Guaguas Municipales: cuatro nuevos vehículos 100 % eléctricos se suman a la flota de transporte público, ofreciendo trayectos más sostenibles, cómodos y silenciosos en Las Palmas de Gran Canaria. Esta incorporación forma parte del plan de modernización y sostenibilidad del servicio de trans- porte urbano, con el objetivo de reducir las emisiones contaminantes y me- jorar la calidad del aire en la ciudad. Los nuevos autobuses eléctricos no solo contribuyen a la descarbonización del sistema de transporte, sino que también ofrecen una experiencia de viaje más agradable, al ser vehículos más silencio- sos y con menor impacto ambiental. Hospital Universitario Ramón y Cajal: ante la creciente poli- medicación en pacientes mayores, el hospital ha implementado un programa de desprescripción en el servicio de geriatría gracias a la intervención farma- céutica, logrando reducir la prescripción inadecuada y sus efectos adversos asociados. Hasta el momento, 173 pacientes han sido evaluados, con una desprescripción efectiva en el alta hospitalaria del 79,9% de los casos, alcan- zando un 61,5% de los medicamentos candidatos a ser eliminados. Los fár- macos más desprescritos fueron los inhibidores de la bomba de protones (17,96%), seguidos de los modificadores de lípidos (13,06%) y ansiolíticos (10,61%). Ifapa: firmó un convenio con Chlydro para investigar la captura de dióxido de carbono usando plantas acuáticas y microalgas, desarrollando un modelo industrial sostenible en sus instalaciones de La Cañada, Almería. Este acuerdo tiene como objetivo explorar soluciones innovadoras para reducir las emisio- nes de CO2 a través de procesos biológicos, aprovechando las capacidades naturales de las plantas acuáticas y las microalgas para absorber y transformar el dióxido de carbono. El proyecto busca desarrollar un modelo industrial que pueda ser replicado a gran escala, contribuyendo a la sostenibilidad y a la lucha contra el cambio climático. Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Go- bierno Vasco: ha desarrollado la herramienta CLIMATE & CIRCULARITY CALCULATOR para facilitar la evaluación ambiental en productos y organiza- ciones. Esta herramienta informática gratuita permite una evaluación simplifi- cada del desempeño ambiental de organizaciones, productos y servicios con enfoque de ciclo de vida. Entre sus funcionalidades, se incluye el cálculo de la huella de carbono de organizaciones, productos y servicios, la huella am- biental corporativa, la realización de un análisis de ciclo de vida simplificado de productos y servicios, y el cálculo de indicadores de economía circular con un enfoque organizacional. Instituto Costarricense de Electricidad (ICE): recibió seis autobuses eléctricos de China, equipados con baterías de 350 kWh y una au- tonomía de 300 km, para impulsar el transporte sostenible y reducir las emisio- nes en Costa Rica. Estos autobuses forman parte de la estrategia del ICE para promover la movilidad limpia y contribuir a los esfuerzos del país por alcanzar sus metas de sostenibilidad y descarbonización. Al contar con tecnología avan- zada, los vehículos no solo ofrecen un transporte más ecológico, sino también eficiente y con una mayor capacidad para operar en rutas urbanas y subur- banas. Esta adquisición refuerza el compromiso de Costa Rica con el medio ambiente, ya que el uso de autobuses eléctricos contribuirá significativamente a reducir la huella de carbono. Mancomunitat del Pla: implementó una estrategia para reducir las emisiones de CO2 en edificios públicos y mejorar la eficiencia energética, como parte del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) del Pla de Mallorca. Esta iniciativa busca optimizar el uso de recursos energéticos en in- fraestructuras públicas, adoptando medidas como la instalación de sistemas de energía renovable, la mejora del aislamiento térmico y la modernización de los equipos de climatización. A través de este plan, se pretende disminuir el im- pacto ambiental de los edificios públicos, contribuyendo al objetivo de reducir la huella de carbono en la región. Además, la estrategia está alineada con los principios del turismo sostenible, promoviendo una gestión más responsable de los recursos. Metro Ligero Oeste: como parte de su compromiso con la sostenibi- lidad, el operador de transportes ha instalado más de 1.600 paneles fotovol- taicos en sus instalaciones, iniciándose en el autoconsumo energético. Esta medida permitirá autogenerar el 13 % de la energía consumida, equivalente a 1,2 GWh anuales, y contribuirá a reducir su factura energética mientras re- fuerza su uso exclusivo de energía limpia. Este proyecto, en colaboración con proveedores como Sungrow y Saltoki, posiciona a Metro Ligero Oeste como una empresa comprometida con las energías renovables y la mitigación del impacto ambiental. Esta acción se suma a su estrategia para promover ciuda- des inclusivas, seguras y sostenibles. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Co- lombia: El país inició una autoevaluación para fortalecer la lucha contra deli- tos ambientales mediante un marco de indicadores del ICCWC, con apoyo téc- nico de ECOS, UNODC y Usaid, y la participación de 43 entidades nacionales. Este proceso tiene como objetivo mejorar la capacidad de las autoridades para prevenir, detectar y sancionar los delitos ambientales, utilizando indicadores que permitan evaluar y fortalecer la efectividad de las políticas y acciones im- plementadas. La colaboración con organizaciones internacionales y el trabajo conjunto de diversas entidades colombianas refuerzan el compromiso del país con la protección del medio ambiente. