Banco Bci: ha establecido una alianza estratégica con Climatech Chile, la primera asociación gremial en Latinoamérica que agrupa a empresas de base tecnológica dedicadas a enfrentar la crisis climática. Esta colabora- ción busca promover la tecnología como solución a desafíos medioam- bientales, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y posicionando a Chile como centro de innovación tecnológica. Bci apor- tará su experiencia en sostenibilidad y ofrecerá productos financieros adaptados a startups y scaleups, mientras que Climatech contribuirá con su enfoque en el desarrollo de tecnologías para mitigar los efectos del cambio climático. Banco Internacional Ecuador: ha implementado un Programa de Finanzas Sostenibles que ofrece a sus clientes herramientas y recursos para promover prácticas económicas responsables con el medio ambien- te. A través de su sitio web, el banco proporciona artículos informativos y seminarios gratuitos sobre sostenibilidad, además de una calculadora de huella de carbono diseñada para que individuos y empresas puedan medir y reducir su impacto ambiental. Esta iniciativa refleja el compromiso de la institución con el desarrollo sostenible y la responsabilidad social corporativa. Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF): ha donado 250.000 $ a Chile para apoyar la lucha contra los incendios fo- restales y fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias ambientales. Esta contribución busca mitigar los efectos de los incendios que han afectado a diversas regiones del país, causando pérdidas humanas y materiales signi- ficativas. El presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, expresó su solidaridad con el pueblo chileno y destacó la importancia de la cooperación regional para enfrentar desafíos ambientales. Esta donación se suma a los esfuerzos internacionales para apoyar a Chile en la recuperación y prevención de futuros desastres naturales. BASF México: conmemoró su 60° aniversario mediante la Semana de la Sustentabilidad, evento que destacó su compromiso con el desarrollo sostenible en la región. Durante esta celebración, la empresa reconoció a sus principales aliados por su papel en la promoción e implementación de soluciones sustentables. Una de las iniciativas destacadas fue “Alas para el Campo”, un proyecto colaborativo que busca proteger a la mariposa mo- narca y otros polinizadores a través de la restauración de corredores bioló- gicos y la promoción de buenas prácticas agrícolas. Además, la compañía reafirmó su compromiso con la reducción de emisiones de CO 2 , invirtiendo 2.1 MM€ en Investigación. BASF Perú: ha reafirmado su compromiso con la sostenibilidad al esta- blecer metas ambiciosas para reducir sus emisiones de carbono y alcanzar la neutralidad climática para 2050. Para lograrlo, la empresa planea invertir hasta 4.000 millones de euros en proyectos y tecnologías que promuevan la eficiencia energética y la reducción de emisiones. Una de las herramien- tas clave en este proceso es SCOTT, una aplicación digital desarrollada por BASF que permite calcular la Huella de Carbono de Producto (HCP) de manera estandarizada, facilitando la comparabilidad entre materiales simi- lares y proporcionando a los clientes información valiosa sobre el impacto ambiental de los productos. Banco de Crédito del Perú (BCP): ha obtenido certificaciones EDGE para 14 de sus agencias, logrando una reducción mínima del 20% en el consumo de energía, agua y energía incorporada en materiales de construcción. Nueve de estas agencias han alcanzado la certificación EDGE Advanced, que requiere un ahorro mínimo del 40% en energía y 20% en agua y energía incorporada. La Agencia Óvalo Higuereta destaca por alcanzar un 100% de ahorro en energía, convirtiéndose en la primera edificación en Sudamérica en obtener este máximo resultado en la cate- goría de oficinas. Beeok: ha lanzado la convocatoria para el Programa Carbono Cero Latam 2024, dirigido a empresas de Chile, Colombia, México y Perú, con el objetivo de promover la sostenibilidad y la descarbonización en la región. Este programa ofrece a las organizaciones acceso durante 12 meses al software Beeok Hue- lla de Carbono, facilitando la medición y gestión de sus emisiones. Además, incluye un curso de Introducción al Cálculo de la Huella de Carbono corporati- va, con una duración de 8 horas distribuidas en cuatro sesiones en línea, pro- porcionando conocimientos teóricos y prácticos necesarios para comprender y abordar eficazmente las emisiones de carbono de las diversas actividades productivas. Bimbo Perú: organizó una jornada de limpieza y arborización en la ribera del río Rímac, donde 60 voluntarios recolectaron desechos y plantaron hasta 50 árboles. Esta iniciativa forma parte de las acciones de respon- sabilidad social de la empresa, enfocadas en la conservación del medio ambiente y la promoción de espacios verdes en áreas urbanas. La activi- dad no solo contribuyó a la mejora del ecosistema local, sino que