Delcae: es una empresa independiente dedicada exclusivamente a ope- rar en el mercado de Certificados de Ahorro Energético (CAE). Como su- jeto delegado del sistema, ha facilitado la monetización de los ahorros energéticos para diversas empresas, incluyendo Fibes, el Palacio de Con- gresos de Sevilla. Delcae es pionera en este ámbito y cuenta entre sus accionistas con líderes en eficiencia energética en España, como Elena González (CEO), Honorato López Isla, y dos exdirectivos del área de ener- gía de Acciona. Su modelo de negocio contribuye significativamente a promover la eficiencia energética y la sostenibilidad en el sector. Ecotelia: empresa pionera en soluciones energéticas sostenibles, ha es- tablecido una colaboración con Silence Rioja para facilitar el autoconsumo de energía solar en La Rioja y comunidades limítrofes. Este acuerdo estratégico permite a Ecotelia acercar su amplia gama de soluciones renovables a un ma- yor número de clientes, ofreciendo asesoramiento personalizado y proyectos llave en mano adaptados a las necesidades y presupuestos de cada usuario. Los clientes de Silence Rioja pueden acceder a información actualizada so- bre sistemas solares eficientes y las ventajas del autoconsumo energético, promoviendo así la adopción de energías limpias y la reducción de la huella de carbono en la región. Eficia Smart Building: optimiza el equilibrio entre ahorro energético y confort térmico mediante soluciones avanzadas en gestión de edificios inteligentes, como el control remoto y la gestión integral de sistemas. En colaboración con Decathlon, Eficia ha implementado tecnologías basa- das en algoritmos inteligentes que reducen significativamente el consu- mo energético, contribuyendo a la sostenibilidad y la eficiencia operativa. Estas soluciones permiten ajustar en tiempo real los sistemas de climati- zación e iluminación, adaptándose a las necesidades específicas de cada espacio, asegurando así el bienestar de los ocupantes y minimizando el impacto ambiental. EnchufeSolar: empresa que, en colaboración con Helios Energía, ha lanzado ClubSolar, una innovadora iniciativa de autoconsumo compartido. Este club permite a particulares, empresas e instituciones acceder a ener- gía solar sin necesidad de contar con una instalación propia, facilitando su participación en la transición energética. Los socios de ClubSolar se benefician de tarifas especiales de electricidad, descuentos en servicios de eficiencia energética, atención al cliente 24 horas y monitorización a través de una aplicación móvil. Endurance Motive: nacida en Valencia y fundada por Carlos Navarro y Ander Muelas, representa una respuesta clave al creciente cambio ha- cia la movilidad eléctrica. Con el diseño y fabricación de baterías de iones de litio, la entidad se posiciona como un actor fundamental en sectores estratégicos para la descarbonización del transporte. Su enfoque no solo abarca la electromovilidad, con aplicaciones en tracción industrial, sector naval y transporte público, sino también soluciones energéticas estacio- narias adaptadas a necesidades específicas. Recientemente, ha dado un paso significativo en su internacionalización al establecer una planta en- sambladora en Puebla, México. ESAIL IT Solutions: integra tecnología e innovación para abordar de- safíos ambientales, sociales y económicos. Su enfoque incluye medidas como la reducción de la huella de carbono, la promoción del transporte sostenible para empleados y la optimización energética de sus centros de datos. La empresa fomenta la sostenibilidad social mediante la diversidad, el bienestar laboral y la igualdad de oportunidades, como lo demuestran certificaciones como “Happy Index At Work” y “We Impact Index”. Entre sus desarrollos tecnológicos destaca What´sCity, una herramienta de smart city implementada en varios ayuntamientos, que optimiza la gestión de incidencias urbanas. ESRI-España: colabora en el proyecto VIDA-HTL de la Universidad de Sevilla, cuyo objetivo es gestionar sitios arqueológicos del Bajo Guadal- quivir mediante herramientas digitales innovadoras. A través del análisis espacial avanzado y las infraestructuras de datos espaciales, se busca integrar perspectivas