GOBERNANZA ADC: busca promover las mejores prácticas profesionales en España, abogando por los intereses del sector y trabajando para que su activi- dad sea reconocida como un componente estratégico clave dentro de las organizaciones. Sus empresas asociadas se centran en establecer estándares éticos y de transparencia a través de un código de conduc- ta, con el objetivo de marcar una diferencia en el mercado. Este enfoque no solo fomenta la autorregulación, sino que también refuerza la con- fianza en la industria y mejora su percepción pública. Adigital: ha desarrollado el Certificado de Transparencia Algorítmica, una herramienta innovadora que ayuda a las empresas a garantizar el cumplimiento de estándares éticos y normativos en el uso de la inteli- gencia artificial. Este certificado permite a las organizaciones evaluar y ajustar sus sistemas algorítmicos, asegurando que sean transparentes, justos y responsables en su diseño y aplicación. Al adoptar este enfo- que, las empresas no solo fortalecen su reputación en el mercado, sino que también generan confianza entre los usuarios y consumidores, pro- moviendo un uso ético y sostenible de la tecnología. AEFr: organizó el XXII Congreso de Fundraising, un evento celebrado del 4 al 6 de junio en Madrid que reunió a más de 500 profesionales del Tercer Sector y representantes de 115 Entidades No Lucrativas (ENL). Con la participación de más de 50 ponentes nacionales e internaciona- les, el congreso ofreció 31 talleres y masterclasses centrados en temas clave como la innovación en fundraising, el impacto de las herramientas digitales, la economía conductual y la inteligencia artificial aplicada a la captación de fondos. ASCOM: llevó a cabo una jornada informativa titulada “Del Compliance laboral a la dirección de las personas del siglo XXI”, en la que se aborda- ron los cambios clave derivados de las nuevas regulaciones en España. Durante el evento, se analizaron temas de gran relevancia, como el im- pacto de la inteligencia artificial y la digitalización en el entorno laboral, junto con otros desafíos contemporáneos. La actividad ofreció herra- mientas y conocimientos útiles para que los asistentes pudieran adap- tarse a las exigencias de un panorama laboral en constante evolución. APPA Renovables: se consolidó como la asociación de referencia en el ámbito de las energías renovables en España, agrupando a más de 450 empresas y entidades dedicadas al desarrollo y promoción de energías limpias. Estas organizaciones, estructuradas en secciones según tec- nologías como autoconsumo, biocarburantes, biomasa, eólica, hidráu- lica, marina y solar fotovoltaica, han trabajado de forma coordinada para impulsar la transición energética del país. A lo largo de su trayectoria, APPA Renovables desempeñó un papel clave en el fortalecimiento de la industria renovable española. Asociación para la Comprensión Fácil de Entornos y Edificios: es una organización sin ánimo de lucro creada en 2015, dedicada a la promoción de la accesibilidad universal, con un enfoque es- pecial en la accesibilidad cognitiva, un aspecto frecuentemente ausente en normativas y prácticas. Fundada y presidida por Berta Brusilovsky, ar- quitecta y urbanista experta en accesibilidad universal, la asociación ha desarrollado una metodología innovadora que combina neurociencia, di- seño arquitectónico y accesibilidad cognitiva. Su labor incluye proyectos en España, América Latina y Europa, aplicando soluciones que mejoran la orientación y movilidad consciente en espacios como residencias de mayores, centros educativos y públicos. Bolsa Social: el primer ecosistema de inversión de impacto en Es- paña autorizado por la CNMV celebra 10 años con más de 13,5 millo- nes de euros invertidos en 45 empresas de impacto social y medioam- biental. En 2023, invirtió 1,5 millones de euros, beneficiando a más de 819.000 personas, generando más de 100 empleos para colectivos vul- nerables, ahorrando 33.053 toneladas de CO2 y 2 millones de toneladas de agua. La comunidad de inversores de Bolsa Social ha crecido hasta 12.000 miembros, destacando su enfoque en sectores desatendidos por la financiación tradicional, como discapacidad, innovación social, tecnologías limpias y economía circular. CECU: solicitó al Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agen- da 2030 la implementación de medidas firmes para combatir el lavado verde por parte de las empresas, garantizando que las personas con- sumidoras puedan ejercer su derecho a reparar productos y alargando así su vida útil. Además, planteó la necesidad de crear un observatorio dedicado exclusivamente a monitorear y prevenir prácticas de lavado verde, asegurando la participación activa de organizaciones de la so- ciedad civil en este organismo. CEPYME: organizó una nueva edición de su Plenario Anual, reafirman- do su compromiso con el apoyo al desarrollo empresarial en Cantabria. Este encuentro, concebido como un foro de conocimiento, reflexión e intercambio de experiencias, se centró en el tema “SER SOSTENIBLE, EL RETO DE LAS EMPRESAS”. Durante la jornada, se debatieron los desa- fíos y oportunidades que enfrentan las empresas en su transición hacia modelos sostenibles, destacando la importancia de integrar prácticas responsables como parte esencial de su estrategia. Además, expertos y empresarios compartieron casos de éxito en la implementación de iniciativas sostenibles. CERES: en su décima novena Asamblea General Ordinaria de Miem- bros, eligió y posesionó a su Junta Directiva para el período 2024-2026. La presidencia fue asumida por Martín Vásconez, de Corporación Fa- vorita, mientras que la vicepresidencia recayó en Verónica Escobar, de Fundación de las Américas (FUDELA). La nueva Junta Directiva reafirmó su compromiso con la igualdad de oportunidades y la participación ac- tiva de sus miembros, fortaleciendo la visión estratégica y promovien- do servicios y programas que aporten valor al sector empresarial y a la sociedad. BUENAS PRÁCTICAS GRAN EMPRESA SOCIEDAD CIVÍL