también buscó sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de mantener lim- pios y cuidados los entornos naturales. BBVA Perú: en colaboración con la Corporación Financiera Internacio- nal (IFC) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), ha obtenido un financiamiento de 400 M $ destinado a impulsar la construc- ción sostenible en el país. Este paquete financiero permitirá a BBVA for- talecer su cartera de préstamos para proyectos que incorporen eficien- cia energética y prácticas sostenibles en el sector inmobiliario. Además, incluye servicios de asesoría técnica para desarrolladores inmobiliarios, facilitando la obtención de certificaciones ambientales reconocidas inter- nacionalmente, como EDGE y LEED, para edificios residenciales, indus- triales y comerciales. BD: está alineada con los ODS 3 (salud y bienestar), 5 (igualdad de género), 8 (trabajo decente y crecimiento económico), 9 (industria, innovación e in- fraestructura) y 13 (acción climática), y ha identificado 24 cuestiones ESG clave, que abarcan temas como la ciberseguridad, la salud y seguridad, la ética laboral, la calidad y seguridad de sus productos, y las emisiones de sus operaciones. En sus plantas de producción en España, BD da em- pleo a más de 1.350 personas, con una distribución de género equilibrada (53% mujeres y 47% hombres), generando crecimiento y prosperidad para las regiones de Aragón, Madrid y Extremadura Bendix: ha logrado avances significativos en sostenibilidad durante el ejercicio 2023. La empresa ha obtenido la certificación de “Cero Residuos a Vertederos” en nueve de sus plantas, además de su sede en Avon, Ohio, incrementando el número de instalaciones certificadas respecto al año anterior. Asimismo, la compañía ha implementado medidas para reducir su consumo energético, alineándose con sus objetivos de eficiencia y res- ponsabilidad ambiental. BRITA: en el 71º Trofeo Conde de Godó, la compañía referente en filtra- ción de agua logró evitar el uso de más de 21,700 botellas de plástico de un solo uso como colaborador oficial de sostenibilidad del evento. Dispen- só más de 7,180 litros de agua entre asistentes, jugadores y personal, e impulsó el uso de botellas reutilizables. Además, ofreció botellas filtrantes a cambio de donaciones mínimas de 10 euros a la Fundación Tenis Bar- celona, alcanzando una recaudación de 17,329 euros. Esta acción marca el inicio de un plan de transformación del consumo de agua en grandes eventos deportivos, que BRITA replicará en los torneos de la Lawn Tennis Association en el Reino Unido,. Burger King Argentina: ha lanzado la iniciativa Whopper Beach, enfocada en la limpieza de playas y la promoción de la conciencia am- biental. Este programa invita a los voluntarios a recolectar residuos en zo- nas costeras, a cambio de recompensas como descuentos o productos de la marca, incentivando así una participación activa en el cuidado del medioambiente. La iniciativa no solo contribuye a mantener limpias las pla- yas argentinas, sino que también refuerza el compromiso de Burger King con la sostenibilidad y la educación ambiental entre sus consumidores. C2X: en colaboración con Cepsa, está desarrollando en Huelva la ma- yor planta de metanol verde de Europa, con una inversión de hasta 1.000 millones de euros. Esta instalación tendrá una capacidad de producción anual estimada de 300.000 tn de metanol verde, lo que permitirá evitar la emisión de hasta un millón de tnCO 2 . Además, se prevé la creación de 2.500 empleos directos e indirectos asociados al proyecto. La decisión final de inversión está programada para 2025, con el inicio de operaciones previsto para 2028. Cámara Forestal Madera e Industrias: en Costa Rica, fo- menta la protección y crecimiento sostenible de los bosques del país me- diante campañas que invitan a las empresas a usar productos derivados de la madera provenientes de fuentes legales y responsables. Además, impulsa la adopción de prácticas ambientales sostenibles y una cultura empresarial que valore el uso eficiente de los recursos naturales. Este es- fuerzo se alinea con la promoción de la economía circular y el bajo impacto ambiental, generando nuevas oportunidades de mercado y fortaleciendo la competitividad del sector forestal. Cabka: presentó en LogiMAT 2024 dos innovadores productos alinea- dos con la economía circular: el palet “BigBag S5” y el contenedor plegable “CabFold Hybrid”, ambos fabricados con plásticos reciclados. El “BigBag S5” es resultado de la colaboración con Red Bull, diseñado para optimizar el transporte de ingredientes en un sistema de circuito cerrado entre Eu- ropa y EE.UU. Este palet, hecho 100% de plásticos reciclados, mide 1150 x 950 x 150 mm y soporta hasta 1000 kg, permitiendo una reducción del 20% en el transporte de contenedores. Por otro lado, el “CabFold Hybrid” fue desarrollado en colaboración con un fabricante de automóviles y con- tiene un 90% de plástico reciclado. Camper: ha establecido una colaboración con DHL Express