Copec: ha lanzado en Chile el primer sistema de intercambio de baterías para motos eléctricas, en colaboración con la empresa Gogoro. Este sis- tema innovador permite a los usuarios de motos eléctricas cambiar sus baterías descargadas por unas completamente cargadas en estaciones de servicio Copec, facilitando la transición hacia la movilidad eléctrica. El servicio está disponible en varias ubicaciones de Santiago y se expandirá en el futuro. Cosecha Justa: es una empresa chilena que promueve la sostenibili- dad agrícola mediante la comercialización de granos locales certificados sin gluten y de comercio justo. Ofrece una variedad de productos como arroz, quinoa, garbanzos y lentejas, todos provenientes de pequeños agri- cultores chilenos comprometidos con prácticas agrícolas sostenibles. Estos productos están disponibles en el programa 100% Nuestro de Uni- marc, una iniciativa que busca apoyar a emprendedores locales y resaltar los sabores tradicionales de Chile. Cyprès: la marca francesa de perfumes fundada por David Folgoas, ha lanzado la colección “Voyages”, compuesta por 13 fragancias naturales y biodegradables. Cada aroma está inspirado en lugares emblemáticos de México y del mundo, como las góndolas de Venecia y las playas de la Riviera Maya, ofreciendo una experiencia sensorial que despierta el espí- ritu aventurero. La colección incluye productos como perfumes, jabones líquidos, cremas para manos, difusores de palitos de bambú y velas con sus recambios, todos diseñados para transportar al usuario a destinos exóticos a través de sus aromas. Corporación Ambiental: ha rescatado 117 huevos de tortuga Caretta Caretta en las playas de San Andrés. Tras su hallazgo, los profe- sionales de Coralina reubicaron los huevos en una zona segura para ga- rantizar una mejor tasa de supervivencia. La comunidad y los pescadores locales fueron exhortados a estar atentos a las zonas demarcadas que indican la presencia de depósitos de huevos de tortuga, recordando que la caza, comercialización y consumo de estas tortugas están prohibidos en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, parte de la Reserva de Biosfera Seaflower. Cox Energy: ha establecido junto a Powy una alianza estratégica para promover la movilidad sostenible en España. Según este acuerdo, los ve- hículos que utilizan los puntos de carga de Powy serán alimentados por energía renovable suministrada por Cox Energy, procedente de la red y de instalaciones de autoconsumo ubicadas en la red de recarga de Powy, lo que permite a los usuarios viajar por el país de manera respetuosa con el medio ambiente. Cox Energy: ha establecido junto a Powy una alianza estratégica para promover la movilidad sostenible en España. Según este acuerdo, los ve- hículos que utilizan los puntos de carga de Powy serán alimentados por energía renovable suministrada por Cox Energy, procedente de la red y de instalaciones de autoconsumo ubicadas en la red de recarga de Powy, lo que permite a los usuarios viajar por el país de manera respetuosa con el medio ambiente. Dassault Systèmes: prioriza la sostenibilidad al ofrecer soluciones de gemelos virtuales que reducen la huella ambiental en todas las etapas del ciclo de vida de un producto, desde el diseño y la fabricación hasta el reciclaje. Esta tecnología permite simular y optimizar procesos antes de su producción física, promoviendo la innovación responsable y antici- pándose a problemas mediante Inteligencia Artificial y machine learning. Además de sus soluciones sostenibles para clientes, Dassault Systèmes también busca mejorar su propio impacto ambiental, social y de gobierno corporativo. Daimler Truck: ha inaugurado su segunda “Electric Island” en Mé- xico, ubicada en la planta de Santiago Tianguistenco, Estado de México. Esta instalación está diseñada para apoyar la transición hacia un trans- porte de carga libre de emisiones, ofreciendo soluciones de carga para vehículos eléctricos de servicio pesado. La “Electric Island” cuenta con cargadores Detroit eFill de 120 kilovatios, capaces de cargar hasta el 80% de la batería del eCascadia en aproximadamente 3 horas y 40 minutos. Esta iniciativa forma parte de un proyecto integral que busca reducir las emisiones generadas por la planta y aprovechar la tecnología avanzada de Daimler Truck. Deportivo Alavés: ha firmado un acuerdo con Sepiia, una marca española de moda sostenible, para