Ayuntamiento de Móstoles: albergó el centro de innovación “Ma- drid Vuela Sostenible”, liderado por IMDEA Energía y Repsol, para desarrollar combustibles sostenibles para la aviación, con una inversión de 3.7 millones de euros. Este centro de innovación tuvo como objetivo avanzar en la inves- tigación y el desarrollo de soluciones energéticas más limpias y sostenibles para la industria aeronáutica, contribuyendo a reducir la huella de carbono del sector y apoyar los esfuerzos globales para mitigar el cambio climático. La co- laboración entre IMDEA Energía y Repsol, junto con el apoyo del Ayuntamiento. Ayuntamiento de Ponferrada: renovó el distintivo de Destino Turís- tico Inteligente para 2024-2026, destacando en tecnología y sostenibilidad, con evaluaciones positivas en conectividad, aplicaciones turísticas y pro- tección del entorno natural. Este reconocimiento refuerza el compromiso de Ponferrada con el desarrollo turístico sostenible, promoviendo una gestión eficiente de los recursos y mejorando la experiencia de los visitantes a través de la digitalización. La ciudad ha mejorado en áreas clave como la conectivi- dad, facilitando el acceso a información relevante para los turistas a través de aplicaciones y plataformas digitales, y también ha implementado iniciativas para proteger y conservar su entorno natural. Ayuntamiento de San Javier: implementó la Agenda Urbana 2030, un documento estratégico con más de 80 actuaciones para crear un municipio sostenible e inclusivo, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este plan busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de San Javier, promoviendo la sostenibilidad ambiental, la cohesión social y el desarrollo económico inclusivo. Las actuaciones contempladas en la Agenda Urbana 2030 incluyen acciones en áreas clave como la movilidad sostenible, la ges- tión eficiente de recursos, la mejora de infraestructuras, y la promoción de la participación ciudadana. Cabildo de Tenerife: impulsó su plan de sostenibilidad turística en Fitur, logrando la implicación del sector con nuevas rutas aéreas, proyectos hote- leros y eventos culturales destacados. Durante la feria, el Cabildo presentó su visión para el futuro del turismo en la isla, enfocándose en la sostenibilidad como eje central de su desarrollo. Se anunciaron nuevas conexiones aéreas que facilitarán el acceso a Tenerife desde diferentes destinos, impulsando el turismo responsable y reduciendo la huella de carbono. Además, se dieron a conocer proyectos hoteleros que incorporan prácticas sostenibles y respe- tuosas con el medio ambiente, así como eventos culturales que promoverán la riqueza de la isla de manera sostenible. CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe): colaboró con la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR) para impulsar modelos de turismo ba- sados en la innovación. A través de esta colaboración, ambas instituciones trabajaron para fomentar el uso de nuevas tecnologías y soluciones innovado- ras en el sector turístico de América Latina y el Caribe. El objetivo era promo- ver un turismo más sostenible, eficiente y adaptado a las tendencias digitales, mejorando la experiencia del viajero y optimizando la gestión de los destinos turísticos. Esta alianza contribuyó a la creación de estrategias que integran la innovación tecnológica en la oferta turística, apoyando a los destinos a me- jorar su sostenibilidad. Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC): el Observatorio monitorea los procedimientos de contratación de las principales dependencias del país, analizando el avance de contratación, modalidades de licitación, estatus de procedimientos y empresas ganadoras. Esta labor promueve la transparencia en el uso del presupuesto federal desti- nado a obra pública y facilita oportunidades de inversión en el sector. Además, el Observatorio elabora informes mensuales que evalúan el desempeño de indicadores clave en la actividad productiva de la construcción a nivel nacional, contribuyendo a una visión integral del sector. Comité Andino de Organismos Normativos: Colombia podría intercambiar electricidad con Perú y Ecuador desde 2026 tras aprobarse el reglamento del Mercado Andino Eléctrico Regional, impulsando la seguridad energética y el desarrollo sostenible. Este acuerdo permitirá la creación de un mercado eléctrico regional que facilite el intercambio de energía entre los tres países, optimizando el uso de los recursos energéticos disponibles y mejoran- do la eficiencia del sistema eléctrico. Con