INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL RESUMEN NO TÉCNICO ! Efectos positivos más relevantes: (1) Favorece, de forma indirecta, la calidad de los 10.6. Propuesta de medidas preventivas, correctoras y compensatorias ecosistemas acuáticos, por promover redes de saneamiento más eficientes, (2) Satisface las demandas de la población en materia de saneamiento, con las consiguientes mejoras higiénicas y de salud pública, (3) Previene la contaminación de los suelos, (4) Favorece A continuación se presenta la síntesis de las medidas más relevantes propuestas para el desarrollo sostenible de la región y (5) Reduce la posibilidad de que ciertos eventos prevenir, reducir, y en la medida de lo posible eliminar, los efectos ambientales adversos que pudieran generar al implementar las actuaciones propuestas en el PGAS. generen inundaciones. 10.6.1. Medidas para las actuaciones en fase de construcción 10.5.2.7 Efectos ambientales de las actuaciones incluidas en el G8-EDAR 10.6.1.1 Medidas para evitar la degradación de la calidad de las aguas y de los ! Efectos positivos más relevantes:(1) Obtención de energías renovables, (2) Mejoras en ecosistemas acuáticos la calidad del hábitat acuático y los organismos propios de estos ecosistemas a nivel global, (3) Mejoras en la salud humana por el tratamiento de las aguas residuales y (4) ! Medidas preventivas: (1) Realizar las obras de construcción en zonas con escasa Promoción del desarrollo territorial sostenible. sensibilidad ambiental, evitando áreas que contengan zonas de críade especies Efectos negativos más relevantes: (1) Incremento del gasto energético, impacto catalogadas (p.ej. frezaderos de salmónidos), tramos con vegetación de ribera bien ! conservada o aéreas con presencia de hábitats o especies de interés comunitario evaluado como compatible, mínimo, temporal y reversible, (2) Degradación puntual en la (incluidos respectivamente en los Anejo I y II de la Directiva Hábitats), (2) Evitar que calidad del agua y el hábitat físico, con posibles consecuencias de efecto barrera para la durante la realización de las obras las infraestructuras empleadas actúen como barrera dispersión de los organismos acuáticos, impacto evaluado como compatible, mínimo y para el movimiento de los organismos acuáticos, (3) Aplicar medidas de dirección de reversible y (3) Posible degradación de la calidad paisajística en ciertos entornos, obra para que las labores propias de dichas obras no afecten negativamente al medio impacto evaluado como compatible, reversible y mínimo. (empleo de sanitarios adecuados, uso apropiado de la maquinaria, etc), (4) Evitar que 10.5.2.8 Efectos ambientales de las actuaciones incluidas en el G9-Saneamiento las obras erosionen el suelo y generen procesos de escorrentía que afecten a la calidad <2000 del medio acuático, (5) Conservar las poblaciones de especies de interés que puedan estar presentes en el medio donde se ejecuten dichas obras y (6) Evitar o reducir Efectos positivos más relevantes: (1) Mejoras en la calidad del hábitat acuático y los cualquier tipo de perturbación ocasionada por las labores propias de la obra. ! organismos propios de estos ecosistemas a nivel global,(2) Satisface las demandas de 10.6.1.2 Medidas para evitar la expansión de especies exóticas invasoras los pequeños núcleos de población en materia de saneamiento, con mejoras en la salud humana y la higiene, (3) Mejora la naturalidad del medio, (4) Previene la contaminación ! Medidas preventivas: (1) Controlar de procedencia de la maquinariay tierras, (2) de los suelos y (5) Promueve el desarrollo territorial sostenible, ayudando a fijar la Revegetar las superficies removidas con vegetación característica de la zona a la mayor población rural. brevedad de tiempo, (3) Eliminar la presencia de plantas invasoras en la zona de obra y 10.5.2.9 Efectos ambientales de las actuaciones incluidas en el G10-Tratamiento (4) Tratar el material de obra para evitar que actué como un vector de dispersión de este lodos tipo de organismos. ! Medidas correctoras: (1) En caso de que una obra favorezca elasentamiento de una ! Efectos positivos más relevantes:(1) Facilita la obtención de energía a partir de fuentes población, ésta se deberá erradicar o en caso de no ser posible, evitar su dispersión. renovables, (2) Evita la degradación de la calidad del agua en ambientes acuáticos, (3) Tiene implicaciones en la mejora de la salud humana, (4) Cumple con elprincipio de ! Medidas compensatorias: (1) Si la aparición de una nueva población de alguna especie recuperación de costes y (5) Previene la contaminación de los suelos. invasora, vegetal o animal, ocasionara la pérdida de una población de alguna de las especies de interés comunitario o catalogada como amenazada (catálogos regional y/o 10.5.2.10 Efectos ambientales de las actuaciones incluidas en el G11-Marco nacional), por competencia o por transmisión de enfermedades,se promoverá el competencial establecimiento de una nueva población de la especie afectada en otro ambiente acuático que cuente con las condiciones de habitabilidad idóneas para su desarrollo. ! Efectos positivos más relevantes:(1) Favorece la satisfacción de las demandas urbanas en materia de abastecimiento y saneamiento y garantiza la sostenibilidad del recurso 10.6.1.3 Medidas para evitar la expansión de especies exóticas invasoras hídrico y (2) Promueve el desarrollo territorialsostenible, ayudando a fijar la población rural. ! Medidas preventivas: (1) Implementar todas las medidas preventivas descritas en este contexto en los Planes de Gestión de las Zonas de EspecialConservación de Cantabria, (2) Modificar los trazados de las obras que puedan afectar el estado de conservación de hábitats y especies de interés comunitario, (3) evitar la localización de obras en zonas que cuenten con la presencia de hábitats de interés comunitario o que sean determinantes para la conservación de poblaciones de especies interés comunitario y (4) 123