Diseña el Cambio AC: organiza anualmente un evento nacional para reconocer a 180 agentes de cambio que han liderado los proyectos co- munitarios más destacados en México. Esta celebración premia el impac- to positivo generado por jóvenes, docentes y comunidades, quienes han trabajado en soluciones innovadoras para abordar problemáticas socia- les, ambientales y educativas. Además de ser una ceremonia de premia- ción, el evento es una experiencia enriquecedora, diseñada para inspirar y empoderar a los ganadores mediante actividades interactivas, talleres y encuentros con líderes de diversas áreas. Dividendo Voluntario para la Comunidad AC: lleva a cabo el programa “Smashed Venezuela,” una innovadora iniciativa interactiva di- señada para empoderar a adolescentes en la prevención del consumo de alcohol. Este programa utiliza dinámicas educativas y participativas para sensibilizar a los jóvenes sobre los riesgos asociados con el consumo de bebidas alcohólicas a temprana edad, fomentando una toma de decisio- nes responsable. A través de talleres, juegos de rol y discusiones abiertas, se crea un espacio seguro para que los adolescentes reflexionen sobre las consecuencias del consumo y refuercen su autoestima. En Bici Sense Edat: es una asociación sin ánimo de lucro que mejora la calidad de vida de personas mayores y con movilidad reducida median- te triciclos eléctricos adaptados, conducidos por voluntarios. Esta inicia- tiva promueve el envejecimiento activo, fomenta relaciones intergenera- cionales y contribuye a la sostenibilidad reduciendo la huella de carbono a través del uso de transporte eléctrico sostenible. Además de su impacto ambiental, la asociación aborda la equidad social y la inclusión, facilitando la participación activa de todas las generaciones en la comunidad. FEPAMIC: es una organización comprometida con la integración social y laboral de las personas con discapacidad en la provincia de Córdoba. Fondo Esperanza: es una organización que ha desarrollado un in- novador modelo de impacto social orientado a mejorar el apoyo ofrecido a emprendedores en situación de vulnerabilidad. Este modelo se centra en la medición y optimización de los resultados mediante herramientas que pro- mueven la eficiencia, la gestión adecuada y la simplicidad en los procesos. La iniciativa busca fortalecer las capacidades de los pequeños emprendedores, brindándoles no solo acceso a financiamiento, sino también herramientas y conocimientos para alcanzar la sostenibilidad en sus negocios. Con este en- foque, la entidad impulsa la inclusión económica y contribuye al desarrollo de comunidades más resilientes y autónomas. Fundación Abrente-Enki: desarrolló la iniciativa Innovación para Accesibilidad en el Hogar, en colaboración con IKEA y la Universidad de A Coruña (UDC), para mejorar la independencia y comodidad de personas con diversidad funcional en sus hogares. Mediante la participación de las asignaturas de Ergonomía, Accesibilidad, Diseño Universal y Adaptación Funcional y Estancias Prácticas II, se exploraron las posibilidades del ca- tálogo de IKEA para adaptar espacios del hogar según las necesidades específicas de los usuarios. La Fundación Enki identificó las dificultades diarias de estas personas, y junto a terapeutas ocupacionales y el personal de IKEA, diseñaron entornos accesibles y funcionales. Fundación Adecco: invitó a participar en la VII edición de los Premios de Diversidad, Equidad e Inclusión, organizados en colaboración con el Club de Excelencia en Sostenibilidad. Estos galardones reconocen la ex- celencia, innovación e impacto social de proyectos empresariales pione- ros en la gestión de la diversidad corporativa y la inclusión sociolaboral. Desde su instauración en 2018, se han erigido como referentes, contribu- yendo de forma sustancial a la visibilidad de buenas prácticas empresa- riales basadas en una visión sostenible de las estrategias de Diversidad, Equidad e Inclusión. Fundación Adsis: en colaboración con Puratos, ha lanzado la tercera edición del programa de formación en panadería artesanal, dirigido a jóve- nes de entre 18 y 30 años en situación de vulnerabilidad. Este programa combina sesiones teóricas y prácticas, abarcando más de 180 horas de formación en las que los participantes adquieren conocimientos técnicos sobre