AMBIENTAL Abadecom: empresa española reconocida por su compromiso con la movilidad urbana segura y responsable, está expandiendo su pre- sencia en el mercado latinoamericano, contribuyendo al desarrollo de ciudades emergentes. Aprovechando su experiencia en proyectos in- novadores y sostenibles, la compañía implementa soluciones como pilonas fabricadas con plástico reciclado y tecnología fotoluminiscen- te en países como Costa Rica. Además, promueve la sostenibilidad mediante su línea Abadecom Urban, centrada en productos urbanos elaborados con materiales reciclados y diseñados para mejorar la se- guridad vial y reducir la huella de carbono. Abito: esta empresa uruguaya especializada en la gestión susten- table de residuos, ha procesado más de 3.200 tn de basura, desta- cándose por su compromiso con la economía circular y el cuidado del medioambiente. Con un crecimiento anual del 30%, la compañía se ha consolidado como un aliado estratégico para más de 200 clientes, ofreciendo soluciones innovadoras que incluyen reciclaje, clasificación y valorización de residuos. Su modelo de negocio no solo reduce el impacto ambiental, sino que también fomenta la adopción de prácticas sostenibles en las empresas que confían en sus servicios. Acelen Renewables: ha anunciado importantes inversiones en la macaúba, conocida también como cocoyol, una planta originaria de Brasil con un gran potencial para la producción de biocombustibles sostenibles. Estas inversiones forman parte de su estrategia para re- ducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 80%, impul- sando un modelo energético más limpio y responsable. La macaúba no solo representa una alternativa viable al combustible fósil, sino que también contribuye al desarrollo rural y a la recuperación de ecosis- temas degradados, consolidando a Acelen como un actor clave en la transición energética global. Abbott Chile: ha sido reconocida con la certificación Core Level otorgada por la Alianza para la Gestión del Agua (AWS) gracias a su destacado compromiso con la gestión responsable de los recursos hídricos. La empresa implementa estrategias innovadoras para optimi- zar el uso del agua en sus procesos, promoviendo la sostenibilidad y el respeto al medioambiente. Este reconocimiento subraya sus esfuer- zos por adoptar estándares internacionales que favorecen la eficien- cia hídrica y la conservación de este recurso crítico, consolidando su posición como un referente en prácticas empresariales responsables en el sector. Accor: ha obtenido la certificación de sustentabilidad “Hoteles más Verdes” en siete de sus establecimientos en Argentina, destacando su compromiso con la gestión responsable y sostenible en la industria hotelera. Esta certificación reconoce prácticas que abarcan eficiencia energética, reducción del consumo de agua, gestión adecuada de re- siduos y la implementación de iniciativas ambientales innovadoras. Los hoteles certificados reflejan el esfuerzo de la entidad por integrar la sostenibilidad en sus operaciones y promover un turismo responsable, consolidando su liderazgo en el sector a nivel regional. Acesur: ha logrado el sello “De Residuos a Recursos: Zero a Vertede- ro”, otorgado por Saica Natur y verificado por TÜV SÜD, destacando su compromiso con la economía circular y la gestión sostenible de resi- duos. Este reconocimiento certifica que la compañía ha implementado procesos que aseguran el aprovechamiento máximo de los residuos generados, evitando su envío a vertederos. Aggreko: ha presentado el “Informe sobre la Transición Energética en América Latina”, un análisis detallado que recopila las opiniones de más de 830 profesionales del sector energético en 13 países de la re- gión. El informe resalta el creciente interés por la adopción de fuentes de energía limpias y sostenibles, subrayando los desafíos y oportu- nidades que enfrenta América Latina en su camino hacia un mode- lo energético más responsable. Entre los temas clave abordados se incluyen la