Huevos Guillén: desarrolla proteína para piensos de mascotas en Huesca en colaboración con Veos Ibérica, aprovechando 1 millón de kg de huevo roto al año, promoviendo así la reducción de desperdicios. Este innovador proyecto, implementado en la planta de Monzón, transforma los huevos no aptos para el consumo humano en más de 250 tn anuales de proteína de alta calidad para alimentos de mascotas. Gracias a esta iniciativa, la empresa no solo reduce significativamente el desperdicio ali- mentario, sino que también contribuye a la sostenibilidad al dar un nuevo uso a productos que, de otro modo, se desecharían. Hurtigruten: avanza en la transformación ecológica de su flota, in- cluyendo su primer buque de emisiones cero y la operación de tres bu- ques con energía híbrida, reduciendo las emisiones de CO 2 en un 25% y las de NOx en un 80%. La compañía ha presentado el proyecto Sea Zero, con el objetivo de lanzar su primer barco de cero emisiones en 2030. Este buque contará con baterías como fuente principal de energía y un consu- mo energético entre un 40% y un 50% inferior al de buques comparables. Asimismo, la compañía ha implementado innovaciones tecnológicas en su flota actual, como la incorporación de hélices de nueva generación o proas de bulbo rediseñadas entre otras. Iberostar Hotels & Resorts: ha reducido sus emisiones globales en un 12%, destacando en su informe “2023 Year in Review” los avances en sostenibilidad logrados a través de la iniciativa “Wave of Change”. ste movimiento, iniciado en 2018, se centra en la protección de la salud oceá- nica y ha establecido una ambiciosa Agenda 2030 con objetivos basados en la ciencia. Entre los logros alcanzados, la cadena hotelera ha eliminado los plásticos de un solo uso en sus hoteles, implementado sistemas de in- teligencia artificial para reducir el desperdicio de alimentos y desarrollado una estrategia de descarbonización validada por la SBTi, con el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono para 2030. IDESA: lidera el cambio de Asturias hacia las energías verdes, fabricando equipos de alta complejidad técnica en Avilés y promoviendo un futuro más sostenible. Desde 1993, esta empresa asturiana ha sido un referente inter- nacional en la ingeniería y fabricación de equipos de grandes dimensiones, inicialmente centrada en el sector del petróleo y gas. En los últimos años, ha orientado su mercado hacia las energías renovables, participando en proyec- tos como la planta de hidrógeno verde de Iberdrola en Puertollano, donde fabricó cinco grandes depósitos de almacenamiento. Además, IDESA ha con- tribuido al proyecto Northern Lights en Noruega, suministrando tanques para la captura y almacenamiento de CO 2 . IKEA: lanza la colección VÄXELBRUK, elaborada a partir de 300 tn de unifor- mes reciclados de empleados europeos recogidos entre 2020 y 2022. Esta iniciativa forma parte de un proyecto piloto que busca explorar cómo los uni- formes usados pueden convertirse en materias primas secundarias y cómo gestionar el proceso de reciclaje dentro de la cadena de valor de IKEA. La colección incluye 12 productos, como cortinas, fundas de cojines, mantas y bolsos, fabricados utilizando fibras recicladas de los uniformes. Para garantizar el color y los estándares de calidad requeridos, estas fibras se mezclaron con otros materiales, como poliéster reciclado de botellas de PET usadas y lotes de uniformes defectuosos. Indorama: ha firmado un acuerdo con BBVA por 120 M € para impulsar proyectos sostenibles en su planta de San Roque. Esta colaboración se centra en aumentar la capacidad de reciclaje, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar el uso de energías renovables. Indorama, líder mundial en la producción de resinas de PET 100% reci- clables, reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la reducción del impacto climático. La financiación obtenida permitirá implementar tecno- logías avanzadas y procesos más eficientes, alineándose con los objeti- vos de descarbonización y economía circular. Iberpropano: ha convertido a Bielsa en el primer municipio español en contar con suministro de gas propano renovable, en colaboración con Repsol. Este biopropano, suministrado por Repsol, es compatible con los consumos existentes de propano convencional, permitiendo