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia: impulsa el desarrollo sostenible del Amazonas mediante diálogos con actores regionales para fomentar inversiones y mejorar la competitividad turística en Leticia, Puerto Nariño y otras áreas. Esta iniciativa busca promover un mode- lo de turismo que sea ambientalmente responsable, socialmente inclusivo y económicamente rentable, alineado con la conservación de la biodiversidad y el respeto por las comunidades locales. A través de estos diálogos, se busca fortalecer las capacidades del sector turístico, promoviendo inversiones en in- fraestructura, formación y servicios de calidad que atraigan a más visitantes sin comprometer el equilibrio ecológico. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uru- guay: destaca el liderazgo de Uruguay en producción de celulosa y diversifi- cación energética, con un 7% de la matriz energética proveniente de biomasa forestal y un crecimiento en la extensión de bosques nativos. El país ha logrado posicionarse como un referente en la industria forestal, combinando la produc- ción sostenible de celulosa con una estrategia de energías renovables que aprovecha los recursos naturales de manera eficiente. La biomasa forestal se ha convertido en una fuente clave de energía, contribuyendo a la reducción de las emisiones de carbono y a la diversificación de la matriz energética nacional. Ministerio del Desarrollo Agrario y Riego del Perú (Midagri): lanzó la campaña “Perú 2M” para recolectar 2 millones de mues- tras de suelos agrícolas y evaluar su fertilidad con la colaboración de produc- tores, universidades y gobiernos locales. Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar la gestión de los suelos en el país, proporcionando datos cruciales sobre su calidad y nutrientes disponibles, lo que permitirá diseñar políticas y prácticas agrícolas más eficaces y sostenibles. La campaña busca involucrar a todos los actores clave del sector agrícola para obtener información repre- sentativa de diversas regiones del Perú, especialmente de áreas rurales. Con esta evaluación, se podrán identificar deficiencias. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto De- mográfico de España (MITECO): invierte 195 millones de euros en subvenciones para proyectos de economía circular en los sectores del textil y el plástico, con ayudas de hasta 10 millones por proyecto para fomentar la investigación, digitalización y mejora de la gestión de residuos. Esta iniciativa forma parte de la estrategia nacional para impulsar la sostenibilidad y reducir el impacto ambiental de estos sectores, que son algunos de los mayores gene- radores de residuos. Las subvenciones están destinadas a apoyar proyectos que busquen innovar en la reutilización, reciclaje y reciclabilidad de materiales. Patrimonio Nacional: destina 26,5 millones de euros, procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, para implementar me- didas de ahorro energético en los Reales Sitios. Estas acciones incluyen me- joras en climatización y aislamiento térmico, instalación de sistemas fotovol- taicos para autoconsumo y la sustitución del alumbrado interior y exterior por tecnología LED. Este esfuerzo refuerza el compromiso de la institución con la sostenibilidad y la conservación del patrimonio histórico, alineándose con los objetivos de eficiencia energética y protección del medioambiente en España. Reactivació Badalona: el proyecto supramunicipal Eix Besòs Circular fomenta la economía circular en las localidades de Badalona, Sant Adrià de Besòs y Santa Coloma de Gramenet, con el objetivo de optimizar la eficiencia industrial a través del intercambio de recursos y servicios compartidos. Esta iniciativa impulsa la sostenibilidad ambiental y económica al promover la reu- tilización de materiales, la gestión eficiente de residuos y la implementación de soluciones colaborativas entre empresas de diferentes sectores. Además, el proyecto incluye la creación de espacios de innovación y formación para potenciar el desarrollo de nuevas tecnologías sostenibles y preparar a las co- munidades locales para los retos de la transición ecológica. Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro: La implementación de la economía circular ahorra 591 millones de pesos anualmente al procesar 125 mil toneladas de materiales y residuos. Esta es- trategia se centra en la reutilización, el reciclaje y la valorización de los recursos, lo que contribuye a la reducción de residuos y la optimización de los materiales disponibles. Al adoptar modelos de economía circular, Querétaro no solo ge- nera ahorros económicos significativos, sino que también reduce el impacto ambiental, disminuyendo la cantidad de desechos enviados a los vertederos y fomentando la creación de nuevos productos a partir de materiales reciclados. Superintendencia del Medio Ambiente de Chile (SMA): aprobó el programa de cumplimiento de ENAP Refinerías para el proyecto “Terminal Marítimo Quintero ENAP”. Este programa fue aprobado en el con- texto de un procedimiento sancionatorio iniciado por la SMA debido a infrac- ciones cometidas por la empresa en sus instalaciones. El programa incluye una serie de acciones correctivas que buscan subsanar las irregularidades y mejorar la gestión ambiental de las operaciones en el terminal marítimo. En- tre las medidas se encuentran la optimización del tratamiento de efluentes, la implementación de un sistema de monitoreo en tiempo real para la medición del caudal durante el llenado de tanques. Tracasa: modernizó la gestión digital de las redes de agua en Huelva con su tecnología GeoSAS, trabajando con GIAHSA para mejorar la gestión del agua en 68 municipios y cerca de 300.000 personas. Esta colaboración tiene como objetivo optimizar el control y la eficiencia en el uso del agua mediante la digitalización de las infraestructuras hídricas. La tecnología GeoSAS permite una supervisión en tiempo real de las redes de agua, facilitando la detección de fugas, la planificación del mantenimiento y la mejora de la calidad del servicio. Con esta iniciativa, se busca garantizar una distribución más eficiente del agua en la región, reduciendo pérdidas y mejorando la respuesta ante incidencias. GRAN EMPRESA ENTIDADES Y AAPP BUENAS PRÁCTICAS