La agricultura regenerativa en los Centros Experimentales de Grupo Cajamar REDUCCIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO DE MAKRO Durante décadas, el modelo de producción dominante en la agri- cultura ha sido el intensivo, cuyo objetivo principal se centra en maximizar la producción y la renta- bilidad de las explotaciones. Pero hoy es necesaria una transforma- ción hacia formas de producir mu- cho más sostenibles y respetuo- sas con el medioambiente, donde se garantice la máxima productivi- dad y la viabilidad económica, pero como parte de un sistema de pro- ducción justo y sostenible. Es en este punto donde surgen otros modelos de producción, como es el caso de la agricultura regenerativa, que se enfoca en re- generar la fertilidad del suelo, me- jorar la biodiversidad y aumentar la capacidad de las plantas para secuestrar carbono, contribuyen- do así a mitigar el cambio climáti- co. Además, la rotación de cultivos y el policultivo son esenciales, ya que ayudan a evitar el agotamiento de los nutrientes del suelo y redu- cen las plagas de manera natural, al romper sus ciclos de vida, lo que al mismo tiempo reduce la depen- dencia de fertilizantes y plaguici- das sintéticos. En los Centros Experimentales de Grupo Cajamar en Almería y Valen- cia se desarrollan desde hace más de una década ensayos técnicos y programas de formación, en co- laboración con centros tecnológi- cos de todo el mundo, empresas punteras y asociaciones de pro- ductores, para facilitar la adopción de estas técnicas por parte de los agricultores locales, preocupados por la pérdida de calidad del suelo de sus explotaciones y de la pro- ductividad de sus cosechas. Para Makro, la Sostenibilidad es un pilar transversal en el plan estratégico de crecimiento y transformación. Una for- ma de operar que aplica en todos los aspectos del modelo de negocio multicanal, llevando a cabo una estrategia glo- bal de Sostenibilidad que tiene como objetivo contribuir a la Sostenibilidad económica del hostelero y reducir la huella de carbono de las operaciones en el entorno. En este sentido, la estrategia de última milla gira en torno a dos ejes fundamentales: la expaWnsión logística para refor- zar la cobertura geográfica -reduciendo tiempos de trans- porte y consumo en las rutas- y un modelo de crecimiento sostenible que apuesta por la descarbonización. Para ello, ha incorporado de forma progresiva, catorce ca- miones 100% eléctricos en las rutas de distribución de última milla en diez ciudades españolas. Estos camiones están ya operativos en las rutas urbanas de Makro en Pal- ma, Barcelona, Madrid, Málaga, Bilbao, San Sebastián, Vito- ria, Pamplona, Santander y próximamente en Tenerife. Con ello, logra reducir las emisiones derivadas de las operacio- nes en más 115 tn CO2 anuales en total (unos 8.400 kg de CO2 por cada camión al año), además de reducir la conta- minación acústica en estas ciudades contribuyendo así a un sector más sostenible. Sin duda, la descarbonización se ha convertido en el prin- cipal reto y apuesta estratégica en el sector de la distribu- ción, impulsado por unos consumidores y sociedad cada vez más concienciados y una legislación que impacta en la accesibilidad de transportes en las ciudades. GRAN EMPRESA BUENAS PRÁCTICAS