19,35% 16,13% 12,90% 11,29% 11,14% 29,19% Conexión entre los ODS y los horizontes temporales de las iniciativas La distribución de iniciativas según los Objetivos de Desarrollo Sostenible evidencia una clara orientación hacia ciertas prioridades estratégicas en el ámbito empresarial y académico. Liderando esta clasificación se encuentra el ODS 12: Producción y Consumo Responsables, con un 19.35%. Este dato pone de manifiesto la importancia de adoptar prácticas sostenibles que minimicen el desperdicio y optimicen la utilización de recursos, consolidando un enfoque alineado con la economía circular. En segunda posición destaca el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura, que alcanza un 16.13%. Este porcentaje subraya el interés por fomentar la innovación tecnológica, modernizar infraestructuras y promover soluciones que refuercen la sostenibilidad en la industria. El ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico , con un 12.90%, refleja el compromiso con la generación de empleo de calidad y la promoción de un crecimiento económico inclusivo, factores esenciales para el desarrollo sostenible. Por su parte, el ODS 13: Acción por el Clima, con un 11.29%, pone en evidencia el protagonismo de la lucha contra el cambio climático, priorizando medidas que reduzcan emisiones y mitiguen el impacto ambiental. Finalmente, el ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos, con un 11.14%, destaca la relevancia de las colaboraciones estratégicas entre diferentes sectores e instituciones para enfrentar desafíos globales de manera colectiva y coordinada. El reparto de las buenas prácticas analizadas en las academias revela un claro enfoque hacia proyectos de mediano plazo, que representan el 48.39% del total. Este dato evidencia que la mayoría de las instituciones están priorizando iniciativas con un horizonte temporal de entre 1 y 5 años, caracterizadas por su capacidad de generar impacto sostenible a nivel educativo, social y ambiental. Por otro lado, las iniciativas de corto plazo, que comprenden menos de 1 año, abarcan el 35.48%. Estas acciones suelen estar orientadas a resultados inmediatos o a la implementación de soluciones rápidas, demostrando la agilidad de las academias para adaptarse a contextos cambiantes o abordar necesidades urgentes. Finalmente, las iniciativas de largo plazo, con más de 5 años de alcance, constituyen el 16.13%. Este porcentaje subraya el compromiso de ciertas instituciones con proyectos de impacto duradero, diseñados para transformar profundamente sus áreas de acción y contribuir significativamente al cumplimiento de los ODS. Liderando la clasificación de los ODS se encuentra el ODS 12, que presenta una f uerte correlación con iniciativas de mediano plazo (1-5 años). Esto se debe a que la implementación de prácticas sostenibles requiere tiempo para transformar procesos productivos y optimizar recursos, consolidando resultados que beneficien tanto a las instituciones como a su entorno. En segunda posición, el ODS 9 también se relaciona predominantemente con proyectos de mediano plazo. Esto refleja el interés por desarrollar soluciones tecnológicas y modernizar infraestructuras, procesos que demandan planificación y ejecución en el mediano plazo para garantizar su sostenibilidad. El ODS 8 se asocia mayormente con iniciativas de corto plazo. La generación de empleo y el impulso al crecimiento económico tienden a enfocarse en acciones inmediatas que respondan a necesidades urgentes de las comunidades y los mercados laborales. Por su parte, el ODS 13 equilibra su presencia entre proyectos de mediano y largo plazo . Mientras que algunas medidas, como la sensibilización o pequeños ajustes energéticos, pueden abordarse rápidamente, la lucha contra el cambio climático implica acciones estructurales de largo alcance, como la reducción sistemática de emisiones. Finalmente, el ODS 17 se distribuye equitativamente en todas las temporalidades. Las alianzas estratégicas pueden surgir como respuestas inmediatas a desafíos puntuales o configurarse como compromisos duraderos entre sectores e instituciones. REPORTAJE MUNDO ACADÉMICO