AMBIENTAL Innovación sostenible que transforma infraes- tructuras A3E: la Ruta CAE, impulsada por A3E, es una iniciativa diseña- da para difundir el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) en España, promoviendo la eficiencia energética y la sos- tenibilidad. Este sistema permite a los sujetos obligados, en lugar de realizar una contribución económica al Fondo Nacional de Efi- ciencia Energética, cumplir sus obligaciones mediante la compra o generación de certificados asociados a proyectos de ahorro energético. Desde enero de 2024, A3E ha organizado 6 eventos en distintas ciudades con más de 750 asistentes interesados en este mercado, que fomenta la monetización de los ahorros ener- géticos verificados. ACEMA: reafirma su compromiso con la sostenibilidad al renovar su convenio de colaboración con la Fundación ECOLEC para la gestión adecuada de los residuos de aparatos eléctricos y elec- trónicos (RAEE). Esta alianza, que se extenderá a lo largo de 2024, tiene como objetivo principal garantizar una correcta recolección y tratamiento de estos residuos, contribuyendo a la economía cir- cular y la protección del medio ambiente. Con la renovación del acuerdo, se ofrecerá cobertura a más de 600 puntos de venta es- pecializados en electrodomésticos, muebles de cocina y servicios de asistencia técnica. ACLIMA: lidera la creación de RedEBAN Green Investment, una innovadora red de inversores diseñada para respaldar exclusiva- mente proyectos emprendedores centrados en el medioambiente, con el propósito de fortalecer a las empresas sostenibles en Eus- kadi. Este enfoque se enmarca dentro del concepto de “inversión de impacto”, orientado no solo a obtener rendimientos económi- cos, sino también a generar beneficios tangibles en términos de sostenibilidad y desarrollo ambiental. Los impulsores del proyecto destacan que esta iniciativa permitirá el fortalecimiento del sector ambiental vasco, potenciando el tejido empresarial comprometido con prácticas responsables y sostenibles. AECOC: ha presentado la tercera edición de su ‘Informe de Soste- nibilidad: Empresas de Gran Consumo y otros sectores’, destacando avances significativos en materia ambiental por parte de las compa- ñías líderes en alimentación, higiene y otros sectores del gran consu- mo. Según el informe, en los últimos cinco años estas empresas han logrado reducir un 31,1% sus emisiones de CO 2 , un indicador clave en la lucha contra el cambio climático. Además, han disminuido en un 19,5% la cantidad de plástico empleado en sus envases y embalajes, reforzando su compromiso con la sostenibilidad. ael ē c: junto con EDP, Endesa e Iberdrola, ha lanzado la cam- paña Creérnoslo para destacar el papel clave del sector eléctri- co español en el crecimiento económico, la descarbonización y la independencia energética del país. La iniciativa busca generar conciencia sobre el potencial de España para liderar el desarrollo de energías renovables, aprovechando recursos naturales como el sol, el viento y la extensión territorial. El sector eléctrico ha rea- lizado un importante trabajo de electrificación y está comprome- tido con la transformación hacia un sistema sostenible basado en electricidad de origen renovable. AERESS: subraya la importancia de que los grupos políticos se familiaricen directamente con el trabajo que realiza la Economía Social y Solidaria (ESS) para fomentar un modelo de economía cir- cular que sea más sostenible y capaz de generar empleo de ca- lidad. Desde la organización se destaca el papel estratégico que desempeñan las entidades sociales en este ámbito, liderando ini- ciativas que promueven la reutilización de recursos, la reducción de residuos y la inclusión laboral. AIE: ha publicado su último análisis en el que destaca que las emisio- nes globales de dióxido de carbono (CO2) vinculadas al sector ener- gético experimentaron un aumento menor en 2023 en comparación con el año anterior, a pesar de un incremento en la demanda total de energía. Este comportamiento refleja avances en la adopción de tecnologías más limpias y eficientes, así como una transición gradual hacia fuentes de energía renovable en diversos sectores. Aunque el crecimiento de las emisiones sigue siendo una preocupación, la des- aceleración en su ritmo de aumento sugiere que las políticas climáti- cas y los esfuerzos internacionales para mitigar el cambio climático comienzan a mostrar resultados positivos. AII: Apparel Impact Institute, una organización sin ánimo de lu- cro que reúne a grandes productores del sector de la moda como Nike, H&M y Primark, presentó su último informe en el que advirtió que la industria ha logrado reducir solo un 5,6% de las emisiones de dióxido de carbono previstas para eliminar antes de 2030. Este dato evidencia la necesidad de intensificar los esfuerzos para al- canzar los objetivos climáticos establecidos y destaca los retos a los que se enfrenta el sector para implementar medidas efectivas de descarbonización. AIMPLAS: organiza el MeetingPack 2024, un evento que se cen- tra en analizar los retos y oportunidades que afrontará el sector de los materiales y los envases barrera en los próximos años. Este encuentro reunirá a expertos, empresas y actores clave de la in- dustria para debatir las tendencias más recientes y las innovacio- nes que están marcando el futuro del sector. Durante el evento, se presentarán soluciones tecnológicas avanzadas y estrategias enfocadas en mejorar la sostenibilidad y la funcionalidad de los envases, respondiendo a las demandas del mercado y a las nor- mativas cada vez más estrictas en materia ambiental. AlmaNatura: trabaja para abordar los