Ayuntamiento de Huétor Vega: diseñó el Plan Municipal Contra el Cambio Climático con el objetivo de conservar los espacios naturales del municipio y mejorar la calidad medioambiental, alineándose con las dispo- siciones de la Ley 8/2018 de Andalucía. Este plan establece medidas espe- cíficas para mitigar los efectos del cambio climático, como la protección de áreas verdes, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la promoción de prácticas sostenibles entre la ciudadanía. Además, incluye acciones de sensibilización y educación ambiental para fomentar una mayor implicación comunitaria en la conservación del entorno. Ayuntamiento de Ibiza: en colaboración con Ecoembes, impulsó el sistema RECICLOS, una innovadora iniciativa que permite a los habitantes obtener recompensas por reciclar latas y botellas de plástico. Este sistema, basado en el uso de tecnología móvil y máquinas de reciclaje inteligentes, fomenta la participación ciudadana en la economía circular al ofrecer incen- tivos que pueden destinarse a proyectos sociales o ambientales. RECICLOS promueve la circularidad de los envases, asegurando que estos se reinte- gren al ciclo productivo en lugar de convertirse en residuos. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria: colaboró con el CIFP Tony Gallardo en la iniciativa “Pedaleando con la Básica”, destina- da a fomentar hábitos de desplazamiento sostenibles entre el alumnado de Formación Profesional Básica. Esta actividad incluyó la organización de rutas en bicicleta por la ciudad, promoviendo el uso de este medio de transporte ecológico y saludable. Además, se planificó la instalación de una estación de bicicletas eléctricas de la red Sítycleta en el entorno del centro educativo, facilitando el acceso a bicicletas eléctricas que asisten al pedaleo, especial- mente en zonas con desniveles pronunciados, mejorando la conectividad entre diferentes áreas de la ciudad. Ayuntamiento de Monda: impulsó un Plan Municipal contra el Cam- bio Climático con el objetivo de desarrollar estrategias integrales que miti- guen los efectos del calentamiento global en el municipio. Este plan incluye la gestión de ayudas provinciales destinadas a la elaboración de planes de acción climática y movilidad sostenible, buscando alinear las políticas locales con los objetivos de desarrollo sostenible y las normativas ambientales vi- gentes. Entre las medidas destacadas se encuentran la promoción del con- sumo energético responsable, la implementación de sistemas de eficiencia energética en edificios públicos y el fomento de medios de transporte me- nos contaminantes. Ayuntamiento de Onda: instaló 12 nuevos puntos de carga para ve- hículos eléctricos, consolidándose como un referente en la promoción de la movilidad eléctrica y destacándose como pionero en la provincia. Esta inicia- tiva forma parte de su estrategia para impulsar la transición hacia un modelo de transporte más sostenible y reducir la dependencia de combustibles fósi- les. Los puntos de carga están ubicados estratégicamente en diferentes zo- nas del municipio, facilitando el acceso a los usuarios y promoviendo el uso de vehículos eléctricos tanto entre los residentes como entre los visitantes. Además de contribuir a la reducción de emisiones de gases contaminantes. Ayuntamiento de Toledo: abre una oficina para asesorar sobre ayudas para reducir la factura energética, buscando apoyar a los ciudada- nos en la optimización de su consumo energético. Esta nueva oficina tiene como objetivo principal orientar tanto a particulares como a empresas en el acceso a las diferentes ayudas disponibles para mejorar la eficiencia ener- gética, reducir costes y fomentar el uso de energías renovables. Además, se brindará asistencia en la creación de comunidades energéticas, un modelo que promueve el autoconsumo colectivo. Con la ubicación en la Empresa Municipal del Suelo y la Vivienda de Toledo, los interesados podrán recibir atención personalizada. Ayuntamiento de Valladolid: participa en el proyecto europeo LEGOFIT para rehabilitar 126 viviendas en Arturo León, mejorando su eficien- cia energética y acercándolas al modelo de edificios de energía positiva. Esta iniciativa busca transformar estas viviendas en espacios más sostenibles mediante la implementación de soluciones innovadoras que optimicen el consumo energético, minimizando las emisiones de CO2. El proyecto, finan- ciado por la Unión Europea, abarca mejoras en la envolvente térmica de los edificios, la instalación de sistemas de energía renovable, y la actualización de las infraestructuras para garantizar un mayor confort y eficiencia. Ayuntamiento de Vilamarxant: organiza charlas sostenibles para fomentar el reciclaje, comenzando con una sobre el uso eficiente del agua en piscinas, impartida por profesionales de la empresa Rogemar. La iniciativa tiene como objetivo sensibilizar a la población sobre la importan- cia del reciclaje y la gestión responsable de los recursos naturales, como el agua. La