MEMORIA ASPECTOS GENERALES ÁMBITO urgoniano y supraurgoniano. Su término más representativo lo constituyen las calizas y dolomías arrecifales que pueden alcanzar cientos de metros de potencia.Estas rocas, rígidas y resistentes a la erosión, son muy relevantes en toda la zona costera y han dado lugar a muchos de sus relieves más destacados (Sierras de Udías y de Camargo, Peña Cabarga, Buciero, Candina, etc.) de su sector oriental. Por otra parte, estas calizas y dolomías contienen importantes mineralizaciones de zinc, plomo y hierro, que han contribuido a su karstificación y que han sido objeto de una intensa explotación a lo largo de la historia, que ha dejado profundas huellas en el paisaje regional. A partir del Albiense (Cretácico Inferior) se depositan una serie de materiales arenosos, como consecuencia de una etapa regresiva y de nuevos movimientos tectónicos y, posteriormente, calizo-margosos. Los primeros generan relieves suaves y buenos suelos en amplias superficies del área costera (Ribamontán al Mar, Bareyo, franja Santander-Santillana, etc.). Los materiales terciarios apenas contrastan con los del finaldel Cretácico, con los que son concordantes, ya que sus facies son análogas. Los materiales postalpinos aparecen en toda la región, aunque se reducen prácticamente a los depósitos del Cuaternario reciente, formando manchas de pequeña extensión relativa. Se trata de materiales no consolidados, constituidos principalmente por depósitos aluviales que Figura 2.2. Principales formaciones litológicas en Cantabria. tapizan los tramos inferiores de los grandes valles, coluviales (acumulados en depresiones kársticas), estuarinos (rellenos de las grandes rías y Bahías), marinos (playas y dunas), y 2.2.2. Relieve antropogénicos. Dentro de este grupo los materiales más significativos son los de origen marino, fundamentalmente arenas silíceas, con abundantes fragmentos de conchas, muy La orografía constituye un signo distintivo de la Comunidad Autónoma, quedando finas y sueltas que forman las numerosas playas y campos de dunas de la región. determinada por la presencia de la Cordillera Cantábrica. El relieve más abrupto, en el que se ubican las máximas alturas, se encuentra en el macizo oriental de los Picos de Europa, A modo de resumen, cabe señalar que la caliza es un materialcaracterístico del sustrato de situados en el límite con el Principado de Asturias, que se eleva a más de 2.000 m. Cantabria, lo que convierte a la región en uno de los principales conjuntos kársticos a nivel nacional. Son frecuentes las formas kársticas derivadas de la disolución de la caliza, lo que ha La mayor parte de la región está constituida por una serie de laderas y colinas que van dado lugar habitualmente a la aparición de depresiones del terreno (torcas, dolinas, etc.) y perdiendo altura a medida que se aproximan al mar.Entre las formaciones montañosas, otras morfologías típicas de la karstificación. En las partes bajas, las pizarras, margas y además de los Picos de Europa, se encuentran las sierras del Escudo de Cabuérniga, Montes arcillas contribuyen a conformar su relieve. de Ucieda, de la Matanza y de Breñas, que se constituyen en la continuación de las sierras prelitorales asturianas. En la figura 2.2 se muestra la distribución superficial de las principales formaciones litológicas identificadas. Las más representativas corresponden a las Facies Weald y a los materiales Por otro lado, la cordillera cantábrica se desarrolla en una serie de sierras que actúan como calizos. continuación de los Picos de Europa y que delimitan las tres vertientes hidrográficas existentes en Cantabria: atlántica, cantábrica y mediterránea. Estas sierras son las de Peña Labra, Bárcena Mayor, El Escudo, Magdalena y Hornijo.En el sur de la región, delimitado por las montañas palentinas, se ubica el valle del Ebro. Este relieve accidentado se completa con numerosos valles fluviales cuyos ríos cortan perpendicularmente a la Cordillera Cantábrica para abrirse paso hacia el mar. En estos valles se localizan los principales ríos de Cantabria, que originan rías y estuarios al desembocar en el mar. Entre estos cursos de agua cabe destacar los ríos Agüera, Asón, Miera, Pas, Saja- Besaya, Nansa y Deva. 25