la implementación de este mercado, se busca garantizar una mayor estabilidad y seguridad energética para la re- gión, además de promover el uso de fuentes de energía renovables y limpias. Diputación de A Coruña: abrió una Oficina de Transición Energética en Cerceda para ofrecer asesoramiento técnico a particulares, empresas y ayuntamientos sobre energía, ayudas públicas y formación en autoconsumo y certificación energética. Esta oficina tiene como objetivo facilitar el acceso a la información y los recursos necesarios para promover la transición hacia un modelo energético más sostenible. A través de esta iniciativa, los ciudadanos y entidades locales podrán recibir orientación sobre las opciones de autocon- sumo, las ayudas disponibles para la implementación de energías renovables y la mejora de la eficiencia energética. Diputación de Castellón: activó una línea de ayudas de 280.000 euros para fomentar la transparencia y la participación ciudadana en ayunta- mientos con menos de 20.000 habitantes, mejorando la rendición de cuentas y el buen gobierno. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la democra- cia local, ofreciendo apoyo financiero a los pequeños municipios para imple- mentar herramientas y estrategias que permitan una mayor implicación de la ciudadanía en la toma de decisiones y una gestión más transparente de los recursos públicos. Las ayudas están destinadas a proyectos que faciliten la creación de plataformas de participación ciudadana, la mejora de los canales de comunicación entre el Ayuntamiento y los vecinos. Diputación de Granada: culminó la gestión de las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) con un 96% de ejecución del presupuesto, completando más de 230 actuaciones en 18 municipios del área metropolitana y urbana. Este programa ha sido clave para promover el de- sarrollo sostenible y la mejora de infraestructuras en la provincia, con un enfo- que en la eficiencia energética, la movilidad sostenible, la regeneración urbana y la inclusión social. Las actuaciones incluyeron proyectos de rehabilitación de espacios públicos, la creación de zonas verdes, mejoras en la accesibilidad y la implementación de tecnologías para optimizar la gestión urbana. Diputación de Ourense: puso en marcha “ExportOUSostible”, un pro- grama piloto con la CEO para acelerar el desarrollo sostenible mediante la tec- nología, mejorando la eficiencia operativa, minimizando riesgos y optimizando la reputación y marca. Este programa está diseñado para ayudar a las empre- sas locales a integrar prácticas sostenibles en sus procesos de exportación, utilizando herramientas tecnológicas que favorecen la gestión eficiente de los recursos y la reducción de su impacto ambiental. A través de esta iniciati- va, se busca fomentar la competitividad de las empresas de Ourense en los mercados internacionales, alineando sus operaciones con los principios de sostenibilidad y RSC. Diputación de Pontevedra: destinó 2.2 millones de euros a movi- lidad sostenible, turismo, deporte y la contratación de 54 personas desem- pleadas en varios ayuntamientos a través del “Plan + Provincia”. Este plan tiene como objetivo impulsar el desarrollo económico y social en la provincia, con especial atención a la mejora de la infraestructura y los servicios públicos. Los fondos se destinaron a proyectos que fomentan la sostenibilidad en el trans- porte, promoviendo soluciones de movilidad más ecológicas y accesibles. Además, se apoyó el sector turístico y deportivo, contribuyendo al fortaleci- miento de la oferta local y la creación de nuevas oportunidades de empleo. FYCMA: avanzó en su estrategia de Responsabilidad Social Corporativa con iniciativas solidarias, reutilización de recursos, y un Plan de Igualdad, además de promover la salud y el bienestar y establecer canales de comunicación in- terna para prevenir el acoso. Estas acciones forman parte del compromiso de FYCMA con la sostenibilidad y el bienestar de sus empleados y la comunidad. La reutilización de recursos busca minimizar el impacto ambiental de sus ac- tividades, mientras que el Plan de Igualdad se centra en garantizar la equidad entre géneros en el entorno laboral. Asimismo, la empresa ha implementado medidas para promover la salud física y emocional de su equipo, mejorando las condiciones laborales . Gobierno de Brasil: lanzó un plan de 60.000 millones de dólares has- ta 2026 para reindustrializar el país, priorizando la innovación y sostenibilidad con objetivos como la mecanización agrícola, el aumento