Universidad de Alcalá: el profesor Óscar Navajas ha investigado desde 2006 la memoria material dispersa en fortines, trincheras y búnke- res de la Guerra Civil española. Su labor de divulgación de este patrimonio lo llevó a explorar el fenómeno del “turismo oscuro” y las motivaciones de quienes lo practican. Este tipo de turismo, que incluye visitas a lugares aso- ciados con la muerte, el dolor o tragedias, atrae a masas de turistas por diversas razones. Algunos buscan comprender eventos históricos trau- máticos, otros sienten una atracción por lo macabro, y hay quienes desean rendir homenaje a las víctimas. La interpretación y gestión del patrimonio en estos espacios plantea retos éticos y metodológicos. Universidad de Castilla-La Mancha: pone en marcha la Cá- tedra ‘Sostenibilidad y Territorio’ gracias a un acuerdo con la empresa Kiwa, con el objetivo de avanzar hacia “un futuro más humano”. Este convenio busca fomentar la investigación, formación y divulgación en áreas clave relacionadas con la sostenibilidad y el desarrollo territorial, promoviendo un enfoque integral que combine innovación, ética y respeto al medio ambien- te. La cátedra se centrará en analizar y proponer soluciones a los desafíos socioeconómicos y ambientales que enfrentan los territorios, a través de proyectos que impulsen la transición hacia modelos sostenibles. Universidad de La Laguna: una investigación ha evaluado la efi- cacia de un programa de intervención dirigido a adolescentes, logrando detectar actitudes sexistas y los factores que las propician, además de implementar con éxito estrategias para su reducción. El estudio, realiza- do entre marzo de 2021 y enero de 2024, involucró a 723 estudiantes de Bachillerato de cuatro centros educativos. Los hallazgos revelaron que el 89% de los chicos encuestados había consumido pornografía, y que esta exposición se correlaciona con actitudes más sexistas. La intervención educativa, que incluyó charlas, debates, ejercicios grupales y actividades como la lectura de cómics y escape rooms, demostró ser efectiva a corto y medio plazo en la disminución de estas actitudes. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria : la ULPGC se une al objetivo europeo de formar gestores especializados para fortalecer los territorios insulares mediante el Máster Universitario Erasmus Mundus en Islas y Sostenibilidad. Este programa busca capacitar a profesionales que puedan contribuir a frenar la marginación económica, social, política y cultural que enfrentan muchas islas, promoviendo su desarrollo soste- nible e integrando estrategias adaptadas a sus particularidades. A través de una formación multidisciplinar e internacional, el máster prepara a los estudiantes para afrontar desafíos específicos como el cambio climático, la gestión de recursos naturales y la diversificación económica, fortaleciendo su capacidad para implementar soluciones innovadoras. Universidad de Málaga: el proyecto “Vivir en Casa” ofrece a per- sonas mayores un sistema de atención flexible y personalizado, integrando tecnología avanzada con servicios de proximidad para fomentar su inde- pendencia y calidad de vida. Este programa combina herramientas digita- les, como sensores y plataformas de monitoreo, con una red de apoyo hu- mano que incluye cuidadores y profesionales sanitarios, garantizando una atención continua y adaptada a las necesidades individuales. La iniciativa no solo mejora el bienestar de los mayores, sino que también contribuye a la sostenibilidad del sistema de cuidados al optimizar recursos y reducir la necesidad de institucionalización. Universidad de Murcia: lanza ‘Imperdible’, el nuevo podcast de la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la UMU, creado para sensibilizar a la sociedad sobre los beneficios de aplicar la RSC, la sos- tenibilidad, la economía circular y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las organizaciones. Este proyecto tiene como objetivo destacar iniciativas y buenas prácticas llevadas a cabo por instituciones y empresas de diversos sectores y tamaños, promoviendo un diálogo abierto sobre cómo integrar estos principios en la actividad diaria. A través de episodios temáticos, ‘Imperdible’ pretende convertirse en una herramienta clave para informar y educar, impulsando el compromiso colectivo. Universidad de Oviedo: destaca el éxito de los 80 estudiantes que han culminado su participación en el programa de becas Martín González del Valle, promovido por la Fundación EDP. Estos alumnos, seleccionados por su excelencia académica y compromiso, han recibido un reconoci- miento oficial en el Centro Social de La Caballería, situado en Soto de Ri- bera. Este programa tiene como objetivo ofrecer a los estudiantes de la Universidad de Oviedo una experiencia formativa de alto impacto en una de las empresas energéticas más destacadas, brindándoles la oportuni- dad de