Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada: señala que las empresas públicas tienen la obligación de mantener estándares de calidad elevados y liderar con prácticas ejemplares la promoción de la sostenibilidad en su sentido más amplio. Asimismo, destaca su responsabilidad en la gestión responsable del ta- lento, la generación de empleo de calidad y el impulso de la innovación, considerándolos pilares fundamentales para fortalecer el bienestar económico y social. Según el Instituto, estas entidades deben desem- peñar un papel crucial como motores de cambio hacia una economía sostenible, siendo referentes en la implementación de estrategias. Instituto Español de Analistas: presenta, junto con Wor- kday, una guía práctica para la implementación de la Directiva sobre Información Corporativa de Sostenibilidad (CSRD), de cumplimiento obligatorio para grandes empresas a partir de 2025. Este documento busca ayudar a las organizaciones a integrar la sostenibilidad en sus estrategias de negocio y adaptar sus estructuras de gobierno a las nuevas exigencias normativas. La guía pone énfasis en la importancia de alinear las áreas financiera y de sostenibilidad, proporcionando un marco claro para mejorar la transparencia en la divulgación de informa- ción climática y social. OBS Business School: publica su informe titulado ‘Situación ac- tual de la cadena de suministro’, en el que analiza las principales causas de los choques continuos que afectan a este sector. Según el documento, las interrupciones en la cadena de suministro están vinculadas a diversos factores, entre ellos los conflictos bélicos y políticos, el resurgimiento de prácticas de piratería, la escasez de mano de obra cualificada en el sector logístico y el aumento del proteccionismo comercial motivado por intereses políticos. Este análisis, desarrollado por la institución perteneciente a Pla- neta Formación y Universidades, destaca también cómo estas dinámicas están alterando el equilibrio del comercio global. Universidad CEU San Pablo: María Elena Mazo Salmerón, pro- fesora de la Universidad CEU San Pablo y consultora de la Comisión Europea, ha realizado junto a Juana Farfán Montero un estudio sobre la presencia de variables de cultura corporativa en los informes de sostenibilidad de las empresas del IBEX35, próximo a publicarse en la colección “Advances in Business and Management” de Nova Science Publishers. Universidad de Deusto: participa en el análisis del panorama geopolítico actual a través de la colaboración de su profesor Iñigo Ar- biol con la profesora Alicia Chicharro de la Universidad Pública de Nava- rra (UPNA). En un encuentro celebrado en la UPNA, ambos académicos examinaron el cambiante escenario internacional y la transición ener- gética, abogando por una solución negociada al conflicto en Ucrania y señalando deficiencias democráticas en Israel. Debatieron sobre la viabilidad de la solución de los dos Estados en el conflicto israelo-pa- lestino, destacando la necesidad de enfoques diplomáticos en la reso- lución de conflictos internacionales. Universidad de Jaén (UJA): ha reafirmado su posición como referente internacional en desarrollo sostenible, situándose entre las 200 mejores universidades del mundo en el prestigioso ‘THE Impact Rankings’ 2024, que evalúa el compromiso de las instituciones de edu- cación superior con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. A nivel nacional, la UJA comparte el primer puesto con otras cinco universidades españolas, liderando también en el ámbito andaluz. El rector de la UJA ha destacado que este reconocimiento, obtenido por quinto año consecutivo, refleja el esfuerzo de toda la comunidad universitaria por integrar la sostenibilidad en su actividad diaria. Universidad de Navarra: firma un acuerdo con IA+Igual para desarrollar el Libro Blanco de Inteligencia Artificial aplicada a los pro- cesos de Recursos Humanos, un documento académico basado en un enfoque empírico que busca sentar las bases para la certificación de algoritmos en herramientas de IA destinadas a la gestión del talento y el mercado laboral. Este proyecto tiene como objetivo proporcionar recomendaciones prácticas y éticas para el diseño y uso de estas tec- nologías, promoviendo la transparencia, la equidad y la eficiencia en los procesos de selección, evaluación y desarrollo profesional. El Libro Blanco pretende ser una guía para empresas, desarrolladores y regu- ladores. Universidad del Rosario: ha sido reconocida como la mejor uni- versidad en sostenibilidad en Colombia según el UI GreenMetric World University Rankings 2023. Este ranking internacional, que evalúa a 1183 universidades de 86 países, posiciona a la Universidad del Rosario en el primer lugar nacional, el segundo en Sudamérica y el 32 a nivel mundial, destacando su compromiso con políticas y prácticas sostenibles que abordan los desafíos globales del medio ambiente. La universidad lidera iniciativas orientadas a la gestión ambiental, la reducción de la huella de carbono, el uso eficiente de recursos y la integración de la sostenibilidad en su currículo académico y proyectos de investigación. Universidad Europea: junto con elEconomista.es, lanza el curso online Criterios ESG en la Empresa, una formación diseñada para capacitar a profesionales en la implementación y gestión de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) dentro del entorno empresarial. Este curso responde a la creciente demanda de empresas que necesitan adaptarse a un mercado cada vez más exigente en términos de sostenibilidad y res- ponsabilidad corporativa, factores clave para diferenciarse y garantizar su competitividad en un contexto global. El programa aborda temas esenciales como la gestión del impacto ambiental, la promoción de políticas inclusivas y la transparencia en la toma de decisiones corporativas. BUENAS PRÁCTICAS MUNDO ACADÉMICO