territoriales, urbanísticas, paisajísticas y arquitectó- nicas, promoviendo la sostenibilidad patrimonial. Este enfoque contribuye al desarrollo de la ciencia del patrimonio inteligente, vinculada a la planifi- cación urbana, políticas medioambientales y de turismo. Evaneos: ha decidido eliminar de su catálogo los viajes cortos (de cinco días o menos) en avión, enfocándose en destinos más cercanos o es- tancias de mayor duración. Esta medida responde a su compromiso con la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono. La agencia está trabajando en alternativas como viajes locales y opciones de transporte en tren para ofrecer a sus clientes opciones más sostenibles. Ferlicom Group: entidad que ha implementado un método innovador para calcular la huella de carbono en producciones gráficas, consolidando su compromiso con la sostenibilidad ambiental. Esta iniciativa permite a sus clientes acceder a información detallada sobre las emisiones de ga- ses de efecto invernadero asociadas a cada producción, facilitando deci- siones más responsables y sostenibles. El grupo, compuesto por Dilograf Labels, Vanguard Graphic y Uay Events, ha desarrollado una metodología inspirada en la norma UNE-EN ISO 14067:2019, incorporando factores de emisión de fuentes reconocidas como la Oficina Catalana por el Cambio Climático, GHG Protocol y Ecoinvent. Floop: marca que se dedica a la creación de productos ecológicos y sostenibles para la limpieza del hogar, ofreciendo una amplia gama que incluye desde lavavajillas hasta jabones de manos. Según Raimundo Bur- guera, Cofundador y Chairman, la visión de la compañía es democratizar el acceso a los productos ecológicos, eliminando las barreras económicas que a menudo enfrentan los consumidores para optar por alternativas sostenibles. La entidad combina calidad, respeto por el medio ambiente y precios accesibles, consolidándose como una opción viable para hogares que buscan minimizar su impacto ecológico. Fracttal: La sostenibilidad es un compromiso fundamental para Frac- ttal, abordado de manera holística. La empresa cree que todos, especial- mente las organizaciones, pueden aportar a la creación de un futuro más sostenible, ya sea optimizando procesos o formando a sus empleados en buenas prácticas. Una de las principales misiones de Fracttal es ayu- dar a las empresas a reducir su impacto ambiental mediante soluciones tecnológicas avanzadas. A través de su GMAO (software de gestión del mantenimiento), las empresas pueden eliminar el uso de papel en tareas administrativas y de seguimiento, logrando digitalizar informes y órdenes de trabajo en poco tiempo. E Freshly Cosmetics: apuesta por la sostenibilidad a través de innovacio- nes como su opción refill, que permite reutilizar envases de cristal infinitamen- te y reducir un 92% las emisiones de CO2. Este sistema utiliza un packaging biodegradable compuesto por fibras vegetales y se aplica actualmente a 12 productos, con planes de extenderlo a todo el catálogo. Además, su siste- ma patentado Hughpackaging reduce un 85% el uso de cartón en envíos de gran volumen, evitando la utilización de 150.000 cajas anualmente. La em- presa también prioriza la formulación con ingredientes naturales y orgánicos en más del 99% de sus productos, eliminando componentes dañinos como sulfatos y microplásticos. Galaica Consultoría Integral: tiene como objetivo reducir su huella de carbono, centrando sus esfuerzos en la conservación y crea- ción de su propio proyecto ambiental: el Bosque Galaica. Este bosque autóctono, situado junto al Rego de Frocelo, en colaboración con Galnus, conserva especies emblemáticas del Bosque Atlántico, como abedules y robles, y alberga fauna amenazada como el caracol de Quimper y la sa- lamandra rabilarga. El bosque secuestra y almacena más de 30 toneladas de carbono y fija 1,4 toneladas anuales, contribuyendo significativamente a la lucha contra el cambio climático. GELLIFY Iberia: apoya a las empresas en su transformación digital y sostenible, ofreciendo soluciones estratégicas y ejecutivas para competir en las economías digitales. La empresa combina conocimientos expertos, inversión y una red de agentes innovadores para ayudar a las organizacio- nes a superar