que sea su patrocinador oficial duran- te la temporada 2024/2025. Este acuerdo incluye el suministro de trajes para el primer equipo masculino, cuerpo técnico y directivos, destacando el compromiso del club con la sostenibilidad y la innovación en el depor- te. Sepiia es reconocida por sus prendas inteligentes y ecológicas, que combinan tecnología avanzada con diseño elegante. Derby Hotels Collection: está comprometido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, aplicando principios de sostenibili- dad en la gestión de sus alojamientos, que respetan el medio ambiente, promueven el bienestar de las comunidades y conservan el patrimonio cultural. Su Plan de Actuación alineado con la Agenda 2030 aboga por la reducción de la huella de carbono, la gestión ética y el uso de edificios históricos como palacios o casas señoriales, que albergan más de 5.000 obras de arte. La compañía también fomenta la diversidad, la igualdad y la formación profesional. EBN Banco: ha otorgado un préstamo verde de 3,4 millones de euros a ID Energy Group para la construcción y explotación de un parque fotovol- taico en Buñol, Valencia. Este proyecto, que representa el primer PPA de ID Energy en España con financiación sin recurso a largo plazo, generará más de 11,5 GWh/año de energía renovable, suministrada a ÇIMSA bajo un contrato de compra de energía. Ecopetrol: ha anunciado su compromiso de reducir 800,000 tn adi- cionales de CO 2 en los próximos tres años, tras haber logrado una dismi- nución de un millón de tn en los últimos cuatro años. Este objetivo forma parte de la estrategia de la empresa para alcanzar la neutralidad de carbo- no en sus operaciones para 2050. Las iniciativas implementadas incluyen la optimización de procesos, la adopción de tecnologías más limpias y la inversión en proyectos de energías renovables. Eaton Iberia: impulsa la autosuficiencia energética de los edificios como eje de la transición hacia un modelo energético más sostenible. Su concepto “Building As A Grid” transforma los edificios en generadores de energía renovable mediante la integración de generación, almacenamien- to y distribución de energía. Este enfoque permite que las construcciones produzcan gran parte de la energía que consumen y reutilicen el exceden- te para otros usos, como la carga de vehículos eléctricos, promoviendo tanto la sostenibilidad energética como alternativas de transporte limpio. El Pozo Alimentación: implementa la aplicación COMUNYCAR entre sus empleados para fomentar la movilidad sostenible y reducir las emisiones de CO 2 . Electrolux Group: ha sido reconocido por su proyecto “Zero Waste to Landfill” en la planta de Rosario, Argentina, logrando reciclar y reutili- zar el 99% de sus residuos y enviando menos del 1% a rellenos sanita- rios.Este programa, certificado por Intertek Business Assurance, refleja el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la reducción de su huella ambiental. Ecolab: en colaboración con HeiQ, presentó en Interclean la gama de productos de limpieza simbiótica “Maxx Synbiotic”, que incorpora la tec- nología de prebióticos y probióticos para una limpieza eficaz y duradera a nivel microscópico. Esta innovadora línea está diseñada para proporcio- nar una limpieza profunda y sostenible, favoreciendo el equilibrio micro- biológico de las superficies mientras reduce los olores y mejora la eficacia de los procesos de limpieza. La combinación de estas tecnologías ofrece soluciones más sostenibles, eficientes y continuas para la industria de la limpieza profesional. Ecospirits: ha invertido 4 millones de euros para implementar en Es- paña su sistema circular de envases para bebidas espirituosas, eliminan- do el vidrio de un solo uso mediante sus reutilizables “ecototes” de 4,5 litros.Este sistema permite reducir hasta un 95% los residuos de vidrio de un solo uso y entre un 60% y un 90% la huella de carbono. La primera planta, ubicada en Barcelona, comenzó operaciones en febrero de 2024, y se prevé la apertura de siete “ecoplants” en España en las próximas fases del proyecto. El Pozo Alimentación: ha implementado la aplicación COMUNYCAR entre sus empleados para fomentar la movilidad sostenible y reducir las emi- siones de CO 2 . Elmya EPC: la empresa dedicada a la ejecución de proyectos indus- triales en energías renovables, perteneciente a la multinacional española Elmya, ha firmado un acuerdo