Hispania Nostra: se acerca a su quincuagésimo aniversario con la intención de celebrar la creciente sensibilidad de la sociedad hacia el pa- trimonio cultural y natural. A lo largo de estos años, la asociación ha logra- do implantar en el ideario colectivo la importancia del patrimonio como una responsabilidad compartida que debe ser mantenida, recuperada y salvaguardada para las generaciones futuras. La asociación defiende el micromecenazgo como una herramienta clave para “salvar” edificios en peligro, fomentando la colaboración entre las comunidades locales y la sociedad en general. Hispania Nostra ha perfeccionado sus actividades, generando cada vez más debate. IATA: lanzó la plataforma CO2 Connect, una herramienta que utiliza da- tos primarios de la industria para proporcionar cálculos precisos de las emisiones de carbono en vuelos comerciales de pasajeros. Esta iniciativa responde a la creciente demanda de transparencia en los datos de CO2, vinculados al consumo real de combustible y factores de carga específi- cos de cada aerolínea. Tras el éxito de la versión para pasajeros en 2022, IATA anunció el desarrollo de CO 2 Connect para el segmento de carga, en colaboración con el Smart Freight Centre (SFC). Intered: considera crucial visibilizar y reconocer el trabajo diario de las mujeres en los ámbitos productivo, reproductivo y comunitario como una medida clave para poner fin a las discriminaciones y violencias que enfrentan en todas las esferas de sus vidas, ya sea en lo personal, familiar, político o social. La organización promueve la importancia de garantizar la igualdad de género mediante iniciativas que fomenten el empodera- miento de las mujeres y el acceso equitativo a oportunidades y recursos. Además, Intered destaca que el reconocimiento del trabajo no remune- rado y de cuidado es fundamental para construir sociedades más justas e inclusivas. International Rescue Committee: es una organización que implementa iniciativas diversas para apoyar a comunidades vulnerables en América Latina, especialmente migrantes y refugiados. En México, ha desplegado una red de unidades móviles que proporcionan asistencia humanitaria esencial y combaten la desinformación entre comunidades migrantes, permitiendo que las personas tomen decisiones más seguras e informadas. En Ecuador, a través del programa InfoPa’lante, el IRC esta- blece centros digitales y comunitarios que empoderan a las comunida- des mediante acceso a información confiable, actividades comunitarias y alianzas estratégicas. Itecam: celebra un curso sobre ‘economía circular, sostenibilidad y trans- formación digital’ con el propósito de capacitar a una treintena de empre- sas de Puertollano y su comarca. Esta iniciativa busca fomentar la transi- ción hacia modelos de negocio más sostenibles y competitivos mediante la integración de prácticas responsables y herramientas digitales. Durante el curso, los participantes abordan temas clave como la optimización de recursos, la reducción de residuos y la digitalización de procesos, promo- viendo una economía más respetuosa con el medio ambiente. Además, se destacan casos prácticos y estrategias innovadoras que pueden ser aplicadas en diversos sectores productivos de la región, potenciando su crecimiento sostenible. Liga Santandereana Contra el Cáncer: es una organización clave en Colombia que lidera iniciativas para la prevención, diagnóstico y tratamiento integral del cáncer, con un enfoque especial en los pacientes más vulnerables. Su labor se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sos- tenible (ODS), promoviendo una atención humanizada que prioriza la dig- nidad y el bienestar de los pacientes y sus familias. A través de campañas de educación en salud, programas de detección temprana y acompaña- miento psicológico, la liga busca reducir la incidencia de esta enfermedad y mitigar su impacto en las comunidades. Además, fomenta la colabora- ción entre instituciones de salud y organizaciones sociales. M2F: explica que la movilidad sostenible, tanto dentro como fuera de las ciudades, se transformará en un futuro hacia modelos cada vez más conectados, inteligentes, autónomos y seguros, según las conclusiones de su reciente estudio sobre la ‘Movilidad conectada, cooperativa y autó- noma (CCAM)’. El informe destaca que la integración de tecnologías avan- zadas permitirá una mayor eficiencia en los desplazamientos, reduciendo el impacto ambiental y mejorando la seguridad vial. Además, se subraya la importancia de la colaboración entre actores públicos y privados para desarrollar infraestructuras adaptadas a esta nueva movilidad, así como la necesidad de normativas. Madre Coraje: envía 160.000 kilos de material humanitario a Mozam- bique y Perú desde Algeciras con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de 60.000 personas en riesgo de exclusión durante el año 2023. Este envío incluye alimentos, ropa, material escolar y productos de pri- mera necesidad, destinados a comunidades vulnerables que enfrentan desafíos como la pobreza extrema y la falta de acceso a servicios básicos. La organización reafirma su compromiso con la cooperación internacio- nal y la solidaridad, promoviendo iniciativas que contribuyen al desarrollo sostenible y la igualdad de oportunidades en los países receptores. Manos Unidas: trabaja desde hace 65 años en la erradicación del hambre y sus causas, destacando la relación entre la crisis climática y las injusticias sociales que afectan especialmente a los pueblos vulnerables del Sur global. En 2024, la organización impulsa la campaña «El Efecto Ser Humano», que busca concienciar sobre el impacto del maltrato al