retos y explorar nuevas oportunidades. Su iniciativa Going Circular Hub actúa como un espacio colaborativo que reúne a más de 70 corporaciones de diversos sectores, fomentando el intercambio de co- nocimientos y buenas prácticas para acelerar la transición hacia modelos circulares y sostenibles. Genia Bioenergy: empresa que, en colaboración con Grupo Piñero, ha implementado un innovador microdigestor en Cayo Levantado Resort, ubicado en la República Dominicana. Este sistema permite gestionar la totalidad de los residuos orgánicos generados en el complejo hotelero, transformándolos en biogás mediante un proceso de digestión anaerobia. El biogás producido se utiliza para el autoconsumo energético del resort, contribuyendo a la autosuficiencia y sostenibilidad del establecimiento. Además, el proceso genera fertilizantes orgánicos que se emplean en los jardines del resort, cerrando el ciclo de gestión de residuos y promovien- do la economía circular. Gourmet Catering & Eventos: empresa que, en colaboración con la startup Naria, ha implementado una innovadora plataforma digital basada en tecnología blockchain para gestionar de manera eficiente el excedente alimentario. Esta iniciativa ha permitido recuperar el 100% de los productos excedentes, evitando su destrucción innecesaria y reduciendo significativa- mente la huella de carbono. Gracias a esta colaboración, se han generado cerca de 10.000 raciones de alimentos destinadas a familias en situación de insuficiencia nutricional y riesgo de exclusión social, evitando la emisión de casi 10 tn CO2 a la atmósfera. Además, la plataforma ofrece total transparen- cia y traza Gravity Wave: iniciativa comprometida con la recolección y revaloriza- ción de plásticos marinos, señala que las empresas españolas aún mues- tran una implicación limitada en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 14, centrado en la conservación y uso sostenible de los océanos, mares y recursos marinos. Según datos de la entidad, sectores como el farmacéutico, el bancario, el turístico, la automoción y el diseño han mostrado mayor interés en proteger los océanos. A pesar de estos avances, la participación empresarial en este ámbito sigue rezagada fren- te a otros ODS. Gravity Wave ha logrado recolectar 666.887 kg de plástico de mares y puertos.. Greene: empresa ilicitana que continúa avanzando en el sector energé- tico mediante su incursión en el hidrógeno circular. A través de su spin-off, Hidrógeno Circular SL, ha solicitado la licencia ambiental para construir una planta piloto dedicada al diseño y fabricación de instalaciones de pro- ducción de hidrógeno circular. Esta planta se ubicará en Elche Parque Empresarial, en la calle Isaac Newton. El proyecto tiene como objetivo desarrollar una planta de I+D para realizar pruebas que determinen los materiales de residuo más adecuados para la obtención de hidrógeno circular y las modificaciones necesarias en el sistema de gasificación de Greene para maximizar la producción. Grundig: ha incorporado la herramienta YourEko para ayudar a los con- sumidores a comprender el coste de funcionamiento de los electrodo- mésticos a lo largo de su vida útil. YourEko utiliza datos oficiales sobre consumo de energía, vida útil promedio de los productos y tarifas eléc- tricas, permitiendo a los usuarios comparar la eficiencia energética entre diferentes modelos. La herramienta destaca los productos más eficientes con sellos de oro, plata y bronce, y ofrece recomendaciones personaliza- das para maximizar el ahorro energético y económico. Esta iniciativa forma parte de la campaña “Energy Efficiency” de Grundig, que busca promover la eficiencia energética en los hogares. Grupo La Cueva: entidad granadina que ha sido galardonada en la I Edición de los Premios ‘Sin Huella’ de Hostelería #PorElClima, en reconoci- miento a su compromiso con la preservación del planeta y la descarboni- zación del sector hostelero. Con 15 establecimientos en cuatro ciudades, el grupo ha implementado un plan de mejora integral en sostenibilidad, ampliando buenas prácticas en todos sus locales. Según Ángeles Oran- te, CEO de La Cueva de 1900, la preocupación por la calidad de los pro- ductos les obliga a cuidar del