SOCIAL Accent Social: ha instalado contenedores de ropa en la Residencia “Fort Pienc” de Barcelona, con el objetivo de contribuir al abastecimiento de las necesidades de las personas usuarias del Equipamiento Integral Meridiana. Esta iniciativa permite a la comunidad colaborar directamente en la mejora de las condiciones de vida de colectivos vulnerables, al tiem- po que impulsa prácticas de economía circular mediante la reutilización y reciclaje de prendas. Además, el proyecto refuerza los lazos de solidaridad y apoyo comunitario, promoviendo una cultura de responsabilidad social y sostenibilidad. ACEX: destacó que la presencia de mujeres en puestos de gestión en los centros de conservación de carreteras alcanzó el 47,18% en 2023, lo que representa un incremento de aproximadamente 3,5 puntos porcentuales respecto al año anterior. Estos datos, obtenidos a partir de una encuesta realizada entre las empresas asociadas, reflejan un avance significativo ha- cia la igualdad de género en un sector tradicionalmente dominado por hom- bres. Este progreso subraya los esfuerzos del sector por fomentar políticas de inclusión y diversidad, impulsando iniciativas que promueven el acceso de las mujeres a roles de liderazgo y toma de decisiones. ADEMAC: junto a La Abuela Cándida, ha reafirmado su compromiso con las familias más necesitadas de Castilla-La Mancha mediante la donación de más de 3.000 perdices. Esta iniciativa representa una valiosa contri- bución a la seguridad alimentaria de aquellas personas que atraviesan dificultades económicas, proporcionando un recurso nutricional de alta calidad. La donación no solo busca aliviar necesidades inmediatas, sino también sensibilizar sobre la importancia de la solidaridad en la lucha con- tra la desigualdad y la exclusión social. AEMENER: destacó que las mujeres representan un 32,9% de la plantilla de las empresas del sector energético en España, según datos recopilados hasta el cierre de 2022 en un informe elaborado por la asociación. Este porcentaje refleja una tasa de crecimiento anual del 3% desde 2019, lo que indica un avance continuo en la incorporación femenina dentro de un sector tradicio- nalmente dominado por hombres. El informe también subraya el esfuerzo de las empresas por implementar políticas que favorezcan la igualdad de género, fomentando la participación de mujeres en roles técnicos. ALANNA: El Centro de Atención Integral a Mujeres e Infancia Víctimas de Violencia de Género y Agresiones Sexuales, que ALANNA puso en marcha en 2005, ha atendido a más de 18.000 mujeres, niñas y niños. Este programa se centra en acompañar a las víctimas a través de un proceso integral de salida, ofreciendo apoyo social, psicoterapéutico, legal y cultural/deportivo. Además de la atención personalizada, ALANNA desarrolla campañas de sensibiliza- ción y organiza grupos terapéuticos mediante arte terapia y actividades como el Camino de Santiago. Una de sus características diferenciadoras es que la mayoría de su equipo está formado por mujeres resilientes que han sido víc- timas de violencia machista y que se han profesionalizado, lo que aporta un nivel único de empatía. ANFAC: destacó que la industria de automoción española está comen- zando a recuperar el terreno perdido, según los datos presentados este viernes por la Asociación Nacional de Fabricantes de Coches. En enero de 2023, las plantas nacionales ensamblaron 230.956 vehículos, lo que representa un incremento del 18,7% en comparación con el mismo mes del año anterior y una reducción de solo el 3,9% respecto a los niveles alcanzados en 2019, antes de la pandemia. Este repunte en la producción refleja un avance significativo hacia la estabilización del sector, impulsado por una mejoría en la disponibilidad de componentes y un aumento en la demanda tanto nacional como internacional. ANIDI: El Ayuntamiento de Dos Hermanas y ANIDI, la Asociación Nazare- na para la Integración de las Personas con Discapacidad Intelectual, han renovado su histórico convenio iniciado en 2003, reafirmando su com- promiso con la inclusión social y laboral de este colectivo. Este año, el acuerdo se centra en el mantenimiento de la Plaza Juan Pérez Muñoz, donde las personas con discapacidad intelectual, bajo la supervisión de ANIDI, contribuyen al embellecimiento y sostenibilidad de este emblemá- tico espacio público. La iniciativa no solo promueve la integración laboral, sino que también ha demostrado su impacto positivo en la comunidad. APAC I.A.P.: es una institución comprometida con mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad en México mediante programas in- novadores y transformadores. A través del uso del exoesqueleto Atlas 2030 en terapias de neurorobótica, APAC I.A.P. ha logrado impactar posi- tivamente la movilidad y autonomía de 1,000 niños, permitiéndoles alcan- zar mayores niveles de independencia y mejorando significativamente su bienestar y perspectivas de futuro. Paralelamente, la organización trabaja con empresas en el país para fomentar la inclusión laboral de personas con discapacidad. APANAG: la alcaldesa de Guadalajara, Ana Guarinos, junto con la gerente del Balneario Mizu, Irene Inés, y el presidente de la asociación, Roberto Inglés, presentaron la VII Carrera Solidaria Mizu, organizada en beneficio de la Asociación de Padres de Niños Autistas de Guadalajara. Este evento deportivo, que combina actividad física y solidaridad, busca recaudar fon- dos para apoyar los programas y servicios destinados a mejorar la calidad de vida de los niños y jóvenes con trastorno del espectro autista (TEA) en la región. APECA: celebró su II Congreso del Rent a Car de Canarias en las instala- ciones del Hotel Iberostar Grand Mencey, ubicado en la capital tinerfeña. Este evento reunió a profesionales y empresas del sector del alquiler de vehículos en el archipiélago, ofreciendo un espacio para el intercambio de ideas, el análisis de los desafíos actuales y la presentación de tendencias e innovaciones relevantes para la industria. Durante el congreso, se abor- daron temas clave como la sostenibilidad, la digitalización y las nuevas demandas del mercado turístico, que son fundamentales para fortalecer la competitividad del sector en un entorno en constante evolución. APTSO: propuso el Pacto Azul, un ambicioso proyecto orientado a con- cienciar, educar y fomentar el desarrollo económico de las comunidades indígenas de la región. Este proyecto integró la Estrategia Nacional de Tu- rismo Comunitario Regenerativo, diseñada por las comunidades costeras, con el propósito de establecer ejes clave que aseguren la sostenibilidad y el equilibrio ambiental en las áreas turísticas. A través de esta iniciativa, APTSO trabajó en la promoción de un modelo turístico responsable, que no solo preserva los recursos naturales y culturales, sino que también fortalece la autonomía y el bienestar de las comunidades locales. Arcadia: el presidente de la Diputación Provincial de Huesca (DPH), Isaac Claver, junto con la delegada de Servicios Sociales, Lola Ibort, visi- taron las instalaciones de Arcadia Empresa Social. Esta entidad se dedica a la creación de empleo inclusivo para personas con enfermedad mental grave, proporcionando oportunidades laborales adaptadas que contribu- yen a la integración social y la mejora de la calidad de vida de este colec- tivo. Durante la visita, se destacaron las iniciativas de Arcadia orientadas a combinar la producción económica con el impacto social, promoviendo la autonomía y el desarrollo personal de sus trabajadores. Artesanex: celebró la tercera edición del Festival de los Oficios Artesanos de la Provincia de Cáceres, un evento que combina creatividad, arte, soste- nibilidad y economía. Esta cita anual pone en valor la importancia del sector artesano no solo como expresión cultural y artística, sino también como un motor clave para el turismo y la generación de ingresos en la región. Duran- te el festival, los asistentes disfrutaron de demostraciones en vivo de técni- cas tradicionales, exposiciones de productos locales y talleres interactivos, promoviendo la conservación de los oficios artesanos y su transmisión a las nuevas generaciones. Además, el evento destacó la relación entre la artesanía y la sostenibilidad, resaltando el uso de materiales naturales y procesos respe- tuosos con el medio ambiente. Artistas Diversos: es una iniciativa dedicada a promover la inclusión social y profesional de personas con discapacidad, destacando que esta condición no limita el talento ni la creatividad. A través del Sello Literario, la organización ha desarrollado Los Niños Detectives, una serie de cuentos escritos por Mario Barguño, autor con parálisis cerebral, e ilustrados por Kelly Arrontes, quien posee un 5 % de visibilidad en un ojo. Estas obras narran las aventuras de dos niños con discapacidad que resuelven casos, convirtiéndose en héroes y transmitiendo un mensaje de respeto, equidad y valoración de las diferencias. Asociación Amicos: fundada hace 23 años por padres y madres de personas con discapacidad intelectual, nació con