de la producción nacional en salud y la descarbonización de la industria. Este ambicioso plan busca transformar la estructura productiva de Brasil, fomentando la adopción de tecnologías avanzadas en sectores clave como la agricultura, la salud y la industria. La mecanización agrícola tiene como objetivo aumentar la pro- ductividad del sector, mientras que el impulso a la producción nacional en el ámbito de la salud busca reducir la dependencia de importaciones y mejorar la capacidad del país para enfrentar crisis sanitarias. Gobierno Regional de Ica: la colocación de la primera piedra del Centro de Control Avanzado, con tecnología avanzada y más de 400 cáma- ras de vigilancia, marcó un hito en la estrategia de seguridad de la región. Este centro tendrá un papel clave en mejorar la vigilancia y el monitoreo en tiempo real, permitiendo una respuesta más rápida y eficaz ante incidentes de se- guridad. La implementación de tecnología de punta, como cámaras de alta resolución y sistemas de análisis de datos, fortalecerá las capacidades del gobierno regional para prevenir y combatir delitos. Mercabarna: publica de forma voluntaria su Memoria de Sostenibilidad 2023, reafirmando su compromiso con el diseño, comunicación y verificación transparente de sus iniciativas ambientales y sociales. Este informe destaca los avances realizados en áreas clave de sostenibilidad, incluyendo la gestión responsable de residuos, la promoción de prácticas ecológicas entre las em- presas instaladas en su recinto, y el impulso de proyectos sociales dirigidos a fomentar la alimentación saludable y combatir el desperdicio alimentario. La memoria refuerza el papel de la entidad como un referente en sostenibilidad dentro del sector agroalimentario, evidenciando su esfuerzo constante por integrar valores de RSC. Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica: firmó un tratado con Emiratos Árabes Unidos que libera el 90% de sus comercios, promoviendo la cooperación comercial y la implementación de energías sos- tenibles. Este acuerdo tiene como objetivo fortalecer los lazos comerciales entre ambos países, facilitando el acceso a nuevos mercados y fomentando la inversión en sectores clave como la energía renovable, la tecnología y el comercio bilateral. Con la liberación de aranceles en una gran parte de los productos y servicios, el tratado también impulsa el desarrollo de proyectos de energías sostenibles, alineando a Costa Rica con los objetivos globales de sostenibilidad y transición energética. Ministerio de Energía, Agencia de Sostenibilidad Ener- gética de Chile: cuatro empresas de la Región de Coquimbo han sido recientemente galardonadas con el Sello de Excelencia Energética, una inicia- tiva del Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética que re- conoce a organizaciones líderes en la implementación de medidas de eficien- cia energética. Este sello premia a aquellas entidades que han logrado reducir costos energéticos, aumentar su competitividad y productividad, disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero y promover buenas prácticas en el uso de la energía. Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Trans- portes (SICT) de México: asignó al Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, bajo control de la Secretaría de Marina, la administración y operación de los aeropuertos de Ciudad del Carmen y Ciudad Obregón. Esta decisión forma parte de un esfuerzo por mejorar la gestión y operación de los aero- puertos regionales, optimizando su infraestructura y servicios para fortalecer la conectividad aérea en el país. La medida también busca mejorar la eficiencia operativa y garantizar altos estándares de seguridad en estos aeropuertos. Con esta asignación, la SICT refuerza el compromiso con el desarrollo de la infraes- tructura aeroportuaria en México. segipsa: forma parte del Grupo de Acción de Sostenibilidad y RSE en las Empresas Públicas de Forética, liderado por la organización referente en Sos- tenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial. Al renovar su adhesión como organización observadora, reafirma su compromiso con la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social. Este grupo brinda a SEGIPSA la oportunidad de colaborar con otras empresas públicas, compartir buenas prácticas y acce- der a conocimientos especializados. A su vez, SEGIPSA puede contribuir al desarrollo de un sector público más sostenible y transparente, aportando su experiencia y visión. GRAN EMPRESA ENTIDADES Y AAPP BUENAS PRÁCTICAS