necesidad de infraestructura adecuada, políticas públicas efectivas y soluciones tecnológicas para acelerar la transición. Alimerka: ha lanzado la campaña “Bonito del Norte”, una iniciativa diseñada para fomentar el consumo responsable de alimentos frescos, de temporada y de proximidad, buscando sensibilizar a los consumi- dores sobre la importancia de elegir productos locales, apoyando así al sector primario y promoviendo una economía más sostenible. Ade- más, resalta los beneficios nutricionales y la calidad de los alimentos de temporada, mientras refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono en la cadena alimentaria. Amiblu Pipes Spain : ha obtenido el sello “Compenso” otorgado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), convirtiéndose en la primera fábrica europea de tuberías de Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV) en alcanzar la neu- tralidad en emisiones de CO 2 . Este logro es el resultado de un plan estratégico de transición ecológica denominado “Amiblu Green 2022- 2024”, que ha permitido a la planta de Camarles (Tarragona) reducir sus emisiones de CO 2 en un 62% en tres años, pasando de 1.700 tn en 2020 a 645 tn en 2022. En 2023, se prevé una nueva reducción del 30%, alcanzando las 470 tnCO 2 . Antofagasta Minerals: se ha comprometido a reducir en un 50% sus emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 1 y 2 para 2035, tomando como referencia el año 2020. Este compromiso surge tras haber alcanzado de forma anticipada sus objetivos previos de reducción de emisiones. Además, la compañía trabajará junto a sus proveedores para disminuir en un 10% las emisiones de alcance 3 pro- yectadas para 2030, reafirmando su meta de alcanzar la carbono neu- tralidad en 2050. Para lograr estos objetivos, Antofagasta Minerals está enfocada en identificar fuentes de combustibles alternativos y evaluar la electrificación de su flota de camiones de extracción. Agroindustrias Baires: ha establecido una alianza estratégica con la cooperativa Creando Conciencia, enfocada en el reciclaje de sus bolsas de alimentos post consumo, reforzando su compromiso con la sostenibilidad y la economía circular. Este acuerdo busca reducir el impacto ambiental de los residuos plásticos mediante su recolec- ción y transformación en nuevos productos, promoviendo un modelo más responsable en la gestión de desechos. La colaboración también fortalece el trabajo comunitario de la cooperativa. AMC Global: produce bebidas innovadoras y sostenibles utilizando bio- gás y energía fotovoltaica, con el objetivo de reducir un 30% su intensidad energética e hídrica y un 50% sus emisiones de carbono absolutas para 2030. La empresa ha implementado dos plantas fotovoltaicas para auto- consumo en sus fábricas en España, con una inversión de más de un millón de euros, que han generado un ahorro de 4 GWh en los últimos dos años, equivalente al 9% de su consumo eléctrico. Además, ha invertido aproxi- madamente 500.000 euros en infraestructuras para maximizar el uso del biogás generado en sus digestores anaerobios, reduciendo su consumo de gas natural y emisiones en 1.086 tnCO 2 anuales. Andreu World: se ha unido a la “Alianza Q-Cero” de Iberdrola, una iniciativa que busca reducir significativamente las emisiones de CO 2 re- lacionadas con la demanda térmica en procesos industriales y secto- res clave. Este proyecto reúne a más de 40 empresas comprometidas con la descarbonización y con la transición hacia el uso de energías limpias. La participación de Andreu World refuerza su trayectoria como empresa neutra en carbono y su apuesta por la sostenibilidad, alineán- dose con los objetivos europeos de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030. APM Terminals Callao: ha logrado que el 100% de la energía eléctrica utilizada en sus operaciones provenga de fuentes renova- bles, consolidando su compromiso con la sostenibilidad. La empresa ha invertido más de 5 millones de dólares en iniciativas de descarbo- nización