el objetivo de crear una comunidad de apoyo inclusiva y acogedora. Esta iniciativa surgió como respuesta a la preocupación de garantizar un espacio seguro y de refe- rencia para sus hijos en el futuro, basado en valores como la integración, el cariño y la inclusión. La Asociación continúa expandiendo su alcance en la comunidad gallega, reafirmando su compromiso con las personas con capacidades diferentes y sus familias, y promoviendo una sociedad más inclusiva. Asociación Avícola Valenciana: la Generalitat Valenciana, a tra- vés de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo liderada por Nuria Montes, respalda un proyecto de innovación impulsado por la asociación. Esta iniciativa busca aprovechar los huevos de gallina que se rompen en los centros de embalaje, transformándolos en materias primas de alto valor destinadas a sectores como el agroalimentario, el cerámico y el del calzado. El proyecto plantea soluciones sostenibles para reducir el desperdicio alimentario y fomentar la economía circular, integrando pro- cesos innovadores que permiten reutilizar los residuos generados en la cadena de producción avícola. Asociación de Consumidores de Navarra Irache: presentó los resultados de su última encuesta, revelando tendencias significativas en los hábitos de consumo de los navarros. Según los datos, el 46% de los encuestados dona a organizaciones benéficas los objetos que ya no utiliza, lo que representa un aumento de 16 puntos porcentuales respecto al año anterior. Además, un 33% opta por vender sus pertenencias a tra- vés de plataformas en línea, mientras que otro 32% manifiesta que ahora adquiere más bienes de segunda mano que en el pasado. Sin embargo, el estudio también señala que un 32% de los consumidores no realiza ninguna de estas acciones,. Asociación de Enfermedades Raras D’Genes: lleva a cabo un programa de ocio inclusivo diseñado para jóvenes con enfermedades raras, sin diagnóstico y discapacidad en las localidades de Totana y Lorca. Este proyecto promueve actividades grupales que fomentan la interacción social, el desarrollo personal y la autogestión, creando espacios donde los participantes puedan disfrutar de su tiempo libre mientras fortalecen sus habilidades y autoestima. Además, las actividades están diseñadas para adaptarse a las necesidades específicas de los jóvenes, garantizando un entorno seguro, accesible y enriquecedor. A través de esta iniciativa, Asociación de Usuarios de Alta Velocidad de CyL: pre- sentó a Renfe una propuesta para la implementación de un bono laboral que permita mejorar la accesibilidad y asequibilidad del transporte en la Comunidad. Este bono se plantea no solo como una solución a las nece- sidades inmediatas de los usuarios, sino también como una herramienta estratégica para fomentar el desarrollo sostenible y combatir la despobla- ción en las zonas rurales de Castilla y León. La iniciativa busca facilitar el desplazamiento diario de trabajadores y estudiantes, promoviendo el uso del transporte público como alternativa eficiente y ecológica. Asociación Nacional de Personas con Epilepsia-ANPE: La Asociación Nacional de Personas con Epilepsia-ANPE es una entidad sin ánimo de lucro declarada de Utilidad Pública nacional, dedicada a la representación y defensa de los derechos e intereses de las personas afectadas por epilepsia y sus familias. Su labor se centra en la divulgación y sensibilización social, con el objetivo de visibilizar y eliminar el estigma asociado a esta condición. Uno de sus proyectos más destacados es la “Guía Multidisciplinar de Epilepsia Infantojuvenil”, editada en 2022 y ava- lada por sociedades científicas nacionales e internacionales. Asociación Native: lidera una transformación en el sector turístico mediante su iniciativa Native Hoteles y Turismo Accesible, que busca ga- rantizar que las experiencias turísticas sean inclusivas y accesibles para todos. A través de una plataforma innovadora, la asociación facilita la re- serva y planificación de viajes para personas con discapacidad visual o motora, eliminando barreras físicas y digitales que limitan su participación en el turismo. Además, Native trabaja en estrecha colaboración con hote- les y operadores turísticos para adaptar sus servicios a las necesidades de este colectivo, promoviendo una industria más equitativa y consciente. Este enfoque no solo abre nuevas oportunidades para viajeros con dis- capacidad. Asociación para la Gestión del Residuo Textil: impulsada por Decathlon, El Corte Inglés, H&M, IKEA, Inditex, KIABI, Mango y Tendam, presentó un estudio elaborado junto con 40db que analiza los hábitos de consumo en la sociedad actual. El informe aborda cómo las preferencias y comportamientos de los consumidores están evolucionando en relación con la sostenibilidad, así como los retos y oportunidades que enfrenta la industria textil para avanzar hacia un modelo más circular. Entre los de- safíos destacados, se incluye la necesidad de fomentar el reciclaje y la reutilización de materiales textiles, minimizar los residuos y educar a los consumidores sobre la importancia de reducir el impacto ambiental. Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Reloje- ros San Eloy: en colaboración con el Centro de Referencia Nacional del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), organizó una jornada técnica cen- trada en la certificación Responsible Jewellery Council (RJC). Este evento destacó la importancia de la responsabilidad corporativa y la sostenibi- lidad en el sector joyero, promoviendo prácticas éticas y responsables en toda la cadena de valor. Durante la jornada, expertos y profesionales del sector analizaron los beneficios de adoptar la certificación RJC, que abarca aspectos clave como la trazabilidad, el respeto por los derechos humanos y el impacto ambiental. Asociación Talismán: desarrolla un proyecto innovador en el que capacita a personas con discapacidad intelectual en técnicas de horti- cultura y prácticas de sostenibilidad en entornos rurales. Este programa fomenta la inclusión sociolaboral al proporcionar formación práctica que empodera a los participantes y les permite contribuir activamente al de- sarrollo de sus comunidades. Además de la formación técnica, la iniciativa promueve una profunda conciencia ambiental, enseñando a los partici- pantes la importancia de la regeneración del suelo y el cuidado del entor- no natural. ASPANAFOA: en colaboración con el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, impulsa el ‘Programa de ayudas a familias con hijos e hijas menores de edad con cáncer’, una iniciativa destinada a apoyar a estas familias en momentos de gran dificultad. El objetivo principal del programa es ofre- cer soluciones al problema del alojamiento para los acompañantes de menores ingresados en centros hospitalarios, garantizando que puedan permanecer cerca durante los tratamientos. Este proyecto no solo busca aliviar la carga económica de las familias, sino también proporcionarles un entorno más estable y accesible durante el proceso de atención médica. AVACU-CECU: promueve la sostenibilidad desde la infancia, abarcando eda- des de 6 a 16 años mediante talleres educativos que integran este concepto de manera directa o indirecta. Cada año, estas iniciativas alcanzan a 4.500 ni- ños, inculcando hábitos de producción, compra y consumo más sostenibles. El objetivo principal es garantizar que las generaciones futuras dispongan de las mismas oportunidades que las actuales, equilibrando el desarrollo social con la preservación del medio de vida y asegurando un legado viable para hijos y nietos. La organización subraya que solo un compromiso firme con la sostenibilidad, la economía circular y los valores esenciales de convivencia permitirá vislumbrar un futuro más optimista. Banco de Alimentos de Bogotá: lidera el Programa de Recupe- ración de Excedentes Agrícolas (PREA), una iniciativa que rescata produc- tos agrícolas destinados a ser desechados por no cumplir estándares comerciales. En colaboración con juntas de acción comunal y líderes so- ciales, PREA recupera cosechas, fomenta la seguridad alimentaria y distri- buye alimentos a comunidades vulnerables, combatiendo el desperdicio y promoviendo el trabajo rural. El programa conecta a campesinos con instituciones vinculadas al Banco de Alimentos, mejorando la calidad de vida de las poblaciones vulnerables e incentivando el desarrollo de redes campesinas y el trabajo asociativo. Banco de Alimentos de Madrid: organiza anualmente la Gran Recogida de Alimentos, la mayor campaña de donación en España y Eu- ropa, que moviliza a miles de voluntarios y recolecta aproximadamente el 29% de los alimentos básicos distribuidos por la fundación. En la edi- ción de 2024, celebrada del 22 al 24 de noviembre, se habilitaron más de 1.500 puntos de recogida en la Comunidad de Madrid, con el objetivo de recaudar 2 millones de kilos de alimentos para apoyar a 125.000 perso- nas vulnerables. Además, hasta el 50% de lo recaudado se destinó a los afectados por la DANA en otras regiones. BIOCANTABRIA: organizó