primera charla se centra en cómo optimizar el consumo de agua en piscinas, presentando prácticas que permiten reducir el gasto hídrico sin comprometer la calidad del agua. Durante la actividad, los asistentes podrán conocer técnicas y tecnologías que permiten hacer un uso más eficiente de este recurso. Ayuntamiento de Vinuesa: construyó un punto de venta ecoefi- ciente y centralizado para productos cárnicos, junto con aparcamientos di- suasorios y contenedores de separación de residuos, financiado por fondos Next Generation EU. Este proyecto tuvo como objetivo impulsar la sosteni- bilidad y mejorar la infraestructura del municipio mediante la creación de un espacio eficiente tanto en términos energéticos como medioambientales. El punto de venta centralizado permitió a los productores locales ofrecer sus productos en un entorno optimizado, mientras que los aparcamientos disua- sorios ayudaron a reducir el tráfico en el centro del pueblo, promoviendo el uso de vehículos no contaminantes. . Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz : invirtió 90.000 euros en ayu- das para proyectos de economía circular en 2024, impulsando la sostenibi- lidad y competitividad de las pymes locales. Esta inversión tuvo como obje- tivo fomentar la adopción de prácticas más sostenibles entre las pequeñas y medianas empresas de la ciudad, apoyando iniciativas que promuevan el reciclaje, la reutilización de materiales y la reducción de residuos. Las ayudas fueron dirigidas a proyectos que contribuyeran a la transición hacia un mo- delo económico más responsable, aumentando la eficiencia de los recursos y mejorando la rentabilidad a largo plazo. Con esta medida, el Ayuntamien- to buscó fortalecer la competitividad de las pymes locales, ayudándolas a adaptarse a las nuevas exigencias. Ayuntamiento de Zaragoza: captó 7.3 millones de euros de los Fondos NextGenerationEU para rehabilitar viviendas antiguas en Aloy Sala, Casco Histórico y Balsas del Ebro Viejo, continuando la primera fase iniciada en 2022. Este proyecto de rehabilitación tiene como objetivo mejorar las condiciones de habitabilidad y eficiencia energética de los edificios en estas zonas, conservando el patrimonio arquitectónico mientras se implementan soluciones sostenibles. Con la inversión recibida, se planeó llevar a cabo mejoras en la infraestructura, como la renovación de la envolvente térmica y la instalación de sistemas energéticos más eficientes, que no solo reducirán el consumo de energía, sino que también mejorarán la calidad de vida de los residentes. Bosque de Chapultepec: celebró el Festival del Bosque “Quirópte- ra”, organizado por el Gobierno de la Ciudad de México y varias organizacio- nes, para concienciar sobre la importancia de los murciélagos en el equilibrio ecológico, con actividades culturales, educativas y recreativas. Este evento tuvo como objetivo promover el respeto y la conservación de estos anima- les, esenciales para el ecosistema debido a su rol en la polinización, control de plagas y dispersión de semillas. Durante el festival, los asistentes pudie- ron disfrutar de exposiciones, charlas, talleres interactivos y presentaciones artísticas, que contribuyeron a sensibilizar sobre la necesidad de proteger a los murciélagos y su hábitat. CAM (Corporación Autónoma Regional del Alto Mag- dalena): liberó 47 tortugas morrocoy en la Reserva Natural Yurumi en el Meta, colaborando con Cormacarena para combatir el tráfico ilegal de fauna silvestre y proteger especies en peligro de extinción. Esta acción forma parte de un esfuerzo conjunto para restaurar la biodiversidad y proteger las espe- cies nativas de la región, especialmente aquellas que están siendo amenaza- das por actividades ilegales. Las tortugas morrocoy, que fueron rescatadas de situaciones de tráfico ilícito, fueron liberadas en su hábitat natural, donde podrán contribuir al equilibrio ecológico del área. La liberación de estas tor- tugas es un paso importante para la fauna local. Cámara de Comercio de Avilés: pactó con el Principado de As- turias impulsar la sostenibilidad en las pymes, promoviendo la reducción de la huella de carbono y la economía circular, con un nuevo departamento es- pecífico y apoyo en la evaluación de proyectos y nuevas subvenciones. Esta colaboración tiene como objetivo ayudar a las pequeñas y medianas em- presas de la región a adoptar prácticas más sostenibles, facilitando la transi- ción hacia modelos de negocio más responsables con el medio ambiente. El nuevo departamento ofrecerá asesoramiento especializado y recursos para la implementación de soluciones que favorezcan la eficiencia energética y la gestión de residuos. Cámara de Comercio de Zamora: impulsó un programa para la digitalización y sostenibilidad empresarial, ofreciendo herramientas de aná- lisis, formación y mentoría a pymes en colaboración con la Consejería de Economía y Hacienda. Este programa tiene como objetivo apoyar a las pe- queñas y medianas empresas de la región en su