Fundación Atresmedia: junto a UNICEF España, lanzaron la campaña ‘Menores de edad, no de derechos digitales’ con el objetivo de resaltar la importancia de los derechos de la infancia en el mundo digital. La campaña busca sensibilizar sobre cómo los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes deben ser respetados en todos los ámbitos de su vida, incluyen- do su interacción con las nuevas tecnologías. En un contexto de creciente digitalización, la iniciativa destaca la necesidad de pro- teger a los menores frente a los riesgos online, promoviendo un entorno seguro, respetuoso y libre de abusos en la red. Fundación Azteca: junto al Grupo Salinas y TV Azteca, hizo realidad el objetivo de llevar sonrisas a los niños afectados por el huracán OTIS, gracias a la solidaridad de la gente. El comunicador Jorge Garralda, impulsor de la iniciativa, agradeció la respuesta positiva de la comunidad, que una vez más colaboró con la do- nación de juguetes para los menores afectados. Estos juguetes fueron entregados durante el tradicional Día de Reyes, brindando alegría a los niños que habían sufrido las consecuencias del de- sastre natural. Fundación Banorte: creó el programa “Uno por Uno” con el propósito de apoyar a las personas afectadas por el Huracán Otis, un desastre natural que dejó a muchas comunidades en situación de vulnerabilidad. Gracias a la generosidad de los donantes, se logró recaudar 73.490.420,00 pesos, una cantidad significativa que, con el esfuerzo conjunto de la comunidad, se duplicó hasta alcanzar un total de 146.980.840,00 pesos. Estos fondos fueron destinados a la reconstrucción de más de 1.500 viviendas que habían sido dañadas por el huracán, proporcionando a las familias afectadas la oportunidad de recuperar su hogar y su estabilidad. Fundación Bequal: realizó la revisión anual en su categoría PLUS, otorgada a Accenture en abril de 2023. El certificado Bequal, que distingue a las empresas que demuestran un compromiso con la inclusión laboral de personas con discapacidad, ha verificado no solo el cumplimiento legal de las empresas, como la cuota legal de reserva de empleo del 2% para aquellas con más de 50 trabajadores, sino también el cumplimiento de las condiciones básicas de acce- sibilidad. Este proceso de revisión incluye un análisis exhaustivo de las políticas internas de la empresa, su adaptación de espacios y la implementación de medidas que favorezcan la integración efectiva de las personas con discapacidad. Fundación Camiseteados: encabezó la premiación de los 16 Camiseteados elegidos en la versión 2023, un grupo diverso que proviene de distintas regiones de Chile y cuyos miembros tienen edades que van desde los 15 hasta más de 60 años. Este reconocimiento tiene como objetivo visibilizar y premiar las ac- ciones positivas realizadas por chilenas y chilenos que, con su esfuerzo y dedicación, impactan de manera directa en sus ba- rrios y comunidades. Los Camiseteados son personas que han destacado por su labor social, contribuyendo al bienestar de su entorno a través de iniciativas solidarias, educativas, culturales y medioambientales. Fundación Citi: junto a CARE, ha empoderado a 10.000 per- sonas vulnerables a través de programas de educación financiera y empresarial. Esta iniciativa, que comenzó en 2020, ha tenido un impacto significativo al cerrar las brechas de inclusión financiera en grupos históricamente marginados, brindando a los participantes las herramientas necesarias para mejorar su bienestar económico. Los resultados de este programa han sido notables, con un 73% de los participantes reportando mejoras en su capacidad para to- mar decisiones económicas informadas, y un 81% mejorando sus habilidades tecnológicas, lo que ha facilitado su acceso a oportu- nidades laborales y educativas. Fundación Cudeca: lanza la colección cápsula “Joan Upcy- cling”, una iniciativa de reutilización creativa diseñada por María Bravo, disponible en establecimientos físicos de Málaga y Sevi- lla y en su tienda online. Basada en el concepto de upcycling, la colección aprovecha prendas reciclables y retales donados para crear diseños retro, funcionales y versátiles, destacando el uso de denim. La iniciativa busca minimizar