstas son:(1) La Autovía delAgua, (2) los Planes anteriormente (sistema de colectores y de depuración) se analizará para cada caso concreto, Hidráulicos Regionales y (3) el Bitrasvase Ebro-Besaya-Pas. una vez se haya analizado la situación y necesidades de los 102 municipios que conforman la Comunidad Autónoma de Cantabria. Una vez se disponga de estas infraestructuras a pleno rendimiento,bajo elPGAS se promoverá (1) la interconexión de todo elsistema y (2) la gestión eficaz de la super- El propio Plan también prevé la priorización de los costes de inversión con relación a 4 infraestructura final, de manera que se pueda satisfacer adecuadamente las demandas factores: (1) la población servida, (2) el medio receptor del vertido, (3) la actuación hídricas actuales y futuras de la región, sin generar impactos significativos en los ecosistemas perteneciente al programa de medidas o Plan Nacional de Calidad de las Aguas y, finalmente acuáticos. Además, reducirá parte de las afecciones que actualmente se generan en (4) a la cuantía de la propia inversión. determinadas masas de agua que, bajo la actual política de abastecimiento, se ven sometidas a una fuerte demanda de sus recursos hídricos que, en ocasiones, hace incumplir con el Finalmente, y como ya se ha mencionado, el PGAS establece quien ostenta la titularidad de régimen de caudales ecológicos descritos en los Planes Hidrológicos de Cuenca las infraestructuras de saneamiento, declarándose de interés de la Comunidad Autónoma de correspondiente. Cantabria las siguientes infraestructuras: En materia de saneamiento, elPGAS establecerá elnúmero de aglomeraciones (puntos de ! Las infraestructuras de transporte de agua residual, incluidas las estaciones de bombeo y vertido) en la región, tratando de llegar como límite a aglomeraciones urbanas de 25 arquetas de conexión, que reciben y transportan agua residual procedente de más de un habitantes equivalentes, siguiendo la definición dada en la Directiva 91/271/CEE:“la carga municipio, o aquellas que aún recibiendo y transportando agua de solo un municipio se orgánica biodegradable con una demanda bioquímica de oxígeno de 5 cinco días (DBO5) de encuentran fuera del correspondiente término municipal. 60 gramos de oxígeno por día”.Una vez se definan las aglomeraciones, se optará, en cada Las estaciones depuradoras que dan servicio de más de 250 hab-eq en caudal, o aquellas caso, por un sistema de colectores separativos o unitarios tras analizar las condiciones del ! propio núcleo y las ventajas e inconvenientes de emplear los distintos tipos de sistemas. que dando servicio a menor población equivalente tratan aguas residuales procedentes de más de un municipio. Finalmente, con el objetivo de garantizar la protección del medio ambiente, elPGAS prevé ! Las infraestructuras de llegada a las estaciones depuradoras competenciade la optar por un sistema de tratamiento de aguas residuales adecuado, teniendo en cuenta, en Comunidad Autónoma. Se consideran infraestructuras de llegada, incluidas las estaciones cada caso: de bombeo y arquetas de conexión, aquellasque conectan elúltimo punto de incorporación de agua residual con procedencia de red de saneamiento de competencia ! La cantidad, o caudal, de aguas a tratar, la cual queda definida en función del número autonómica o municipal y estación depuradora de competencia autonómica. de hab-eq, de las dotaciones y del tipo de red de saneamiento (separativo o unitario). 10.5. Efectos previsibles del Plan sobre el medio ambiente ! La calidad de las aguas residuales,definida por una serie de parámetros fisico- químicos que caracterizan dichas aguas y que son indicativos de la aptitud del propio Con la consecución de la alternativa seleccionada para desarrollar elPGAS se prevé que, agua para ser tratada. Estos parámetros son:La Demanda Bioquímica de Oxígeno de además de generar efectos positivos sobre elmedio ambiente de la región,también se 5 días (DBO5), la Demanda Química de Oxígeno (DQO) y las concentraciones de puedan ocasionar ciertos efectos negativos no deseados.Para realizar un análisis más nitrógeno y fósforo. detallado de esta cuestión, a continuación se realiza una descripción de los efectos más significativos, diferenciando la fase de construcción y explotación de las distintas actuaciones A la hora de diseñar un sistema de tratamiento de aguas residuales se considerarán las previstas en el marco del PGAS. características del medio receptor del vertido, que fijará la calidad del vertido final, y, por lo tanto, el tratamiento que se le debe aplicar antes de su salida al medio receptor.En el caso de las comunidades pequeñas (< 2.000 hab-eq), se abordará la depuración de sus aguas residuales mediante las denominadas “tecnologías no convencionales o blandas” que en 121