transición hacia la digitaliza- ción y la adopción de prácticas sostenibles. Las pymes recibirán formación especializada en el uso de tecnologías digitales que optimicen sus procesos y aumenten su competitividad, así como asesoramiento personalizado para integrar la sostenibilidad en sus modelos de negocio. Canal de Panamá: adaptó su operación al cambio climático descar- bonizando actividades y asegurando el agua para la población y el tránsito de barcos, enfrentando el estrés hídrico y estudiando alternativas para ges- tionar los lagos de Gatún y Alajuela. Esta estrategia busca mitigar los efectos del cambio climático en una de las principales rutas comerciales del mundo, garantizando la disponibilidad de agua para la operación del canal y las ne- cesidades de la población local. Entre las medidas adoptadas se incluyen la reducción de emisiones de carbono mediante el uso de energías renovables y tecnologías más limpias, así como la implementación de soluciones para optimizar el uso del agua. Concejo de Bogotá: propuso incluir vehículos híbridos sin restricción de circulación en el Plan de Desarrollo, liderado por Clara Lucía Sandoval, para promover tecnologías limpias y mejorar la calidad del aire en la capital. Esta propuesta busca incentivar el uso de vehículos híbridos, que combinan motores eléctricos y de combustión, reduciendo las emisiones contaminan- tes y contribuyendo a la transición hacia un sistema de transporte más sos- tenible. Al eliminar las restricciones de circulación para estos vehículos, se pretende fomentar su adopción entre los ciudadanos, facilitando una mayor integración de tecnologías limpias en la movilidad urbana. Consejo Regulador Denominación de Origen Califica- da Rioja: mediante el proyecto DATADOC, se emplea tecnología avanza- da para analizar el impacto del cambio climático en los viñedos de Rioja, con especial atención a la variedad tempranillo, emblema de la región. Este in- novador enfoque combina el uso de datos climáticos, sensores en campo y modelos predictivos para identificar patrones y mitigar los efectos adversos del calentamiento global en la producción vitivinícola. Los resultados permiti- rán optimizar las prácticas agrícolas, asegurar la calidad del vino y preservar la sostenibilidad de los viñedos, contribuyendo a mantener la identidad de esta denominación de origen ante los desafíos ambientales actuales. COVIAR (Corporación Vitivinícola Argentina): firmó un convenio con el Consejo Federal de Inversiones para que 23 bodegas de 14 provincias certifiquen sus prácticas de sostenibilidad mediante la “Guía de Sostenibilidad Vitivinícola Argentina”. Este acuerdo tiene como objetivo promover la adopción de prácticas sostenibles en la industria vitivinícola del país, asegurando que las bodegas implementen acciones responsables tanto en la producción como en la gestión de los recursos. A través de esta certificación, las bodegas podrán demostrar su compromiso con el medio ambiente, el uso eficiente de los recursos naturales y la mejora de sus pro- cesos productivos. La “Guía de Sostenibilidad Vitivinícola Argentina” ofrece un marco de referencia para las bodegas. Departamento de Economía y Turismo de Dubái: inauguró el proyecto Dubai Reef, el mayor desarrollo de arrecifes marinos del mun- do, con 20.000 módulos que cubrirán 600 km² en las aguas de Dubái. Este ambicioso proyecto tiene como objetivo restaurar los ecosistemas marinos locales, mejorar la biodiversidad y promover la sostenibilidad ambiental en la región. Los arrecifes artificiales, que estarán compuestos por módulos diseñados para imitar estructuras naturales, crearán hábitats para una varie- dad de especies marinas, ayudando a recuperar la vida acuática que ha sido afectada por la urbanización y la actividad humana. Diputación de Huelva: manifestó su total respaldo a la campaña #yo- comofresasdehuelva para promover el consumo saludable, seguro y sosteni- ble de las fresas cultivadas en la provincia. Esta iniciativa tiene como objetivo destacar los beneficios nutricionales de las fresas de Huelva, una de las prin- cipales producciones agrícolas de la región, y promover su consumo como parte de una dieta equilibrada. Además, la campaña busca concienciar sobre la seguridad alimentaria y la trazabilidad de estos productos, asegurando que se cultivaron bajo estándares de calidad y sostenibilidad. La Diputación de Huelva apoya este esfuerzo para fortalecer la imagen del sector agrícola local, promoviendo buenas prácticas ambientales. Diputación Foral de Gipuzkoa: se alió con Tecnun para desarro- llar una herramienta innovadora que medirá y acelerará la transición hacia la economía circular en Gipuzkoa, basada en la neutralidad de carbono y resi- duo cero. Esta colaboración tiene como objetivo proporcionar a las empre- sas y organizaciones de la región las herramientas necesarias para medir su impacto ambiental y avanzar hacia modelos de producción y consumo más sostenibles. La herramienta permitirá evaluar la