complementar su formación teórica con prácticas en un entorno profesional innovador y competitivo. Universidad de San Jorge: renueva su convenio de colabora- ción con CEOE Aragón para seguir impulsando el máster de Formación Permanente en Dirección y Gestión de Empresas. Este acuerdo refuerza la relación entre la institución académica y el tejido empresarial de la región, consolidando una titulación diseñada para responder a las necesidades formativas actuales de los profesionales del sector empresarial. El máster, avalado tanto por la Confederación de Empresarios de Aragón como por empresas líderes de diversos sectores, combina un enfoque teórico-prác- tico con la participación activa de expertos en dirección, gestión y liderazgo empresarial. Universidad de Sevilla: lidera el proyecto EDUSAS ¡Al Colegio! junto con la Universidad de Cádiz, promoviendo la salud y la sostenibilidad en centros educativos en el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Bajo la dirección de Bárbara Badanta Rome- ro, Lorena Tarriño Concejero y un equipo de investigadoras, el programa ha impactado a más de 210 estudiantes de primaria, secundaria y ciclos formativos. Las actividades incluyen charlas en colegios como Calderón de la Barca y varios institutos, abordando temas como economía circular, alimentación ética y el impacto ambiental en la salud. Universidad Internacional de Valencia: el certamen ‘En- señamos a Leer’, organizado por la Fundación José Manuel Lara en cola- boración con la Universidad Internacional de Valencia (VIU), ha ampliado su alcance a la Comunitat Valenciana tras su consolidación en Andalucía. Este concurso educativo tiene como objetivo fomentar el hábito lector entre los jóvenes y reconocer la labor docente en este ámbito. Está dirigido al personal docente de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato de la región, premiando iniciativas innovadoras que incentiven la lectura en las aulas y mejoren la comprensión lectora del alumnado. Universidad Panamericana: lidera importantes iniciativas con la organización de los eventos “Forjando Iniciativas por México” y “Abor- dando Desafíos Globales: Innovación, Tecnología y Desarrollo Sostenible”. Estas actividades, enmarcadas dentro del Foro Global Outlook, reunieron a destacados líderes de sectores público y privado para debatir sobre las estrategias necesarias para enfrentar los desafíos actuales y aprovechar las oportunidades para el desarrollo de México. Durante el evento, se su- brayó la necesidad de colaboración entre los diferentes sectores como un factor clave para impulsar la innovación, la sostenibilidad y el crecimiento económico. Con este enfoque, la institución reafirma su misión de ser un referente académico en la generación de soluciones. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas: la UPC dio la bienvenida a 14 jóvenes que iniciaron sus estudios universitarios gra- cias al programa Beca Laureate Transforma. Esta iniciativa, desarrollada en colaboración con Laureate Perú, la Municipalidad de Lima y Pronabec, busca brindar educación superior de calidad a jóvenes de alto rendimiento académico con recursos limitados. La beca cubre matrículas, pensiones, estudios de inglés y programas de apoyo académico. En 2024, el programa prevé otorgar 50 becas integrales, 14 de las cuales ya han sido asignadas en el semestre 2024-1. Este proyecto refuerza el compromiso de la UPC con la formación integral y el respaldo académico a sus estudiantes. Universitat de Barcelona: desde 2012, impulsa la Cátedra en Integración Laboral de Personas con Discapacidad, dirigida por la Dra. Ma- rina Romeo, con el objetivo de promover la investigación, sensibilizar a la sociedad y fomentar la inclusión laboral de personas con discapacidad. Destacan dos iniciativas formativas innovadoras: el Curso superior univer- sitario en Atención a Usuarios, Ciudadanos y Clientes para jóvenes con discapacidad intelectual y el Curso superior universitario de Formación para el acceso al cuerpo de subalternos para personas con discapacidad intelectual. El primer curso, financiado por el Fondo Social Europeo a través de Fundación ONCE, ha contado con cinco ediciones. Universitat Oberta de Catalunya: la UOC aborda el acoso laboral en el contexto del teletrabajo, destacando que este fenómeno no es excepcional, como lo revela la primera encuesta mundial sobre violencia y acoso en el trabajo. Según el informe conjunto de la Organización Interna- cional del Trabajo (OIT), la Lloyd’s Register Foundation (LRF) y Gallup, casi el 23 % de las personas empleadas han experimentado situaciones de aco- so laboral. Profesores de la UOC reflexionan sobre los desafíos específicos que plantea el teletrabajo en este ámbito, incluyendo el impacto de la falta de supervisión física, el aislamiento y la dificultad de detectar y denunciar conductas inapropiadas. BUENAS PRÁCTICAS MUNDO ACADÉMICO