tipos de harina, levaduras, uso de utensilios y maquinaria, así como habilidades sociales y competencias transversales. Además, se incluyen prácticas en panaderías tradicionales, donde los alumnos elaboran panes clásicos, regionales y modernos. Fundación Amigos de un Ángel: desarrolló el Proyecto Produc- ción de Huevo Criollo, beneficiando a más de 150 personas mediante la participación activa de 60 familias. Con 500 aves y la tecnificación de la producción de abono orgánico a partir de gallinaza, el proyecto generó empleo remunerado para 15 beneficiarios directos y fomentó cinco em- prendimientos de venta de huevo criollo en el sector. La comercialización del producto se consolidó exitosamente, contribuyendo a la sostenibilidad financiera de la institución. Además, involucró a empleados, proveedores, clientes y consumidores en un esquema integral, destacando la produc- tividad en el campo. Fundación Círculo de Estudios Culturales y Políticos: a través del Programa Derecho de Voz(s), trabaja en Quibdó para brindar apoyo integral a mujeres afectadas por el conflicto armado, enfocándo- se en el fortalecimiento de sus derechos y capacidades. Este programa promueve el acceso a la justicia mediante la formación en derechos hu- manos, empoderando a las participantes para que comprendan y ejerzan sus derechos de manera efectiva. Además, ofrece acompañamiento psi- cosocial, reconociendo la importancia de la salud emocional en procesos de reconstrucción personal y colectiva. Fundación Diverplaza: es una organización que impulsa su mi- sión social con iniciativas como Diverfútbol por la Paz, un programa que fomenta la convivencia y el desarrollo social a través del deporte. La fun- dación asegura la sostenibilidad de sus proyectos mediante una gestión financiera transparente, la creación de reservas estratégicas y la colabo- ración con socios clave. Este enfoque no solo garantiza la continuidad de sus actividades, sino que también maximiza el impacto positivo en las comunidades a las que sirve, promoviendo valores como la inclusión, el respeto y la paz en entornos vulnerables. Fundación Diversidad: destaca que la sostenibilidad no solo se centra en el medio ambiente, sino también en las personas. En un mun- do competitivo e hiperconectado, es esencial poner a las personas en el centro, promoviendo diversidad, salud mental, bienestar laboral y conci- liación personal. Esto asegura condiciones óptimas para que la sosteni- bilidad sea una realidad accesible para todos. La fundación anima a las organizaciones públicas y privadas a integrar la diversidad como un fac- tor clave para la cohesión y el éxito en un entorno globalizado. Solo con un enfoque que contemple tanto el impacto social como el ambiental, la sostenibilidad puede alcanzarse plenamente. Fundación Exit: trabaja para reducir el abandono escolar prematuro en España, que afecta al 13,9% de los jóvenes, alcanzando un 26% en familias en riesgo de exclusión social. Con 23 años de experiencia, centra el 85% de su actividad en programas de orientación integral que conec- tan a jóvenes con oportunidades laborales mediante autoconocimiento, exploración del mercado laboral y prácticas profesionales. Mediante el involucramiento de más de 8.300 voluntarios corporativos y la colabora- ción de más de 1.000 empresas, Fundación Exit apuesta por motivar a los jóvenes para que continúen sus estudios, especialmente en formación profesional de grado medio. Fundación Fernando Pombo: se compromete a combatir la apo- rofobia, el rechazo hacia las personas en situación de pobreza, mediante iniciativas que combinan el conocimiento jurídico y la formación especia- lizada. Su guía jurídica proporciona herramientas prácticas para que enti- dades sociales puedan defender eficazmente los derechos humanos de personas sin hogar frente a situaciones de odio y discriminación. Además, la fundación organiza programas de capacitación dirigidos a profesiona- les y voluntarios, fortaleciendo sus capacidades para abordar legalmente casos de exclusión y vulnerabilidad. Fundación Finsocial: lanzó la iniciativa Cita Para Doos, una coali- ción de cinco marcas lideradas por mujeres, destinada a fomentar el há- bito del autoexamen mensual para prevenir el cáncer de mama. Utilizando el celular como principal herramienta, implementaron