Papresa: ha fortalecido su cooperación con Valmet para impulsar su sostenibilidad y competitividad en el mercado global. Con una capacidad anual de producción de aproximadamente 375.000 toneladas, Papresa fabrica papel liner y fluting para la industria del embalaje, así como pa- pel prensa en sus dos líneas de producción en Errenteria. Desde 2023, Valmet es responsable del mantenimiento de los rodillos del laminador y ha suministrado vestiduras para máquinas de papel, además de diversos servicios que contribuyen a la eficiencia energética de la fábrica. Pere Valls: ha celebrado una década de producción de papel sin emi- siones de CO 2 , consolidándose como líder en la descarbonización del sector papelero. Desde hace años, la empresa utiliza una caldera de bio- masa alimentada por astilla forestal de proximidad para generar el vapor necesario en el secado del papel, sustituyendo al gas natural y evitando así emisiones de CO 2 . Esta iniciativa ha permitido un ahorro energético del 35% y ha reducido en 3.300 toneladas anuales las emisiones de CO 2 a la atmósfera. Además, la organización ha compensado voluntariamente todas las emisiones de CO 2 generadas en 2023, incluyendo las derivadas del consumo de agua, entre otras. Powy: fundada en 2021 en Turín, se posiciona como uno de los referen- tes en infraestructuras de recarga pública para vehículos eléctricos en Italia y España. Con más de 2.000 puntos de recarga activos o en desarrollo, la em- presa ha contribuido a reducir 38.556,6 kg de CO2 en el primer trimestre de 2024, demostrando su compromiso con la descarbonización del transporte y la sostenibilidad. Powy garantiza transparencia mediante metodologías pre- cisas para calcular el ahorro de emisiones, compartiendo estos datos con sus socios. Sus soluciones de recarga avanzadas y un servicio de atención al cliente bilingüe ofrecen una experiencia completa e inteligente, promoviendo la movilidad eléctrica, más sostenible. Qualifying Photovoltaics: a través del Proyecto AURORA, esta ini- ciativa impulsa la sostenibilidad ambiental involucrando activamente a los ciudadanos en la reducción de emisiones de carbono. Mediante la app Aurora Energy Tracker, los usuarios pueden monitorear su consumo ener- gético en tiempo real, incentivando hábitos responsables y una transición hacia fuentes de energía renovable. Además, el proyecto ha facilitado la instalación de más de 5,000 sistemas fotovoltaicos en comunidades ur- banas y rurales, generando una capacidad de energía limpia de 15 MW y evitando la emisión de aproximadamente 12,000 tn CO 2 anuales. Quantum: impulsa un proyecto en Ciudad Real centrado en la extrac- ción de tierras raras magnéticas como neodimio, praseodimio y disprosio, minerales esenciales para la producción de tecnología avanzada. Estas ma- terias primas son clave para fabricar motores de vehículos eléctricos, turbinas eólicas y dispositivos electrónicos como teléfonos inteligentes, elementos fundamentales en la transición hacia un futuro más sostenible. Este proyecto busca posicionar a la región como un referente en la cadena de suministro de alta tecnología, contribuyendo tanto al desarrollo económico local como a la reducción de la dependencia de mercados internacionales en la obtención de estos recursos críticos. Quesería Queizuar: en colaboración con Bioenergy Ibérica, se pre- para para inaugurar a principios de 2024 una innovadora planta de biogás en sus instalaciones ubicadas en Bama, La Coruña. Este proyecto trans- formará subproductos como lactosa y lodos de depuradora en energía limpia, logrando una producción anual estimada de 3.000.000 kWh y evi- tando la emisión de más de 600 tn CO 2 . Realidades: la campaña Consecuencias, desarrollada por Realidades como parte del proyecto Prevenir de USAID, se centra en sensibilizar a la población sobre el impacto de la tala y minería ilegales en la Amazonía pe- ruana. A través de un enfoque integral que incluye la difusión de contenido educativo en medios tradicionales y digitales, así como la colaboración con organizaciones ambientales y comunitarias, la campaña ha logrado incrementar el conocimiento público sobre estas problemáticas en un 25%. Además, Consecuencias ha promovido talleres en comunidades afectadas, capacitando a más de 1.000 personas en prácticas sosteni- bles Recoenergy: destaca su papel en la gestión sostenible de baterías usa- das en Colombia, donde se recicla en promedio el 53% de estos dispo- sitivos bajo estándares regulados. En colaboración con Clarios Andina, la compañía contribuye a un modelo de economía circular que prioriza la recuperación de materiales clave como plomo y plástico, minimizando los residuos peligrosos y su impacto ambiental. Este esfuerzo posiciona a Colombia como un referente regional en reciclaje responsable, demos- trando el valor de la regulación y la cooperación entre empresas para fo- mentar prácticas sostenibles en el manejo de desechos electrónicos. Recovo: se especializa en conectar empresas con tejidos circulares y soluciones sostenibles, promoviendo la reutilización de materiales y el reciclaje dentro del sector textil. La compañía impulsa la digitalización del stock interno, permitiendo una optimización eficiente del inventario y minimizando el desperdicio. A través de su plataforma, Recovo facilita la integración de prácticas responsables y fomenta la transición hacia una economía circular, posicionándose como un aliado estratégico para las empresas que buscan reducir su impacto ambiental y mejorar la gestión de recursos. Requena y Plaza: comprometida con la sostenibilidad y el cuidado del entorno, desarrolla iniciativas concretas para reducir su impacto am- biental. Una de estas acciones es la implementación de su propio “Pro- grama