la sexta edición de ‘BioCantabria’, una feria dedicada a los Productos Ecológicos, Vida Sana y Consumo Responsable, que contó con la participación de 75 expositores de diversos sectores. En el evento se presentaron productos y servicios relacionados con la cosmética, el bienestar, el textil, el calzado, las energías renovables y la bioconstrucción, aunque el gran protagonista fue el sector de la alimenta- ción ecológica. Esta feria se consolidó como un punto de encuentro para profesionales, empresas y consumidores interesados en promover estilos de vida más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Cádiz Club de Fútbol Fundación: El Teatro Pedro Muñoz Seca, en El Puerto de Santa María, acogió el IV Punto de Encuentro de Cádiz CF Fundación, un evento que homenajeó a las asociaciones y entidades comprometidas con el aspecto social del club. Autoridades como el pre- sidente del Cádiz CF, Manuel Vizcaíno, y el alcalde de El Puerto de Santa María, Germán Beardo, estuvieron presentes en el acto. Se entregaron varios reconocimientos a las organizaciones colaboradoras, destacando la labor de entidades como Cruz Roja y la Red Andaluza contra la Pobre- za. El gerente de la Fundación y el vicepresidente del club expresaron su agradecimiento por la colaboración y el esfuerzo en la creación de una sociedad más inclusiva. Centrum PUCP Business School: llevó a cabo el programa Mu- jer, que tu negocio crezca más, una iniciativa de innovación en investiga- ción aplicada e intervención social diseñada para apoyar a mujeres mi- croempresarias peruanas. En colaboración con las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito de Cusco, Ica y Arequipa, el programa buscó fortalecer el liderazgo y la gestión empresarial de las participantes. Doce docentes voluntarios de Centrum PUCP impartieron ocho talleres sobre liderazgo, empoderamiento y gestión empresarial, beneficiando a 68 mujeres mi- croempresarias, quienes recibieron certificados al finalizar el programa. Comité de Solidaridad con la Causa Árabe: el Comité de So- lidaridad con la Causa Árabe se coaliga con diversas asociaciones de varios países con el objetivo de informar al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (OHCHR) sobre las prácticas de algunas empresas que recu- rren al greenwashing, buscando ser incluidas en la Base de Datos del Consejo debido a su apoyo a la ocupación y colonización palestina. Además, el Comité pone en conocimiento de Global Compact de las Naciones Unidas la falta de un mecanismo de denuncia de malas prácticas empresariales, Comité Pro Becas Sonora: es una organización en México com- prometida con transformar vidas a través del acceso a una educación uni- versitaria de calidad. Mediante la concesión de becas, el comité propor- ciona a jóvenes de escasos recursos la oportunidad de superar barreras económicas y académicas, desafiando las limitaciones que podrían con- dicionar su futuro. Su enfoque estratégico se fundamenta en la sostenibi- lidad financiera, la transparencia en la gestión de recursos y la promoción de una cultura filantrópica sólida, que involucra a empresas, instituciones y la comunidad en general. Compromiso Asturias XXI: impulsa el desarrollo personal y profe- sional de jóvenes a través de su programa “Enfoca tu Vida,” que establece conexiones significativas entre ellos y mentores con amplia experiencia en diversos sectores. Este programa proporciona orientación personalizada, fomentando habilidades clave como la adaptabilidad, el liderazgo y la toma de decisiones, fundamentales para enfrentar los desafíos de un entorno laboral en constante transformación. Además, promueve el intercambio de conocimientos y la creación de redes de contacto, fortaleciendo la confianza y preparación de los jóvenes para alcanzar sus metas profesio- nales. Copardom: anunció la realización del Primer Foro Verde de Empleos, un evento centrado en analizar el impacto positivo que los empleos verdes tienen sobre el medio ambiente. Durante el foro, se presentarán casos de éxito provenientes de diversos sectores productivos, mostrando cómo las iniciativas laborales sostenibles pueden contribuir al desarrollo económi- co mientras se protege el entorno natural. Esta actividad busca fomentar el diálogo entre expertos, empresas y público interesado en la transición hacia una economía más sostenible, destacando las oportunidades que los empleos verdes generan en términos de innovación, sostenibilidad y mejora de la calidad de vida. BUENAS PRÁCTICAS GRAN EMPRESA SOCIEDAD CIVÍL