con Low Carbon para el diseño y construc- ción de una planta fotovoltaica de 22,51 MWp en Pattingham Farm, cerca de Birmingham, Reino Unido. Este proyecto se suma a la amplia cartera de Elmya EPC en el mercado británico, que actualmente consta de 30 grandes proyectos solares y 1.165 MWp conectados. La planta de ener- gía solar se espera que está en funcionamiento desde marzo de 2025 y genere suficiente electricidad para abastecer a más de 13.000 hogares, evitando la emisión de 12.585 tnCO 2 . Enel Colombia: Enel Biodiversa es una iniciativa de Enel Colombia que, desde 2008, se dedica a la protección, conservación y restauración de la biodiversidad en los territorios donde opera. A través de más de 100 proyectos ambientales y sociales en Colombia, Panamá, Costa Rica y Guatemala, la compañía ha sembrado más de 600.000 árboles y registra- do más de 30.000 especies de flora y fauna en el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia. Estas acciones reflejan el compromiso de Enel con la sostenibilidad y la preservación de los ecosistemas, con- tribuyendo al desarrollo de un futuro más verde y sostenible. EnfraGen: ha adquirido cinco activos operativos de energía renovable en Panamá y Costa Rica, incrementando su capacidad operativa a 168 MW y fortaleciendo su compromiso con la transición energética en la re- gión. Esta adquisición incluye tres plantas hidroeléctricas y dos plantas solares fotovoltaicas en Panamá, y un parque eólico en Costa Rica. Con esta expansión, la entidad se posiciona como uno de los principales pro- ductores de energía renovable en Panamá, contribuyendo significativa- mente a la diversificación de la matriz energética y al impulso de fuentes limpias de energía en Centroamérica. ERP España: ha suscrito un convenio con la Concejalía de Salud Públi- ca y Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Valladolid para la gestión de la recogida y tratamiento de los residuos de pilas portátiles en todo el municipio. Este tipo de residuos, que incluyen las pilas de botón, pilas convencionales y acumuladores portátiles tipo power bank con un peso inferior a un kilo, son de uso común en los hogares y pueden ser muy da- ñinos para el medio ambiente si no se someten a un tratamiento especí- fico de reciclaje cuando finalizan su vida útil. El convenio permitirá ampliar la red de puntos de recogida del municipio y garantizará la trazabilidad del flujo de los residuos. Essen: ha implementado su Planta Modelo de Efluentes en 1995, con el objetivo de tratar 8.000 litros de agua diarios. Este sistema asegura que los efluentes de la empresa cumplan con los estándares ambien- tales vigentes, garantizando una descarga limpia y segura para el medio ambiente. A través de este proceso, la empresa reafirma su compromiso con la sostenibilidad, utilizando tecnologías avanzadas que permiten el reciclaje y tratamiento de los recursos hídricos de manera responsable, lo que refleja su enfoque en la protección del medio ambiente a lo largo de su operación. Energía Real: ha ingresado al mercado de certificados de energía renovable (I-RECs), brindando a sus clientes una solución adicional para apoyar la descarbonización y cumplir con sus metas medioambientales. Esta iniciativa permite a las empresas comprar certificados que garan- tizan que la energía utilizada proviene de fuentes renovables, contribu- yendo a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Con su inclusión en este mercado, Energía Real facilita el acceso de sus clientes a una herramienta clave en la transición energética, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad. Epson Perú: refuerza su compromiso con la conservación de la Ama- zonía mediante la adopción de más de 1,500 árboles nativos en 2024. Esta acción forma parte de la campaña “Conservamos por Naturaleza”, que tiene como objetivo mitigar los efectos del cambio climático y pre- servar la biodiversidad de la región. Epson se ha sumado a esta iniciativa plantando árboles nativos en áreas estratégicas de la Amazonía, con el fin de mejorar la calidad del aire y contribuir a la restauración ecológica. Esker: en su compromiso con el planeta, la empresa se ha aliado con Gravity Wave, una organización dedicada a la retirada de redes de pesca y otros plásticos del mar, a través del proyecto “¡Unidos por un mar libre de plásticos!”