desde 2021, con el objetivo de reducir sus emisiones de ga- ses de efecto invernadero en un 36% para 2024, un 55% para 2030 y alcanzar la neutralidad en carbono para 2040. Estas acciones incluyen la electrificación de equipos, la mejora de la eficiencia energética y la implementación de tecnologías limpias en sus procesos operativos. Apple: ha invertido en energía solar en España mediante la construc- ción de la planta Castaño Solar en Segovia, que añadirá 105 megava- tios a la red y evitará 57.000 tnCO 2 al año. Este proyecto, desarrollado en colaboración con la empresa alemana ib vogt , forma parte de la estrategia de Apple para alcanzar la neutralidad en carbono en toda su cadena de valor para 2030. La planta utilizará paneles solares bifacia- les de última generación y un sistema de seguimiento de un solo eje para maximizar la producción de energía. Además, se implementarán iniciativas medioambientales como la reforestación del perímetro de la planta, entre otras. Araven Group: ha logrado reducir un 5% su huella de carbono en un año, gracias a la implementación de su Plan de Sostenibilidad 2021-2025. Este plan incluye acciones como la adopción de políticas de vehículos con etiqueta ECO y CERO, el suministro de electricidad de origen renovable y la mejora de la eficiencia energética en sus ins- talaciones. La entidad acreditada EQA ha certificado una reducción del 11% en las emisiones de gases de efecto invernadero desde el inicio del plan, destacando el compromiso de la empresa con la neutralidad en carbono para 2030. Arca Continental: ha iniciado en Ecuador el programa Desarro- llo, Ambiente, Reciclaje (DAR) con el objetivo de fomentar una cultura de reciclaje inclusivo y aumentar la recuperación de PET en el país. Este programa busca mejorar las condiciones económicas, sociales y organizativas de los recicladores de base, brindándoles acceso digno al material reciclable y promoviendo prácticas sostenibles en la socie- dad ecuatoriana. En colaboración con la Red Nacional de Recicladores del Ecuador (RENAREC), DAR ha beneficiado a más de 700 reciclado- res en ciudades como Quito, Guayaquil, Cuenca, Portoviejo y Santo Domingo, contribuyendo al desarrollo de una economía circular. Aseo del Norte: promueve el reciclaje en Valledupar a través de campañas educativas y actividades interactivas, destacando su par- ticipación en el Día Mundial del Reciclaje. Entre las iniciativas, se en- cuentran ‘Cine Reciclo’, que combina entretenimiento con conciencia ambiental, y ‘Recicla Gol’, un evento que motiva a la comunidad a par- ticipar activamente en la recolección y separación de residuos. Estas actividades buscan no solo sensibilizar a la población sobre la impor- tancia del reciclaje, sino también fortalecer una cultura de sostenibili- dad en la región. Arcos Dorados Perú: ha desarrollado una estrategia socioam- biental llamada “Receta del futuro”, que involucra a millones de clientes, empleados, proveedores y aliados para dejar una huella colectiva a través de seis ejes prioritarios: abastecimiento sustentable, economía circular, familia y bienestar, cambio climático, diversidad e inclusión, y empleo joven. Entre sus iniciativas destacan la intervención de sus Automac con pintura purificadora del aire, cubriendo 2,000 m 2 , lo que equivale a plantar aproximadamente 1.200 árboles y absorber más de 5 tnCO 2 al año. La empresa también ha comenzado a reducir los plás- ticos de un solo uso, eliminando tapas plásticas. Arteche: ha suministrado dos filtros pasivos tipo C de 31 MVAr y 138 kV al parque eólico Brazos Repower Project en Texas, con el objeti- vo de mitigar la distorsión armónica y optimizar el rendimiento de la red eléctrica. Estos filtros, montados en estructuras de acero galvanizado, fueron energizados con éxito en agosto de 2023 y sometidos a pruebas para asegurar su eficacia en la reducción de resonancias armónicas. La implementación de estos filtros pasivos tipo C, reconocidos por su complejidad en diseño y