Universidad de Extremadura: investigadores de la Universidad de Extremadura (UEx), liderados por la profesora de Economía y Finanzas Dolores Gallardo, han analizado por primera vez la relación entre las prác- ticas de economía circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. El estudio, publicado en la revista ‘Humanities and Social Sciences Communications’ del grupo Nature, destaca la importancia de la economía circular en los modelos económicos actuales, promovien- do prácticas más sostenibles alineadas con los retos globales definidos en los ODS. Los resultados revelan una estrecha vinculación entre la economía circular y objetivos como el ODS 12. Universidad de Girona: en colaboración con investigadores de la Universidad de Córdoba, han desarrollado un prototipo de material para envases alimentarios más sostenibles, utilizando residuos de poda del ár- bol de aguacate, un subproducto que hasta ahora carecía de valor añadido. Mediante un proceso semiquímico y mecánico, que incluye la mezcla de hojas y ramas con sosa, refinado y desfibrado, se han aislado las fibras de celulosa de estos residuos leñosos para emplearlas como material de re- fuerzo, sustituyendo parcialmente el biopolietileno, un bioplástico común en la industria alimentaria que, pese a su origen vegetal, no es biodegrada- ble. Universidad de Granada: el proyecto REVIERTE, liderado por la Universidad de Granada y respaldado por la Fundación Biodiversidad, ha celebrado la jornada ‘Personas, bosques, agua y madera. Una alianza in- disoluble para el reto demográfico del noreste de Granada’. En este en- cuentro, especialistas han debatido sobre el uso sostenible del agua para el desarrollo rural, el aprovechamiento forestal como motor económico para frenar la despoblación y la creación de una industria local de productos de madera de kilómetro cero para la construcción sostenible en Andalucía. Con un presupuesto de 1,7 millones de euros, REVIERTE se desarrollará hasta finales de 2025 en cerca de 5.000 hectáreas de terrenos forestales, agrícolas y ganaderos. Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE: la institución ha implementado una política de reducción del uso de papel en los trámi- tes administrativos, destacando su compromiso con la sostenibilidad. Esta iniciativa refleja un enfoque consciente hacia la mitigación del impacto am- biental, promoviendo prácticas responsables que contribuyen a reducir el desperdicio y la sobreexplotación de recursos. El proyecto se enmarca en los retos globales de sostenibilidad, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la presión sobre los recursos naturales. Al reducir el uso de papel, la universidad apoya indirectamente la conservación de bosques y ecosistemas, elementos esenciales para la biodiversidad y los servicios ambientales. Universidad de Salamanca: lidera, a través de su Grupo de In- vestigación Reconocido TIDOP, el desarrollo de una innovadora plataforma geoespacial destinada a transformar la industria minera en Europa. Esta iniciativa, que se enmarca en el proyecto europeo ‘XTRACT’ con una finan- ciación de 5 millones de euros, pretende ofrecer soluciones tecnológicas avanzadas para optimizar la exploración, explotación y sostenibilidad de los recursos mineros. Bajo la dirección de Diego González-Aguilera, el TIDOP trabajará en la creación de esta herramienta única, que será validada en nueve países diferentes, reflejando la dimensión internacional y la relevancia estratégica del proyecto. Universidad Europea del Atlántico: a partir del 1 de enero de 2025, las grandes empresas de Cantabria, aquellas con más de 250 empleados o una facturación superior a 50 millones de euros, estarán obli- gadas a registrar anualmente su huella de carbono. Esta medida, que afecta inicialmente a una docena de compañías en la región, también impactará a medio plazo a las aproximadamente 30.000 pymes cántabras, ya que se exigirá este registro a los proveedores de las grandes empresas para poder mantener relaciones comerciales con ellas. Universidad Pablo de Olavide: celebra el primer aniversario del mercado agroecológico ‘La Ilustración’, un proyecto que se ha consolidado como un punto de encuentro clave entre productores locales y consumi- dores comprometidos con la sostenibilidad. Este mercado, ubicado en el campus de la UPO, promueve la venta directa de productos agroecológi- cos, eliminando intermediarios para garantizar la frescura, calidad y trazabili- dad de los alimentos ofrecidos. El mercado no solo busca fomentar el con- sumo saludable y sostenible, sino también apoyar a pequeños productores locales, fortaleciendo la economía de proximidad y reduciendo la huella de carbono asociada al transporte de mercancías. Universidad Politécnica de Madrid (UPM): investigadores de la UPM han desarrollado un método sostenible para extraer antioxidan- tes naturales de residuos de uva, utilizando disolventes renovables como el bioetanol y el éter 2-metiltetrahidrofurano, combinados con ultrasoni- dos. Este proceso optimiza parámetros como tiempo, temperatura y flujo de disolvente, logrando la recuperación de compuestos valiosos como el ácido gálico y la catequina. La reutilización de los disolventes empleados y la implementación de tecnologías verdes mejoran la eficiencia y reducen el consumo energético, promoviendo la valorización sostenible de la biomasa residual y alineándose con los principios de la bioeconomía circular. Universidad Pontificia Comillas: a través de su Cátedra de Energía y Pobreza, lidera iniciativas orientadas a la investigación, formación y sensibilización sobre la pobreza energética, un problema que afecta a millones de personas al limitar su acceso a servicios energéticos básicos. Esta cátedra impulsa proyectos de investigación interdisciplinarios que buscan identificar las causas estructurales de este fenómeno y proponer soluciones sostenibles que combinen innovación tecnológica, políticas pú- blicas inclusivas y modelos de intervención social. Además de promover la investigación, la cátedra involucra activamente a estudiantes en actividades formativas y proyectos de impacto. Universidad Pública de Navarra: un consorcio de cinco em- presas navarras de los sectores de construcción y obra civil, en colabora- ción con un grupo de investigación de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), está desarrollando el proyecto ENERCON, que propone un nuevo paradigma en la construcción mediante el uso de materiales ecoactivos con propiedades fotocatalíticas. Estos materiales, al exponerse a la luz so- lar, son capaces de eliminar moléculas de carbono del ambiente, contribu- yendo a la limpieza de la atmósfera y a la reducción de la huella de carbono en entornos urbanos. BUENAS PRÁCTICAS MUNDO ACADÉMICO