a residentes y empresas optar por una alternativa más ecológica sin necesidad de mo- dificar sus instalaciones. Tras esta experiencia piloto, Iberpropano planea expandir el suministro de propano renovable a otras zonas rurales de Es- paña, invirtiendo en infraestructuras energéticas que mejoren la calidad de vida y fomenten el crecimiento económico local. IGNIS: en colaboración con KKR, ha lanzado la plataforma IGNIS P2X para desarrollar proyectos de hidrógeno verde, amoníaco y otras tecnologías limpias, con una inversión de hasta 400 M €. Esta iniciativa se centra en aplicaciones industriales en sectores de difícil descarbonización, como refinerías, siderurgia, química y fertilizantes. IGNIS P2X gestionará una car- tera de aproximadamente 20 GW en proyectos Power-to-X (P2X) y más de 10 GW en energías renovables en diversas fases de desarrollo a nivel mundial. Ikos Porto Petro: se ha convertido en el primer hotel de obra nue- va en Mallorca certificado por BREEAM con calificación “Very Good” en sostenibilidad, tras su rehabilitación y ampliación.Este logro refleja el com- promiso del complejo hotelero con prácticas responsables y respetuosas con el medio ambiente. La certificación BREEAM evalúa diversos aspectos, incluyendo eficiencia energética, gestión del agua y bienestar de los ocu- pantes. Ikos Porto Petro ha implementado medidas como la reutilización de estructuras existentes, el uso de luminarias LED de bajo consumo y la provisión de energía limpia proveniente de fuentes renovables, reduciendo significativamente las emisiones de CO 2 . INERATEC: ha firmado una alianza estratégica con COPEC para construir y operar una planta de e-Fuels en Chile, con una producción anual de 3.500 tn. Esta colaboración busca satisfacer la demanda local y global de combustibles sintéticos, consolidando a Chile como un centro de producción de energías renovables. La planta utilizará tecnología Power-to-Liquid para convertir ener- gía renovable y dióxido de carbono en combustibles sostenibles, contribu- yendo a la reducción de emisiones de carbono en el sector de la movilidad. COPEC aportará su amplia infraestructura y presencia en el mercado chileno, mientras que INERATEC proporcionará su experiencia en la construcción de plantas Power-to-X.. Interbank: ha establecido una alianza con Enel Generación Perú para utilizar energía 100% renovable en sus operaciones bancarias has- ta 2025, promoviendo el consumo sostenible de energía. Este acuerdo incluye la entrega de un Certificado Verde emitido por SGS del Perú, que acredita el consumo de energía renovable en la sede principal de Inter- bank, la Torre Interbank, durante 2023. La potencia contratada asciende a 2.2 megavatios (MW), provenientes de seis centrales hidroeléctricas de Enel, lo que equivale a 3 gigavatios-hora (GWh) anuales. Esta iniciativa forma parte de la estrategia de sostenibilidad de Interbank, enfocada en operar de manera eficiente y amigable con el entorno. J&T Express: destaca en su primer informe ASG su compromiso con la sostenibilidad, implementando rutas ecológicas, empaques reciclables y un modelo de transporte ecológico con vehículos de gas natural y tec- nologías Euro 5 en México. En 2023, la empresa reutilizó 25.6 millones de bolsas en 1.1 mil millones de ocasiones a nivel global, contribuyendo significativamente a la reducción de residuos plásticos. Además, incor- poró 150 vehículos de gas natural licuado y 63 vehículos de conducción inteligente en sus rutas de transporte, optimizando el consumo de com- bustible y disminuyendo las emisiones de carbono. Kaiku: ha obtenido el sello “De Residuos a Recursos: Zero a Vertedero” de Saica Natur en su planta de Pamplona, tras alcanzar un 99,61% de valorización neta de sus residuos durante el ejercicio 2023, gestionando responsablemente hasta 3.365 tn de residuos. Este logro refleja el com- promiso de la empresa con la sostenibilidad y la economía circular. Entre las acciones implementadas, se destinaron 3.000 tn de residuos lácteos a la producción de biogás, generando 50.800 metros cúbicos de energía y obteniendo 2.900 tn de fertilizante orgánico para uso agrícola. Además, 330 tn de residuos de papel y plásticos fueron recicladas para ser rein- troducidas como materia prima secundaria. GRAN EMPRESA BUENAS PRÁCTICAS