recordatorios recu- rrentes a través de plataformas como Google Meet y Calendly, progra- mando eventos el día 19 de cada mes. Durante los 6 a 12 meses que duró el proyecto, más de 1.500 mujeres, entre 13 y 50 años, se inscribieron, demostrando un amplio impacto y receptividad. Fundación GMP: impulsa la inclusión educativa mediante su programa “Compromiso Autismo,” un plan de formación especializado que capacita a personal educativo para atender de manera adecuada y efectiva a estu- diantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este programa, imple- mentado en centros acreditados en Madrid y con planes de expansión a Murcia, proporciona herramientas prácticas y conocimientos especializa- dos que ayudan a los docentes a entender y responder a las necesidades específicas de los estudiantes con TEA. Además, fomenta la creación de entornos escolares inclusivos y accesibles, promoviendo una educación equitativa para todos. Fundación Hambrunas y Gorditos: es una organización co- lombiana dedicada a mejorar la salud pública mediante la gestión de ob- servatorios de salud y seguridad alimentaria. Estos espacios permiten recopilar y analizar información clave sobre la situación nutricional y las condiciones de seguridad alimentaria en diversas comunidades. Con un enfoque basado en la evidencia, la fundación busca identificar desafíos críticos y proponer soluciones sostenibles que contribuyan al bienestar general. Además, la iniciativa promueve la educación en hábitos alimenti- cios saludables, sensibilizando a la población sobre la importancia de una nutrición adecuada. Fundación Herdez: refuerza su compromiso con la seguridad ali- mentaria en México, destinando casi 2.5 millones de pesos para distribuir más de 11 mil paquetes alimentarios con productos no perecederos de Grupo Herdez. En 2023, participó en la campaña “Kilos por la nutrición” de BAMX, entregando 1,165 cajas de alimentos, y respondió a desastres na- turales con acciones como la distribución de 600 cajas en Valle de Bravo tras incendios forestales. Además, tras el huracán Otis en Acapulco, lideró la iniciativa “Unidos por Acapulco” junto a empresas aliadas, donando 35 mil despensas con alimentos, medicamentos, agua y productos de higie- ne. Fundación Juan Ramón Guillén: ha promovido el programa Pla- neta Olivo, que ha permitido que más de 20.000 escolares conozcan la importancia del aceite de oliva, su papel en la dieta mediterránea y su rele- vancia en el desarrollo socioeconómico de Andalucía. Desde su creación en 2011, el programa ha contado con la participación de 150 centros educativos de Huelva y Sevilla, quienes han disfrutado de talleres reali- zados en la Hacienda Guzmán, sede de la fundación. El objetivo de estas actividades es transmitir el legado cultural y económico del aceite de oliva, promoviendo su consumo entre los más jóvenes para fomentar hábitos alimenticios saludables desde una edad temprana. Fundación Ly Company: recibió a más de mil estudiantes, incluidos 300 en su sede en Italia, para formarse en sostenibilidad ambiental y pro- fundizar en el valor del agua y la importancia de proteger y cuidar el medio ambiente. A través de estas actividades educativas, la fundación reafirmó su compromiso con la educación ambiental, la promoción de la sosteni- bilidad y el fomento del consumo responsable. Este esfuerzo formativo se consolidó como una de las principales iniciativas de la organización, contribuyendo a sensibilizar a las nuevas generaciones sobre los desa- fíos medioambientales actuales y la necesidad de adoptar prácticas más responsables. Fundación Kirira: es una organización comprometida con la erradi- cación de la Mutilación Genital Femenina (MGF) y otras formas de violencia de género en Kenia, trabajando intensamente para proteger a las niñas en riesgo y garantizar sus derechos fundamentales. A través de campañas de sensibilización, la fundación busca educar a las comunidades sobre los riesgos físicos y emocionales asociados con la MGF, promoviendo un cambio cultural hacia el respeto y la protección de los derechos de las niñas. Además, desarrolla programas educativos y de apoyo que empo- deran a las jóvenes, proporcionándoles herramientas para construir un futuro libre de violencia y desigualdad. BUENAS PRÁCTICAS GRAN EMPRESA SOCIEDAD CIVÍL