el impacto ambiental de la in- dustria textil, promover la economía circular y aportar al bienestar de la comunidad a través de su fin social. Esta propuesta refuerza el compromiso de la fundación con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo local. Fundación Daniel y Nina Carasso: tiene como misión contribuir a la creación de una sociedad más ecológica, justa e in- clusiva a través de la Alimentación Sostenible. Su objetivo principal es promover el acceso universal a una alimentación sana, equitativa y respetuos con los ecosistemas. La fundación trabaja en la trans- formación de los sistemas alimentarios, apoyando proyectos que fomenten la sostenibilidad y la justicia social en la producción, distri- bución y consumo de alimentos. Además, se enfoca en la educación y sensibilización de la sociedad sobre la importancia de una alimen- tación que no solo beneficie la salud humana, sino que también sea compatible con la preservación ambiental. Fundación Generation Spain: ha implementado el Pro- grama de Instalación de Paneles Solares Fotovoltaicos, logrando formar a 271 participantes desde 2022. Este programa, con una tasa de graduación del 93%, ha facilitado la inserción laboral del 86% de sus graduados en los seis meses posteriores a la finali- zación. La formación, de 13 semanas de duración, se centra en habilidades técnicas y profesionales, preparando a los participan- tes para desempeñarse en el sector de las energías renovables. Fundación Juan Ramón Guillén: convocó el concurso para escolares “Palabras entre olivos”, con el apoyo de CaixaBank y Coosur, con el objetivo de aproximar el sector olivarero a las futuras generaciones. Esta iniciativa busca sensibilizar a los es- tudiantes sobre la importancia del olivo y el aceite de oliva en la cultura y la economía de Andalucía, promoviendo el conocimiento y el respeto por este sector agrícola emblemático. El concurso ha sido dado a conocer a los 712 centros educativos andaluces que se han inscrito en el proyecto, lo que refleja el interés y el com- promiso de las nuevas generaciones con el patrimonio agrícola de la región. Fundación LALA: firmó un convenio de colaboración con 57 asociaciones civiles para donar alimentos de manera mensual a personas en condiciones de vulnerabilidad. Esta acción ratifica el compromiso de la Fundación con la comunidad de la Comarca Lagunera, promoviendo la nutrición y la movilidad social a través de iniciativas solidarias. El convenio tiene como objetivo garanti- zar el acceso a alimentos saludables y nutritivos a aquellas per- sonas que enfrentan dificultades económicas, contribuyendo al bienestar de las familias en situación de precariedad. Fundación Leo Werthein: impulsa el programa Escuela Plus para abordar los desafíos educativos en la era digital. Este programa, parte de Vrio Corp., se enfoca en ofrecer soluciones innovadoras que integran el entretenimiento y el aprendizaje de manera atractiva y significativa. A través de la televisión y plata- formas digitales, Escuela Plus busca proporcionar herramientas educativas accesibles para estudiantes de diferentes edades y contextos, aprovechando las ventajas de las tecnologías actuales para enriquecer la experiencia educativa. La iniciativa tiene como objetivo transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje, facili- tando el acceso a contenidos de calidad. Fundación Mahou San Miguel: celebró el décimo aniver- sario de su programa de formación “Creamos Oportunidades en Hostelería y Turismo” con un acto de graduación en el que la dé- cima generación de alumnos del programa finalizó su formación académica. Este programa, que tiene como objetivo impulsar la empleabilidad de jóvenes en el sector de la hostelería y el turismo, ha formado a miles de estudiantes a lo largo de los años, propor- cionándoles las habilidades necesarias para ingresar al mercado laboral de forma competitiva. Durante el evento, los graduados recibieron su diploma en reconocimiento a su esfuerzo y dedica- ción. Fundación Mutua Levante: patrocinó una Jornada de Convivencia para jóvenes supervivientes de cáncer infantil, que se celebró en La Marina de Valencia. Este evento, que reunió a jó- venes de toda la