GOBIERNO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, PLAN GENERAL DE ABASTECIMIENTO ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DE CANTABRIA Y SANEAMIENTO DE CANTABRIA • El Sistema Agüera se abastece localmente en invierno y en verano con agua específicamente la inversión en estas infraestructuras, que se realizarían en el momento procedente del Juncal. en que sea necesario a cargo del capítulo de actuaciones genéricas. • Castro Urdiales se abastece durante todo elaño combinando recursos propios, Para finalizar este punto en las en las figuras se presentan dos modos posibles de superficiales y subterráneos, con otros procedentes delSistema Agüera y el Plan funcionamiento del sistema Bitrasvase-Autovía, que tratan de resumir los modos de Asón. En periodo estival los déficits se complementan con caudales procedentes del aportación anteriores en condiciones de invierno (figura 4.13) y verano (figura 4.14). La embalse del Juncal a través del Sistema Agüera.En el caso concreto de las fuentes línea discontinua hace referencia a modos de funcionamiento esporádicos y la continua a locales de este abastecimiento se debe priorizar la utilización de aguas superficiales en otras más habituales. verano, complementadas con las anteriores,por razones económicas.Cuando los niveles freáticos de los sondeos se encuentren más altos, se debe dar preferencia a la fuente subterránea, dada su mejor calidad. • El Sistema Torrelavega se abastece siempre localmente. Elramal del Bitrasvase hacia el Besaya solo entraría en funcionamiento en periodo estival en años secos. • La zona industrial de Torrelavega se abastece siempre de aguas provenientes del Besaya o del Bitrasvase de 1982, a través de este río. • El municipio de Santander se abastece de sus fuentes locales, principalmente de los sondeos y manantiales de La Molina, delPas en el Soto y del río Pisueña en la Penilla, por ese orden. Toda el agua que no le llegue de estas aportaciones ha de suplirla con agua del Bitrasvase Ebro-Besaya-Pas, lo cual ocurre principalmente en los meses de agosto a octubre, ambos inclusive. Elincremento de la demanda en el futuro podría extender este periodo a los meses de julio,noviembre e incluso diciembre. • Se propone la mejora de los recursos hídricos de los municipios del entorno de Santander, mediante la sustitución de los mismos por otros procedentes de la ETAP de El Tojo, del abastecimiento de Santander, o del Plan Asón, utilizando la Autovía del Agua para su derivación a estas zonas. Figura 4.13. Modo de explotación de invierno En relación con la aportación de caudales desde El Tojo a los municipios del entorno de Santander y a algunos Planes Hidráulicos a través de la Autovía delAgua, esta debe limitarse a la opción de suministro de 300 l/s durante el verano, dado que se cuenta con recursos alternativos más económicos durante elresto delaño, incluso más allá del horizonte de 2020. Para el horizonte de 2040, el incremento de caudales podría dar lugar a mayores necesidades que tendrán que evaluarse en función del crecimiento real de la población y la actividad industrial. Cabe señalar, no obstante, que la elección de un caudalóptimo y delperiodo de derivación del mismo (en verano o durante todo el año) está muy condicionada por los costes de tratamiento en la ETAP de El Tojo, por lo que cualquier modificación a la baja de dichos precios podría aconsejar un aumento de los volúmenes demandados a dicha planta. En cuanto a las forma de explotación anterior, cabe señalar que existen casos que harían necesaria la instalación de sistemas adicionales de bombeo en la Autovía del Agua. No obstante, dado que formas alternativos de gestión, en el Plan no se recoge 140