para dis- minuir las emisiones de carbono en sus envíos internacionales a través del programa “GoGreen Plus”. Este servicio pionero permite a los clientes reducir las emisiones asociadas a sus envíos mediante el uso de Combus- tible de Aviación Sostenible (SAF), producido a partir de materias primas alternativas como aceites usados y residuos, logrando una reducción de hasta el 80% en las emisiones de gases de efecto invernadero en com- paración con el combustible convencional para aviones. CampoLimpio: en Expoagro 2024, anunció una inversión de 3.600 millo- nes de pesos destinada a ampliar su red de Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT) y a realizar jornadas de recepción y concientización sobre envases vacíos de agroquímicos. Esta iniciativa busca incrementar la can- tidad de productores adheridos al sistema de gestión, promoviendo prác- ticas sostenibles en la gestión de residuos plásticos agrícolas. Además, CampoLimpio ha recuperado más de 11 millones de kilos de envases va- cíos de fitosanitarios desde 2019, consolidándose como el principal canal formal y autorizado para el tratamiento de estos residuos en Argentina. Cartonplast Ibérica: ha implementado un Sistema Individual de Responsabilidad Ampliada del Productor (SIRAP) para envases industriales reutilizables, como intercaladores y pallets plásticos, orientado a la indus- tria del vidrio y las latas en los sectores de bebidas y alimentación. Este sistema, validado por la Comunidad de Madrid, permite que los envases reutilizables de la compañía sean reconocidos por la marca ‘Property of Cartonplast Pool’. El SIRAP facilita a los clientes y proveedores cumplir con la legislación vigente en materia de Responsabilidad Ampliada del Produc- tor (RAP), al asumir la empresa la responsabilidad y el coste de gestión de estos envases. Cementos Cosmos: en su centenario, ha establecido como objetivo producir hormigón neutro en carbono para 2050, reafirmando su compro- miso con la sostenibilidad. Para lograrlo, la empresa ha invertido 22 millo- nes de euros en eficiencia energética y en la búsqueda de componentes que reemplacen al clínker, reduciendo así su huella de carbono. Además, ha lanzado una gama de cementos de baja huella de carbono y ha mejo- rado su relación con grupos ecologistas, demostrando su dedicación a la protección del medio ambiente. Chaide: ha implementado una planta fotovoltaica en Quito equipada con 916 paneles solares que cubren 3.500 m 2 , evitando la emisión de apro- ximadamente 285 tnCO 2 desde su inauguración en noviembre de 2021. Además, desde 2020, la empresa ha coprocesado más de 2.600 colcho- nes en colaboración con Ideal Alambrec y Geocycle, evitando que estos residuos lleguen a vertederos y promoviendo su reciclaje y reutilización en la cadena productiva. Campojoyma: ha incrementado su producción de brócoli ecológico en un 20%, consolidándose como un exportador destacado en Europa. Esta expansión es resultado de su colaboración con Medifruver, coopera- tiva murciana especializada en el cultivo de brócoli bio. La alianza permite a Campojoyma ofrecer aproximadamente 300 tn semanales de bróco- li ecológico desde octubre hasta mayo, abasteciendo mercados como Alemania, Francia, Suecia, Suiza y Dinamarca. Este crecimiento refleja el compromiso de ambas empresas con la sostenibilidad y la calidad en la producción agrícola. Catral Group: ha introducido “Garden Score”, un innovador indica- dor que mide la sostenibilidad de sus productos de cerramiento para jar- dín. Este sistema evalúa las soluciones en base a 27 criterios clave que analizan su impacto ambiental, alineándose con otros indicadores como el Home Index de Adeo. Inicialmente, la evaluación se centra en las solu- ciones fabricadas en su centro de producción en Catral, Alicante, con la intención de ampliar gradualmente su alcance a todas las gamas del catá- logo. “Garden Score” forma parte de la estrategia “Closing the Loop” de la empresa, que busca realizar una evaluación exhaustiva de sus productos desde una perspectiva de sostenibilidad. Cerámica San Lorenzo: ha invertido 600.000 dólares en colabora- ción con la empresa sueca Drupps para implementar un sistema de reci- claje de vapor en su planta de Lurín, al sur de Lima. Este sistema permitirá recuperar hasta 25.000 tn de agua al año, equivalentes al 40% del total uti- lizado en sus procesos productivos. La iniciativa busca mitigar la escasez de agua y mantener la eficiencia operativa, alineándose con los objetivos de sostenibilidad de la compañía. Chlydro: ha establecido un convenio de colaboración con el Institu- to Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) para investigar la captura de dióxido de carbono utilizando plantas acuáticas y microalgas. Este acuerdo con- templa el desarrollo de un modelo industrial y tecnológico sostenible que optimice el uso del agua y la absorción de CO 2 , además de la extracción de proteínas de la lemna (lenteja de agua) a escala industrial. Las investi- gaciones