Comunidad Valenciana, tuvo como objetivo pro- porcionar un espacio de encuentro, apoyo emocional y diversión para aquellos que han superado la enfermedad. Durante la jorna- da, los participantes pudieron disfrutar de actividades recreativas, talleres y momentos de esparcimiento, fomentando la integración social y el bienestar de los jóvenes. Fundación Nantik Lum: destaca que la dificultad de los jóvenes en España para convertir sus ideas en proyectos empre- sariales se agrava especialmente en contextos donde el acceso a la universidad o a una educación de calidad es limitado. Según Lucía Medina, Directora de la Fundación, esta barrera educativa y socioeconómica impide que muchos jóvenes desarrollen su po- tencial emprendedor, limitando sus oportunidades de crecimiento personal y profesional. La Fundación Nantik Lum trabaja para re- ducir esta brecha, ofreciendo formación y recursos a jóvenes de sectores vulnerables, apoyándolos en la creación y consolidación de sus proyectos empresariales. Fundación Privada Integra Pirineus: es una entidad compro- metida con la gestión sostenible de los recursos naturales en los Pirineos, combinando innovación tecnológica y compromiso social. Mediante el desarrollo de una calculadora que mide el impacto social y ambiental de sus prácticas forestales, la fundación no solo optimiza la sostenibilidad de los ecosistemas locales, sino que también promueve la inclusión laboral de personas en situación de vulnerabilidad. Este enfoque integrador bus- ca equilibrar la sostenibilidad económica con la preservación ambiental, asegurando que los beneficios de la gestión forestal se traduzcan en un impacto positivo. Fundación Romero: ha respondido a la crisis provocada por las in- tensas lluvias en la región de Piura, que han causado quebradas, inunda- ciones y huaicos, afectando a cientos de familias. En colaboración con el Ejército del Perú, la entidad implementó un plan de acción inmediato para asistir a las comunidades más afectadas. Como parte de esta respuesta, se movilizaron 40 jóvenes voluntarios, quienes trabajaron en la distribu- ción de más de 1.000 packs de ayuda humanitaria, que incluían alimentos, agua potable y productos de higiene. Fundación Secretariado Gitano: en una entrevista con motivo del Dosier Corresponsables: el INconFORME, junto a Futuro en Común, Sara Giménez, directora general de la Fundación, destacó que “la des- igualdad y la pobreza deben ser cosas del pasado” y subrayó la necesi- dad de garantizar los derechos sociales de todas las personas. Según Giménez, para lograr una sociedad más justa e igualitaria, es urgente im- plementar reformas estructurales que aborden las causas profundas de la desigualdad y la exclusión social. Nactiva: ha desarrollado Regenports, un programa innovador que intro- duce un modelo de concesiones portuarias dedicadas a la regeneración de biodiversidad marina. Este enfoque permite que las empresas conce- sionarias moneticen los servicios ecosistémicos generados y compar- tan beneficios con las autoridades portuarias y propietarios privados. l Puerto de Barcelona fue pionero en implementar esta iniciativa gracias a una colaboración estratégica con la Fundación BCN Port Innovation. Du- rante el verano, se llevó a cabo una prueba piloto que incluyó 50 unidades bioregenerativas diseñadas por Ocean Ecostructures, las cuales fueron instaladas en áreas no productivas del puerto. OLIPE: ha destacado durante años por su innovación en el aprovecha- miento integral de la aceituna procedente de sus olivos bicentenarios si- tuados en Sierra Morena, al norte de la provincia de Córdoba. Esta inicia- tiva no solo ha permitido la producción de un aceite de oliva ecológico de alta calidad, sino también el desarrollo de subproductos destinados a diversos sectores. Entre ellos, destaca la creación de ingredientes para la industria cosmética, compostaje orgánico para el abono de sus propios olivos y la fabricación de pequeños recipientes plásticos a partir del hueso de la aceituna. Organización Interprofesional Láctea (InLac): presentó en julio de 2024 en Madrid su informe titulado “Lo que importa es la leche: Hoja de Ruta para un sector lácteo, económico, social y medioambiental- mente