desafíos de la soste- nibilidad, incluyendo el cambio climático, la sobreexplotación de recursos, la desigualdad social y la falta de conciencia ambiental. En Arroyomolinos de León, un municipio con menos de 1.000 ha- bitantes, AlmaNatura ha implementado un proyecto de innovación cultural desde 2022 que está revitalizando la vida rural a través de la cultura, demostrando cómo la sostenibilidad también pasa por fortalecer comunidades locales. La organización promueve prác- ticas de consumo y producción sostenibles, la economía circular, la justicia social y la educación ambiental como herramientas clave para un futuro sostenible. ANARPLA: organizó el 3er Congreso Nacional de Reciclado de Plásticos, consolidado como el evento más relevante del año para el sector del reciclaje de este material. Durante el congreso se lle- vó a cabo un exhaustivo análisis y un enriquecedor debate sobre los principales desafíos y oportunidades que enfrentaba el reci- claje de plásticos, un material esencial tanto para la producción industrial como para los bienes de consumo. Este encuentro des- tacó el papel estratégico del reciclaje de plásticos en la transición hacia una economía circular y en la consecución de los objetivos de neutralidad climática. ASEDAS: presentó sus indicadores de sostenibilidad ambiental durante una jornada en la que se destacaron los avances signifi- cativos del sector en áreas clave como la reducción de residuos, el diseño mejorado de productos, el fortalecimiento de la Respon- sabilidad Ampliada del Productor (RAP) y la lucha contra el des- perdicio alimentario. En este encuentro, se pusieron de manifies- to las acciones implementadas por las empresas asociadas para minimizar el impacto ambiental de sus operaciones, promoviendo prácticas más sostenibles y eficientes. La presentación subrayó el compromiso del sector con la economía circular y la sostenibilidad. ASPAYM: en colaboración con el restaurante “Trasto”, lanzó una iniciativa solidaria destinada a recaudar fondos para financiar los proyectos de la asociación. Como parte de esta propuesta, se pre- sentará el reconocido ‘Pucela Roll’, el pincho ganador del primer premio en el XIX Concurso Nacional de Pinchos y Tapas, celebrado en noviembre en Valladolid. Esta actividad no solo busca apoyar económicamente las acciones de ASPAYM, que se centra en me- jorar la calidad de vida de personas con lesión medular y disca- pacidad física, sino también promover la gastronomía local como herramienta de impacto social. ASPAYM Castilla y León: el proyecto “Living Rivers”, co- financiado por el programa Erasmus Plus, busca concienciar so- bre el agua como derecho humano y bien común, fomentando la participación ciudadana en la protección del medio ambiente en el contexto del cambio climático. Se centra en empoderar a personas adultas con menos oportunidades mediante conocimientos sobre sostenibilidad y herramientas educativas innovadoras. Entre sus ac- ciones destacan el diseño de actividades accesibles, la formación de formadores en sostenibilidad, la implicación de actores locales en la defensa de los recursos hidráulicos y el desarrollo de recursos gratuitos como una aplicación móvil. Asociación Metalgráfica Española: en su I Edición de los Premios Infinito, ha destacado iniciativas ejemplares en el ám- bito de la educación ambiental y el reciclaje, reafirmando su com- promiso con la sostenibilidad. Este evento reconoció a proyectos como “Todos somos reciclaje,” Efe Verde, Too Good to Go y Mun- do Lata por su labor en la promoción de prácticas responsables que fomentan la conciencia sobre el reciclaje y la reutilización de recursos. Los galardones no solo celebran los logros de estas ini- ciativas, sino que también buscan inspirar a más organizaciones y personas a comprometerse con la sostenibilidad y la economía circular. AECOM destaca su enfoque en la sos- tenibilidad mediante innovaciones que refuerzan su liderazgo en ingeniería y diseño. Un ejemplo es la integración de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) en proyectos de infraestructura. Estos sistemas de drenaje natural ges- tionan eficazmente las aguas pluviales, reduciendo la presión sobre los siste- mas municipales, previniendo la erosión y aumentando la resiliencia ante inun- daciones, mitigando así los efectos del cambio climático. El proyecto del Servicio de Emergencias Médicas en Barcelona es otra muestra de cómo AECOM combina sostenibili- dad e innovación. Diseñado bajo crite- rios de eficiencia energética, utiliza es- trategias pasivas y renovables, como sombreamiento bioclimático y pérgolas fotovoltaicas, para reducir su impacto ambiental y mejorar el rendimiento ener- gético. Además, AECOM ha desarrollado ge- melos digitales para optimizar la gestión de infraestructuras. Estas herramientas permiten simular escenarios climáticos en tiempo real, mejorando la eficien- cia operativa y reduciendo la huella de carbono al evitar el uso de sistemas de emergencia ineficientes. En cuanto a la “S” del ESG, AECOM re- conoce que la sostenibilidad incluye el impacto social. A través de su red de “ED&I Champions”, promueve la inclu- sión laboral de colectivos vulnerables, el desarrollo de carreras inclusivas y la sensibilización de sus grupos de interés. De esta manera, impulsa una transfor- mación cultural hacia una sociedad más equitativa, demostrando que la sosteni- bilidad abarca tanto lo ambiental como lo social. Para conocer más sobre el compro- miso de AECOM con la sostenibilidad, consulta su Memoria de Sostenibilidad , donde detallan sus principales logros y objetivos para el futuro. BUENAS PRÁCTICAS GRAN EMPRESA SOCIEDAD CIVÍL