fabricación, especialmente en aplicaciones de alta tensión, refleja la experiencia de Arteche en soluciones de calidad de energía para la integración de energías renovables en Norteamérica. Arteche: ha suministrado dos filtros pasivos tipo C de 31 MVAr y 138 kV al parque eólico Brazos Repower Project en Texas, con el objeti- vo de mitigar la distorsión armónica y optimizar el rendimiento de la red eléctrica. Estos filtros, montados en estructuras de acero galvanizado, fueron energizados con éxito en agosto de 2023 y sometidos a pruebas para asegurar su eficacia en la reducción de resonancias armónicas. La implementación de estos filtros pasivos tipo C, reconocidos por su complejidad en diseño y fabricación, especialmente en aplicaciones de alta tensión, refleja la experiencia de Arteche en soluciones de calidad de energía para la integración de energías renovables en Norteamérica. Arup: con su iniciativa “Road to ZERO”, busca alcanzar cero emi- siones netas de carbono en todas sus operaciones y proyectos para 2030, alineándose con los ODS y los acuerdos internacionales sobre cambio climático. Para 2025, se ha comprometido a reducir un 30 % sus emisiones de gases de efecto invernadero, abarcando desde la energía utilizada en oficinas hasta bienes y servicios adquiridos. Entre sus acciones destacan la reducción de viajes y la aplicación de una tasa de carbono de 40 €/tn en vuelos, cuyos ingresos financian un Fondo de Carbono dedicado a compensaciones y proyectos de alto impacto. Aurubis: ha fortalecido su alianza con Codelco mediante visitas a las divisiones de la empresa chilena, con el objetivo de explorar opor- tunidades en reciclaje de cobre, eficiencia energética y tecnologías de procesamiento de minerales. Esta colaboración se enmarca en el acuerdo firmado en febrero de 2024, que incluye programas conjuntos para desarrollar tecnologías más sostenibles, estudios en economía circular y un programa de intercambio para formar profesionales de alto potencial. Ambas compañías buscan contribuir a una cadena de valor del cobre más sostenible y responsable, alineándose con la Alianza Chileno–Alemana de Minería, Materias Primas Minerales y Economía Circular. Ayvens: ha firmado un acuerdo marco con Stellantis para adquirir hasta 500.000 vehículos entre 2024 y 2026, destinados a sus flotas de renting y leasing en Europa. Este acuerdo, valorado en varios miles de millones de euros, incluye modelos de marcas como Alfa Romeo, Citroën, DS Automobiles, Fiat, Jeep, Lancia, Opel, Peugeot y Vauxhall. Una prioridad compartida es integrar la innovadora gama de vehícu- los sostenibles de Stellantis, respaldando la estrategia multimarca de Ayvens y facilitando una transición progresiva hacia la movilidad sos- tenible. Aviatur: ha lanzado Natvia, una nueva línea de negocio enfocada en el turismo de naturaleza y aventura con un enfoque sostenible. Esta iniciativa busca conectar a los viajeros con la naturaleza, ofreciendo actividades como senderismo, avistamiento de aves, ciclismo y depor- tes acuáticos, tanto en Colombia como en destinos internacionales. Natvia trabaja con proveedores responsables que respetan y protegen el medio ambiente y las comunidades locales, promoviendo prácticas turísticas que minimizan el impacto ambiental y fomentan el desarrollo sostenible de las regiones visitadas. Azucarera: celebra una década secando pulpa de remolacha al sol, una práctica pionera que ha reducido más de 210.000 tn de emi- siones de dióxido de carbono. Este método, implementado en las plan- tas de Toro, La Bañeza y Jerez de la Frontera, ha permitido disminuir en un 25% el consumo de gas natural en cada fábrica, generando be- neficios tanto ambientales como económicos. Además, ha desarro- llado un sistema de prensado y ensilaje que facilita el almacenamiento y distribución de la pulpa de remolacha, un coproducto rico en fibra y vitaminas utilizado en la alimentación animal, asegurando su disponi- bilidad durante todo el año. GRAN EMPRESA BUENAS PRÁCTICAS