de Gestión Ambiental RP”, diseñado para promover el uso racional de los recursos naturales y minimizar los efectos negativos que puedan derivarse de sus actividades cotidianas. Este programa busca optimizar los procesos internos, fomentando prácticas responsables entre sus em- pleados y colaboradores, al mismo tiempo que impulsa el compromiso con la conservación del medio ambiente. Resuinsa: ha desarrollado una innovadora solución para promover la recogida selectiva y la gestión de residuos en el sector hotelero, reafir- mando su compromiso con la sostenibilidad y la economía circular. Este proyecto, el quinto que la empresa lleva a cabo con el apoyo del CDTI, permite que el material textil utilizado en hoteles regrese a la cadena de valor, convirtiendo los residuos en nuevos recursos aprovechables. A tra- vés de procesos avanzados de revalorización textil, Resuinsa transforma productos desechados en materias primas útiles para la fabricación de nuevos textiles, reduciendo así la generación de desechos y disminuyen- do el impacto ambiental de la industria hotelera. ReTree: se dedica a la reforestación, la compensación de la huella de carbono y la creación de empleo en zonas rurales a través de proyec- tos sostenibles y completamente trazables. Su modelo combina la lucha contra la desertificación de ecosistemas españoles con el fomento de la biodiversidad y el impacto social positivo, plantando nuevos bosques apadrinados por empresas comprometidas con la sostenibilidad. Estas iniciativas no solo contribuyen a mitigar el cambio climático, sino que tam- bién ofrecen oportunidades laborales en áreas rurales, revitalizando co- munidades locales y promoviendo el equilibrio ecológico. Revitaliza Consultores: se posiciona como uno de los referentes en la transformación de la industria de la construcción hacia una econo- mía más verde, habiendo renovado más de 3 millones de metros cua- drados con prácticas sostenibles en el entorno construido. Con más de 15 años de experiencia, la empresa destaca por su enfoque integral, que incluye no solo la implementación de tecnologías verdes, sino también la educación de empleados, socios comerciales y comunidades locales sobre la importancia de la sostenibilidad. Revitaliza fomenta una cultura organizacional basada en la responsabilidad social y ambiental, promo- viendo prácticas sostenibles. Rol Digital: continúa liderando la innovación en el sector de la impre- sión al apostar por prácticas sostenibles que le han permitido reducir más de un 60% su huella de carbono. Este logro es el resultado de una cuida- dosa trazabilidad en sus procesos, combinada con una gestión ejemplar de residuos que fomenta la circularidad y minimiza el impacto ambiental. La compañía se posiciona como un referente en sostenibilidad dentro de su industria, demostrando que la tecnología de impresión puede alinearse con los principios de economía circular y compromiso medioambiental. Saper: se destaca en el sector de la cosmética por su compromiso con la sostenibilidad y el bienestar animal, ofreciendo un pack de productos ecológicos y cruelty free que redefine los estándares de belleza respon- sable. En un contexto donde la conciencia ambiental y el rechazo al mal- trato animal están en aumento, Saper propone una línea de cosmética formulada con ingredientes naturales y libres de experimentación en ani- males. Silence Rioja: en colaboración con Ecotelia, impulsa un acuerdo estra- tégico para facilitar el autoconsumo de energía solar en La Rioja y comuni- dades cercanas. Este proyecto permitirá acercar soluciones renovables a un mayor número de clientes, ofreciendo asesoramiento personalizado y proyectos adaptados a las necesidades de cada usuario. Con esta alianza, Silence Rioja refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la transición energética, promoviendo el uso de energías limpias que contribuyan a reducir la huella de carbono en la región y fomentar un modelo energético más responsable y accesible. Sol de Ibiza: se posiciona como una innovadora empresa en el sector del cuidado personal, enfocada en productos solares ecológicos elabo- rados exclusivamente con ingredientes orgánicos y sostenibles, sin com- ponentes químicos. Su propuesta responde a la creciente demanda de consumidores conscientes que buscan alternativas respetuosas con el medio ambiente y seguras para la piel. Sol de Ibiza pretende consolidarse en el mercado ofreciendo productos que combinan efectividad, sosteni- bilidad y cuidado responsable, alineándose con las tendencias globales que priorizan la protección del entorno natural y la salud de las personas. Solucalc: reconocida como un referente en el mercado de los descal- cificadores ecológicos y sin sal, comenzó su actividad centrada en pro- ducir agua para la agricultura. Con el tiempo, la empresa descubrió que el agua tratada mediante su tecnología era de una calidad excepcional, apta para aplicaciones exigentes como la diálisis, así como para usos en hogares y hoteles. Este enfoque versátil ha permitido a Solucalc expandir su alcance, posicionándose como una opción sostenible y eficiente para mejorar la calidad del agua en diversos sectores, contribuyendo al cuida- do del medio ambiente y ofreciendo soluciones adaptadas a las necesi- dades actuales. Splash Laundry: en respuesta al creciente estrés hídrico global, ha adoptado prácticas innovadoras para optimizar el uso del agua en sus operaciones, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad. Especia- lizada en lavanderías de autoservicio, la empresa implementa tecnologías avanzadas de reutilización y ahorro de agua, logrando una mayor eficien- cia en sus procesos sin comprometer la calidad del servicio. BUENAS PRÁCTICAS PYMES Y PROVEEDORES