planeta en los derechos básicos de millones de personas, como el acceso a ali- mentos, agua potable, salud y un entorno saludable. La campaña subraya el doble poder del ser humano de transformar el planeta para bien o para mal, siendo la única especie capaz de generar cambios significativos. Mensajeros de la Paz: recibe la donación de 27 garrafas de 5 litros de aceite de oliva, sumando un total de 135 litros, por parte de agri- cultores que protestan por el alto precio del producto, considerando que “solo pueden consumirlo las personas con un nivel adquisitivo muy alto”. Esta iniciativa solidaria no solo busca visibilizar la problemática del encare- cimiento de alimentos básicos, sino también contribuir al bienestar de las personas en situación de vulnerabilidad a las que la organización apoya. Mercadillo Solidario: es una plataforma que organiza eventos de networking con el objetivo de conectar Entidades No Lucrativas (ENL) con empresas locales, creando un espacio colaborativo para fomentar sinergias y desarrollar proyectos de impacto social. A través de estos encuentros, Mer- cadilloSolidario.org facilita el intercambio de recursos, ideas y oportunidades, impulsando alianzas estratégicas que beneficien tanto a las organizaciones como a las comunidades que atienden. Esta iniciativa no solo fortalece el te- jido social y empresarial local, sino que también promueve una cultura de res- ponsabilidad compartida y sostenibilidad, maximizando el alcance y la efecti- vidad de los proyectos solidarios. Mercado Social de Aragón: presenta la aplicación móvil del Mercado Social de Madrid, una herramienta disponible para Android e iOS que permite a los usuarios acceder a información geolocalizada sobre las entidades que forman parte de esta red. Diseñada por Triskel Apps, Anarres y otros colabo- radores de la Insula Coworking, la app facilita el conocimiento de productos y servicios ofrecidos, así como los balances sociales de las entidades parti- cipantes. Este desarrollo busca promover un consumo más responsable y alineado con los principios de sostenibilidad y justicia social, ofreciendo a los usuarios una forma sencilla de conectar con organizaciones que apuestan por la economía social y solidaria. Mujeres en Energía Renovable en Latinoamérica (MERL): busca promover la energía renovable y el empoderamiento fe- menino en América Latina a través de su plataforma digital. Con más de 5 años de actividad, la organización conecta a mujeres, empresas, gobier- nos y organizaciones con el propósito de fomentar el desarrollo sosteni- ble y cumplir con metas globales como el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Su enfoque se centra en los ODS 1 (Fin de la pobreza), 5 (Igualdad de género), 7 (Energía asequible y no con- taminante) y 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). La plataforma ya cuenta con una red de 4,000 socias y busca expandirse mediante la colaboración estratégica. Nuevo Hogar Betania: en colaboración con la Fundación Osborne, ha alcanzado un acuerdo con la Fundación Universidad de Cádiz (FundUca) para la creación de un Título de Experto Universitario dirigido a los estudian- tes de la Escuela Gastro de la Fundación Osborne. Este programa acadé- mico tiene como objetivo potenciar la formación de los participantes en el ámbito gastronómico, combinando conocimientos teóricos y prácticos para su inserción laboral en un sector con alta demanda de profesionales cualificados. La iniciativa busca no solo fortalecer las competencias técni- cas de los estudiantes, sino también fomentar su desarrollo personal y pro- fesional, contribuyendo a su integración social y al acceso a oportunidades laborales sostenibles. OFISO: detalló en un comunicado los reconocimientos otorgados en distintas categorías relacionadas con la financiación sostenible. Acciona fue galardonada como empresa privada destacada por su compromiso con prácticas sostenibles, mientras que Banco Sabadell recibió el premio en la categoría de entidad financiera por sus iniciativas alineadas con la sostenibilidad. Por su parte, EthiFinance Ratings fue reconocida por su trayectoria en la información y acreditación sobre financiación sostenible, consolidándose como un referente en este ámbito. ONCE: firmó un nuevo acuerdo de colaboración con EROSKI para con- tinuar apoyando a las personas ciegas o con discapacidad visual, refor- zando así su compromiso con la inclusión social y la autonomía personal de este colectivo. Este acuerdo incluye iniciativas conjuntas destinadas a facilitar la accesibilidad en los puntos de venta de EROSKI, promover la sensibilización de sus empleados sobre las necesidades de las personas con discapacidad visual y desarrollar proyectos que impulsen la integra- ción laboral y social. A través de esta colaboración, ambas organizacio- nes subrayaron la importancia de trabajar en conjunto para construir una sociedad más equitativa. ONG Alboan y Entreculturas: junto a la compañía farmacéutica Cinfa, brindaron atención psico-médica a 15.000 personas en la Repúbli- ca Democrática del Congo (RDC) desde el inicio de su colaboración en el país el año pasado, como parte del programa ‘Mujeres en Marcha’. Esta iniciativa, centrada en el apoyo a mujeres y niñas afectadas por la violencia y el despla- zamiento forzoso, ha permitido proporcionar atención integral en contextos marcados por la inestabilidad y la falta de recursos. Gracias a este esfuerzo conjunto, se han implementado servicios de salud mental, tratamiento médico y acompañamiento psicosocial, promoviendo la recuperación y el empodera- miento de las beneficiarias. BUENAS PRÁCTICAS GRAN EMPRESA SOCIEDAD CIVÍL