. Este proyecto se enfoca en el problema ambiental de la abundancia de residuos plásticos en los océanos, un desafío crítico para los ecosistemas marinos y costeros. Según organizaciones medioam- bientales, solo el 15% del plástico se encuentra en la superficie, mientras que el resto, a mayor profundidad, es más difícil de recuperar y causa más daño. Hasta ahora, Gravity Wave ha logrado recolectar más de 79.000 kg de residuos. Essity Chile: ha logrado una reducción del 65% en sus emisiones de CO 2 , superando su meta de 2030 seis años antes. Este avance se atribuye a la implementación de procesos de sustentabilidad que han re- ducido en un 40% el uso de agua y en un 65% las emisiones de CO 2 . La compañía ha realizado más de 200 proyectos de automatización para re- ducir el consumo de electricidad y gas, optimizando procesos y ciclos de operación. Además, recicla el 98% de sus residuos y sobrantes a base de fibra, y el 90% de sus residuos industriales son reciclados por empresas especialistas en el área. Estrella de Levante: ha alcanzado una producción anual de más de un millón de kWh de energía renovable en su fábrica de Espinardo, Murcia, combinando energía solar y biogás. Esta capacidad es suficiente para cubrir un mes completo de producción cervecera. La instalación fo- tovoltaica, con una potencia de 926 kWp, y el aprovechamiento del biogás generado en la depuración de aguas, contribuyen significativamente a la sostenibilidad de la empresa. La planta fotovoltaica, que cumple cinco años en funcionamiento, proporciona energía a toda la fábrica en todos sus procesos, con una producción que equivale a la energía que necesi- tan más de trescientos hogares durante un año. FedEx: ha lanzado en Costa Rica la herramienta FedEx® Sustainability Insights, que permite a los clientes estimar y autogestionar la huella de carbono de sus envíos. sta herramienta ofrece datos históricos sobre las emisiones de CO 2 de los envíos de FedEx Express®, facilitando la toma de decisiones informadas para reducir el impacto ambiental. Los clientes pueden acceder a esta información a través de su cuenta en fedex.com, con adaptaciones de métricas e idioma local para América Latina y el Caribe. FibraShop: ha recibido un financiamiento sustentable de 220 millones de pesos de Scotiabank, con el objetivo de avanzar en el uso de energías limpias y reforzar su compromiso con los criterios ASG. ste financiamien- to, otorgado en enero de 2024, es una línea de crédito revolvente con vencimiento en 2026, que premia el cumplimiento de metas en el uso de energías limpias. la entidad se compromete a alcanzar anualmente avan- ces en el objetivo del uso de energías limpias, que serán certificados por un tercero. Garrigues Perú: ha liderado una transacción histórica al concretar un “préstamo verde” de 176,6 millones de dólares para financiar la cons- trucción de la planta solar San Martín en Arequipa, la más grande del país. Este proyecto, desarrollado por Joya Solar S.A.C., una filial del desarrolla- dor español Solarpack, contará con una capacidad instalada de cerca de 300 MW y se espera que genere más de 819 GWh al año, equivalente al consumo eléctrico anual de más de 440.000 hogares. Además, se anti- cipa que evitará la emisión anual de más de 564.000 tnCO 2 . Europastry: ha logrado reducir su huella de carbono en un 62% des- de 2019, lo que equivale a una disminución de 70 millones de kilogra- mos de emisiones anuales. Como parte de su compromiso con la sos- tenibilidad, la empresa instalará paneles fotovoltaicos en sus plantas de Sarral y Vallmoll, en Tarragona. Estos sistemas generarán 6.436 MWh al año para autoconsumo, lo que permitirá reducir las emisiones de CO 2 en 2.030.800 kilogramos anuales y disminuir en un 25% el consumo eléctri- co de la compañía. Evaneos: ha decidido eliminar de su catálogo los viajes cortos de cinco días o menos en avión, con el objetivo de reducir las “escapadas urbanas ultra-contaminantes”. Fenix: ha inaugurado una planta de hidrógeno verde en su central eléc- trica de Chilca, Perú, con una capacidad de producción de 8,000 m³ anua- les. Este proyecto, que incluye una planta fotovoltaica y un electrolizador, representa un avance significativo en el desarrollo de combustibles lim- pios y 100% renovables en el país. La planta fotovoltaica asociada al pro- yecto proveerá la energía para los consumos del edificio administrativo ubicado en Chilca. GRAN EMPRESA BUENAS PRÁCTICAS