se llevarán a cabo en las instalaciones del Ifapa en La Cañada, Almería, y también incluirán estudios sobre la aplicación de biomasa como ingrediente para la alimentación animal. Cielo Alcalina: ha presentado una imagen renovada, más premium y moderna, que busca transmitir equilibrio y bienestar. El nuevo diseño destaca su atributo principal: un pH alcalino de 8.5, resaltado en el logo. Además, la botella es ecoamigable, fabricada 100% de botellas recicladas y completamente reciclable, reflejando el compromiso de la marca con la sostenibilidad y la economía circular. Claro Perú: ha establecido una alianza con Ambipar Environment Perú para la gestión adecuada de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electróni- cos (RAEE) y otros residuos sólidos, como papel, cartón, plástico y vidrio. Esta colaboración busca promover la minería urbana, recuperando ma- teriales como metales y plásticos para reincorporarlos a la cadena pro- ductiva global, minimizando así la disposición final en rellenos sanitarios. Además, Claro ha implementado más de 130 puntos de acopio en todo el país, ubicados en sus Centros de Atención al Cliente y locales de aliados, facilitando a los usuarios el reciclaje responsable de dispositivos electró- nicos en desuso. Cobre Las Cruces: encabeza un ensayo europeo que busca convertir residuos mineros en cobalto, tungsteno, oro y plata mediante biolixiviación, un proceso hidrometalúrgico que utiliza microorganismos para extraer me- tales del mineral. Esta iniciativa forma parte del proyecto RAWMINA, finan- ciado por la Unión Europea, que investiga nuevas tecnologías para obtener materias primas críticas esenciales en la transición energética, como las baterías de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía. La biolixiviación ofrece ventajas sobre los métodos tradicionales, incluyen- do menor consumo de energía y productos químicos, reducida huella de CO 2 y menores costos operativos. Colo-Colo: ha establecido una alianza con la empresa colombiana ISA para desarrollar el Bioparque Conexión Puma – Colo Colo, un proyecto que busca restaurar y reforestar terrenos en Chile con el objetivo de mitigar la crisis climática. Este ambicioso plan se enmarca en el programa Conexión Puma de ISA, que promueve la conservación de la biodiversidad y la re- ducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Se espera que el bioparque esté operativo para abril de 2025, coincidiendo con el centena- rio de la institución deportiva. La iniciativa invita a propietarios de terrenos aptos para actividades de restauración y reforestación en al menos 1.500 hectáreas a sumarse a esta causa. Clarel: ha firmado un acuerdo con Gesternova Energía para abaste- cerse exclusivamente de energía verde en todas sus tiendas, almacenes y oficinas. Este compromiso, permitirá a la compañía reducir sus emisiones de CO 2 en un 40%, con una proyección de alcanzar una disminución del 53% en los años posteriores. La energía suministrada por Gesternova está certificada con la etiqueta A por el Sistema de Garantías de Origen de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), asegu- rando su origen 100% renovable. Esta iniciativa se suma a otras medidas de Clarel para minimizar su huella de carbono, como el uso de materiales sostenibles en sus productos y embalajes. Clínica Stella Maris: procesó 37 tn de residuos orgánicos duran- te el Ejercicio 2023, logrando convertirlos en 20 tn de abono mediante técnicas de compostaje. Estos residuos, provenientes principalmente del comedor y de las áreas verdes, fueron tratados con procesos sostenibles que contribuyeron a reducir la huella ambiental de la institución. La inicia- tiva reafirma el compromiso de la clínica con la gestión responsable de residuos y la promoción de prácticas ecológicas en su operación. Colbún: ha implementado en la central termoeléctrica Fenix, ubicada en Chilca, Perú, la primera planta de hidrógeno verde en una instalación eléc- trica del país. Este proyecto integra una planta fotovoltaica y un electroli- zador, permitiendo la producción de 8.000 metros cúbicos de hidrógeno verde al año. Esta producción sustituye al 100% del hidrógeno gris pre- viamente utilizado para la refrigeración de los generadores de la central, reduciendo la huella de carbono en aproximadamente 70 tnCO 2 anuales. Compass Group España: Pezconocidos es una iniciativa conjunta de Compass Group España, Ángel León y Grupo Nueva Pescanova, que busca aprovechar el 100% de las capturas pesqueras mediante el uso de especies menos conocidas como gallineta y estornino del Atlántico. Des- de 2023, este proyecto de sostenibilidad e innovación gastronómica ha incorporado 50 tn de estas especies en recetas saludables, acercándolas a comedores de empresas, centros educativos y hospitales. El proyecto refleja un compromiso con el entorno marino, fomentando un mejor uso de los recursos pesqueros y sensibilizando sobre el valor nutricional de estas especies. GRAN EMPRESA BUENAS PRÁCTICAS