sostenible”. Este documento, coordinado por el profesor Manuel Laínez Andrés, establece las bases para un futuro más sostenible para el sector lácteo español, alineado con la estrategia europea ‘De la granja a la mesa’. En él se destacan objetivos de sostenibilidad ambiental y se inclu- yen compromisos y un conjunto de indicadores para medir los avances. Organizaciones Medioambientales: solicitaron que la estra- tegia de reutilización del agua propuesta por el Ministerio para la Transi- ción Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) garantice la preservación de las funciones ecológicas en ríos y humedales. Durante una reunión del Pleno del Consejo Nacional del Agua, la Dirección General del Agua presentó varias iniciativas legislativas para su consulta. En este contexto, entidades como Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpea- ce, SEO/BirdLife y WWF España expresaron su preocupación por que el enfoque del MITECO, centrado en aumentar la oferta de agua mediante la reutilización de aguas depuradas. Parque Tecnológico de Paterna: implementó un servicio de pa- tinetes eléctricos compartidos, estableciendo un precedente en la movili- dad sostenible dentro de áreas empresariales en la Comunitat Valenciana y, posiblemente, en toda España, al no existir antecedentes de este tipo de servicio en entornos similares. Esta iniciativa, que comenzó como un proyecto piloto con una duración de ocho meses, ofreció inicialmente 40 patinetes eléctricos de la marca Bolt, con 20 adicionales en reserva, a un coste para los usuarios de 15 céntimos por kilómetro, lo que representa una reducción del 50% sobre el precio habitual. PRE Guatemala: implementó un sistema de recompensas que ofrece incentivos monetarios y no monetarios a quienes trabajan en la promoción de la restauración forestal y la prevención de la deforestación o degrada- ción de los bosques. Este programa, respaldado financieramente por el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques a través del Banco Mundial (BM) y con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), busca beneficiar directamente a los protectores de los ecosistemas fo- restales. Los recursos otorgados no solo representan un reconocimiento al esfuerzo de las comunidades y organizaciones locales. Pymar: en el III Foro Económico Español ‘La Galicia que viene’, organi- zado por EL ESPAÑOL junto a Quincemil y Treintayseis, José Francisco Fernández, secretario general de Pymar, destacó que “las energías reno- vables marinas son una tecnología clave para poder abordar la transición energética”. Subrayó que esta transformación representa una oportuni- dad significativa para la industria gallega, dada su posición geográfica pri- vilegiada, enfatizando que la industria naval española es líder en la Unión Europea en la construcción de buques destinados a la eólica marina, lo que refuerza su papel esencial en el avance hacia fuentes de energía más sostenibles. Salvemos Varadero: en la bahía de Cartagena, frente a la fortaleza de San Fernando en Bocachica, se encuentra un ecosistema único en el mundo: los corales de Varadero, nominados como Hope Spot por la co- munidad científica internacional. Este arrecife coralino, que abarca 2 km 2 , ha resistido décadas de contaminación proveniente de las industrias de Mamonal y el Canal del Dique. A pesar de ello, alberga especies como co- rales Orbicella, erizos, esponjas y pastos marinos, funcionando como una barrera natural y despensa agroalimentaria para comunidades pesqueras locales. SIGAUS: en colaboración con el Ayuntamiento de Guadarrama, ha lle- vado a cabo la plantación de 1.000 árboles en la finca “La Vega”, ubicada entre la urbanización “La Serrana”, el complejo Fray Luis de León y la calle San Macario. Esta iniciativa, fruto de un convenio entre ambas entidades, refuerza el compromiso de SIGAUS con la sostenibilidad y la reforestación, contribuyendo a la recuperación de espacios naturales y al fortalecimien- to de la biodiversidad local. Además de su impacto ambiental positivo, este proyecto destaca por su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo acciones concretas para mitigar el cambio cli- mático y proteger el entorno