GOBIERNO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, PLAN GENERAL DE ABASTECIMIENTO ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DE CANTABRIA Y SANEAMIENTO DE CANTABRIA 4) Zonificar el territorio de la Comunidad Autónoma de Cantabriaa efectos de tampoco promueve de forma directa ninguna actuación de mejora significativa distinta a las saneamiento, atendiendo al Real Decreto Ley 11/1995, de 28 de diciembre, que que actualmente ya están puestas en marcha. establece normas aplicables al tratamiento de aguas residuales urbanas. ! Aire y Clima 5) Analizar, definir y describir las futuras actuaciones. 1) A1: Aunque la explotación de las diferentes actuaciones que se recogen en esta 10.4. Alternativas para desarrollar el PGAS alternativa incrementaría el consumo de energía, parte de éstas promueven el incremento en la producción de energías renovables,lo que compensaría dicho Para conseguir alcanzar los objetivos descritos se barajaron distintas alternativas. Estas incremento. alternativas son: 2) A2: Bajo esta alternativa se incrementa el gasto energético, no considerando ninguna nueva fuente de energía renovable. ! Alternativa cero (A0): Bajo esta alternativa no se contemplan cambios significativos en la gestión actual de los servicios de abastecimiento y saneamiento.Por lo tanto se ! Vegetación, fauna, ecosistemas y biodiversidad considera una alternativa de continuidad a las políticas que actualmente se están desarrollando en ambas materias. 1) A1 y A2: En este caso ambas alternativas pueden generar una afección negativa ya ! Alternativa 1 (A1): Alternativa que unifica la planificación en materia de abastecimiento y que alguna de las actuaciones previstas bajo ambas alternativas pudieran favorecer el mantenimiento y la optimización de las infraestructuras asentamiento y la expansión de determinadas especies invasoras. saneamiento. Basada en el relevantes ya existentes en la actualidad, así como en la ejecución de otras nuevas, ! Patrimonio geológico creando una red de infraestructuras que permitan (1) afrontar las demandas de agua, actuales y futuras, (2) preservar, y mejorar en los casos requeridos, las condiciones 1) A1 y A2: No se contempla que la ejecución de ninguna deestas alternativas pueda naturales del medio acuático y (3) asegurar la correcta prestación de los servicios de ejercer efectos negativos sobre el patrimonio geológico de la región. abastecimiento y saneamiento. Bajo esta alternativa se potencia las infraestructuras que facilitan el reparto del agua entre distintas zonas de la región.También promueve un ! Agua, población, salud humana cambio en el marco competencialentre las administraciones autonómicas y municipales en materia de abastecimiento y saneamiento. 1) A1 y A2: Bajo ambas alternativas se producirían mejoras en elabastecimiento y saneamiento de la Región, servicios que repercuten positivamente sobre este bloque. ! Alternativa 2 (A2): Alternativa que no contempla un tratamiento unificado en la Sin embargo, la A1 es una alternativa que a priori presenta mayores garantías para planificación de los servicios de abastecimiento y saneamiento y no promueve grandes satisfacer las demandas de abastecimiento, principalmente en periodos especialmente cambios del actual régimen competencial, considerando que la administración críticos. autonómica se haga cargo de estos servicios en los casos en los que los municipios no tengan suficientes recursos para asumirlos.Promueve una planificación orientada a ! Suelos y paisaje. Desarrollo territorial. satisfacer el incremento de la demanda de los recursos hídricos.Para ello se propone 1) Se espera que esta alternativa genere mejoras en la calidad de los suelos aumentar el recurso hídrico a partir de infraestructuras de regulación hasta ahora no A1: contempladas en el los servicios de abastecimiento (p. ej. Embalse de La Cohilla), de actualmente afectados por conducciones de redes de saneamiento obsoletas, además fuentes no convencionales como la reutilización de agua y de la creación de lagunas de mejorar el desarrollo territorial sostenible.Puede ocasionar efectos negativos sobre laterales de almacenamiento. el paisaje, aunque éstas serían locales, de extensión muy puntual. 10.4.1. Evaluación de las alternativas 2) A2: Produciría efectos similares a los descritos en A1.Sin embargo, eldesarrollo de esta alternativa conllevaría un mayor gasto económico. Las afecciones ambientales de cada alternativa se diferencian por las distintas actuaciones ! Patrimonio cultural que se promueven en cada caso.Siguiendo con el desarrollo metodológico empleado en el Capítulo 6, donde se realiza este análisis con mayor detalle,a continuación se describen las 1) A1 y A2: No se contempla que la ejecución de ninguna de estas alternativas pueda afecciones más significativas que genera cada una de ellas en cada ámbito temático ejercer efectos negativos sobre el patrimonio cultural de la región. ambiental considerado. ! Bienes materiales Debido a que la A0 no promueve cambios significativos en materia de aguas, tampoco genera nuevas afecciones ambientales negativas, por lo que esta alternativa no se incluye en el 1) A1 y A2: Bajo ambas alternativas se generarían efectos positivos, sobre todo en los siguiente análisis, aunque si se evalúa en el Capítulo 6 de esta memoria.Sin embargo, bajo núcleos rurales dispersos, mejorando notablemente los servicios de abastecimiento y esta alternativa sería muy complicado cumplir con los objetivos ambientales planteados, pues saneamiento y ayudando a fijar su población. 120