huella de carbono de las ac- tividades económicas, identificar oportunidades de reducción de residuos y promover la reutilización y el reciclaje de materiales. Emasagra: avanzó hacia la descarbonización y la preservación del recurso hídrico en su Estación Potabilizadora de Lancha de Genil en Granada, desta- cándose como una biofactoría pionera en la región. Este proyecto innovador busca reducir la huella de carbono de las instalaciones mientras optimiza el uso y tratamiento del agua, garantizando su calidad y sostenibilidad a largo plazo. La biofactoría implementa tecnologías avanzadas que integran proce- sos biológicos para el tratamiento del agua y la gestión de residuos, contribu- yendo a la mejora del entorno ecológico y reduciendo el impacto ambiental. Además, la iniciativa pone un énfasis especial en la eficiencia energética y en el uso de fuentes de energía renovables. Empresa Municipal de Transporte de Fuenlabrada (EMTF): sumó siete autobuses eléctricos a su flota, alcanzando un total de once vehículos de cero emisiones, dentro de su plan de modernización y mejora de la sostenibilidad. Esta incorporación forma parte de la estrate- gia de EMTF para reducir el impacto ambiental del transporte público en la ciudad, promoviendo una movilidad más limpia y eficiente. Los nuevos auto- buses eléctricos, que reemplazan a los vehículos diésel más antiguos, contri- buyen a disminuir las emisiones de CO2 y otros contaminantes, mejorando la calidad del aire y reduciendo la huella de carbono del sistema de transporte. Emproacsa: junto a Sadeco impulsaron proyectos medioambientales en Córdoba, España, por valor de 300 millones de euros, destacando inicia- tivas como una planta de hidrógeno, producción de fertilizantes y un parque fotovoltaico. Estas acciones buscan transformar la ciudad en un referente de sostenibilidad, fomentando el uso de energías renovables y promovien- do una economía circular. La planta de hidrógeno, que se desarrollará como parte de estos proyectos, tendrá un papel clave en la descarbonización de la industria local, mientras que la producción de fertilizantes a partir de residuos contribuirá a la gestión eficiente de los recursos y a la reducción de la huella ambiental. . Esmasa: Alcorcón contará con el primer edificio público en España con fotobiorreactores que reducen las emisiones de CO 2 y reciclan aire y agua en su nueva sede. Esta innovadora tecnología utiliza microorganismos para capturar CO2 y convertirlo en oxígeno, mientras que también purifica el aire y recicla el agua, contribuyendo a la sostenibilidad del edificio. El proyecto for- ma parte del esfuerzo de Esmasa para integrar soluciones ecológicas en el entorno urbano, mejorando la eficiencia energética y reduciendo el impacto ambiental de las instalaciones públicas. La incorporación de fotobiorreac- tores en la sede de Esmasa posiciona a Alcorcón como una ciudad pionera en el uso de tecnologías avanzadas para la lucha contra el cambio climático. Gobierno de Córdoba (Colombia): lidera la transición energética en el país con 22 proyectos que representan el 33% de la meta nacional, destacando la importancia de una transición energética justa y diversifica- da. Estos proyectos, que incluyen el desarrollo de energías renovables y la optimización de la infraestructura energética, buscan reducir la dependencia de los combustibles fósiles y fomentar el uso de fuentes de energía limpias y sostenibles. La estrategia del Gobierno de Córdoba se enfoca en garantizar que la transición energética beneficie a todas las comunidades, promovien- do la equidad social y económica a lo largo del proceso. Gobierno de Cuba: El presidente Miguel Díaz-Canel impulsa la transi- ción energética, buscando que el 29% de la electricidad provenga de fuen- tes renovables para 2030, y el 100% para 2050, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles. Esta estrategia forma parte del compromiso del país para mitigar los efectos del cambio climático y avanzar hacia una matriz energética más sostenible. Cuba está desarrollando proyectos en energías renovables, como la solar y la eólica, con el objetivo de diversificar su oferta energética y disminuir las emisiones de CO2. Además, la transición energé- tica se presenta como una oportunidad para mejorar la eficiencia energética y reducir los costos de producción. Gobierno de Querétaro: implementa impuestos al carbono y per- mite a las empresas comprar créditos para compensar sus emisiones y dis- minuir su huella de carbono. Esta medida forma parte de una estrategia más amplia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la re- gión y fomentar la transición hacia un modelo de desarrollo más sostenible. Los impuestos al carbono buscan incentivar a las empresas a adoptar prác- ticas más limpias y eficientes, mientras que la opción de comprar créditos de carbono ofrece una alternativa para compensar las emisiones que no se pueden reducir directamente. GRAN EMPRESA ENTIDADES Y AAPP BUENAS PRÁCTICAS