natural. StepbyWater: la alianza multisectorial lanzó «En Nuestras Manos», un llamamiento a la acción que incluye el primer land art en una laguna, crea- do por el artista internacional Saype. Esta obra busca concienciar sobre la importancia de proteger los recursos hídricos mediante la innovación tecnológica y la reutilización del agua. Con esta iniciativa de alto impacto, StepbyWater refuerza su compromiso de involucrar a múltiples actores para crear y compartir soluciones que aborden el desafío del uso sosteni- ble de los recursos hídricos, destacando la necesidad de la colaboración y la acción colectiva. The Gap In Between: se consolidó como un evento clave que reu- nió a una amplia variedad de actores para abordar los desafíos sociales y ambientales más urgentes. Esta plataforma destacó por ofrecer un espa- cio donde los tomadores de decisiones pudieron explorar la interdepen- dencia entre sus actividades, fomentar la colaboración con propósito y maximizar el impacto colectivo. Durante el encuentro, se promovió el de- sarrollo de soluciones empresariales innovadoras y efectivas, centradas en generar un impacto positivo tanto para las comunidades como para el medio ambiente. Tonicorp: junto a Arca Continental y The Coca-Cola Company, presen- tó la edición limitada de leches saborizadas TONI denominada “Juntos Cuidemos Galápagos”. Esta iniciativa reflejó el compromiso de la com- pañía con la sostenibilidad, promoviendo la conciencia colectiva sobre el reciclaje y la economía circular, y contribuyendo a la conservación de las Islas Galápagos. En enero de 2023, Tonicorp y Tetra Pak firmaron un convenio de colaboración con el GAD Municipal de Santa Cruz para crear iniciativas que apoyen la protección de las Islas Galápagos e impulsen el desarrollo de la economía circular. Transport & Environment (T&E): según un análisis reciente, la relocalización de la cadena de suministro de vehículos eléctricos a Europa podría disminuir las emisiones de carbono en la producción de baterías en un 37% en comparación con una cadena de suministro dominada por China. Este ahorro de carbono se incrementaría a más del 60% si se uti- liza electricidad renovable en el proceso de fabricación. La investigación destaca que la producción de baterías en Europa, beneficiándose de una matriz energética más limpia y regulaciones ambientales más estrictas, resultaría en una huella de carbono significativamente menor. UNESID: ha manifestado que la transición hacia la producción de ace- ro verde requiere un apoyo más significativo por parte de las adminis- traciones públicas, ya que, aunque técnicamente factible, resulta eco- nómicamente inviable en las condiciones actuales. Bernardo Velázquez, presidente de UNESID, subrayó la necesidad de incrementar las ayudas destinadas a la descarbonización del sector y de agilizar los plazos para su implementación. WWF: celebró la 18ª edición de su emblemática campaña internacional “La Hora del Planeta”, un movimiento global que reunió a cientos de miles de personas en todo el mundo. Este año, la iniciativa se centró en promo- ver acciones sostenibles y responsables con la naturaleza, invitando a los participantes a dedicar una hora de su tiempo a actividades que reflejen su compromiso con el cuidado del planeta. Durante el evento, hogares, empresas, edificios emblemáticos y gobiernos apagaron sus luces en un gesto simbólico que destacó la necesidad de tomar medidas colectivas frente a la crisis climática y la pérdida de biodiversidad. Zinemaldia: por tercer año consecutivo, presentó su informe de eva- luación de la sostenibilidad y medición de la huella de carbono, elaborado por la consultora CREAST, con el objetivo de avanzar hacia un festival más respetuoso con el medio ambiente. En la 71ª edición, celebrada en 2023, se logró una reducción del 14% en las emisiones de carbono respecto al año anterior, gracias a medidas como la disminución del uso de papel mediante la sustitución del catálogo impreso por su versión digital y la utilización de 1.840 m 2 de moqueta reciclada para las alfombras rojas del Kursaal y el Teatro Victoria Eugenia, proporcionada por el Departamento de Sostenibilidad. BUENAS PRÁCTICAS GRAN EMPRESA SOCIEDAD CIVÍL