medio ambiente, lo que les llevó en 2022 a adherirse a Hostelería #PorElClima. Grupo Osga: comprometido con la Agenda 2030 y los Objetivos de De- sarrollo Sostenible, ha ampliado su flota eco al 35% del total, con previsión de alcanzar el 75% en dos años. Su enfoque sostenible incluye la instala- ción de placas solares, el uso de productos con Ecolabel, equipos eficien- tes y el análisis del ciclo de vida de productos y servicios, demostrando su compromiso con el cuidado del medio ambiente. La certificación en la Norma SGE21 y otras obtenidas avalan su compromiso sostenible y social de largo plazo. Grupo RAJA: referente europeo en la distribución de embalajes, sumi- nistros y equipamiento para empresas, ha firmado un acuerdo comercial con Ranpak, especialista en embalajes de papel ecológicamente soste- nibles, para aumentar la producción de soluciones de embalaje de pa- pel y protección en Europa. Ambas compañías desarrollarán conjunta- mente soluciones de acolchado a base de papel y nuevas e innovadoras opciones de embalaje para productos sensibles a la temperatura, como ‘RecyCold Climaliner’. Este acuerdo responde a la creciente demanda de alternativas al plástico y al objetivo de la Unión Europea de lograr envases 100% reciclables para 2030. Impacta VC: es un fondo de impacto latinoamericano que invierte en startups comprometidas con prácticas sostenibles y alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Su portafolio abarca 11 de los 17 ODS, destacando su compromiso con el impulso de empre- sas innovadoras que lideren el cambio hacia un futuro más sostenible, generando un impacto positivo significativo en el planeta. Insectopia2050: ha presentado las barritas energéticas VITAENERGY, elaboradas con ingredientes naturales y enriquecidas con proteínas de insecto, específicamente harina de Tenebrio molitor, aprobada por la UE para consumo humano. Estas barritas también contienen vitaminas, mi- nerales y monohidrato de creatina, proporcionando una fuente de energía natural, saludable y sostenible, ideal para antes o durante la actividad físi- ca. Disponibles en tres variedades —coco y almendras, cacao y avellanas, y una opción salada de sabor mediterráneo— están dirigidas a deportis- tas y consumidores comprometidos con la sostenibilidad, ofreciendo una alternativa innovadora en alimentación. Joinup: integra el ODS 13 a través de un servicio de movilidad urba- na personalizado para empresas, reduciendo la dependencia de coches particulares y fomentando la eficiencia en el uso de vehículos. Su flota incluye un número creciente de vehículos eléctricos o de bajas emisiones, y ofrece herramientas para que los clientes puedan consultar en tiempo real su huella de carbono. Estas acciones contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático y alinean a Joinup con las metas de sostenibilidad global. Komvida Organic Kombucha: referente en el mercado español de kombucha, ha reforzado su compromiso con la sostenibilidad mediante una iniciativa especial lanzada en el Día Internacional del Medio Ambien- te, desarrollando un miniglú personalizado en colaboración con Ecovidrio para facilitar el reciclaje doméstico de sus botellas de vidrio y fomentar prácticas responsables entre sus consumidores. Este proyecto comple- menta otras acciones de la compañía, como el uso de envases 100% reciclables, la selección de ingredientes orgánicos y la optimización de procesos para reducir su huella de carbono. La Abuela Carmen: con sede en Montalbán de Córdoba, ha logrado reducir sus residuos a cero, aprovechando integralmente la planta del ajo. Los restos como la corta, el tallo, las raíces, las pieles y los dientes no aptos se destinan a la alimentación del ganado. Además, la empresa ha implementado envases compostables y biodegradables, y ha instalado placas solares en su fábrica, promoviendo la economía circular y la sos- tenibilidad en el sector alimentario. LIUX: redefine la sostenibilidad en el sector de la movilidad con el mode- lo LIUX GEKO, un vehículo diseñado para minimizar la huella de carbono y optimizar la eficiencia energética. Fabricado con materiales naturales como la fibra de lino y resinas biobasadas, su carrocería reduce la huella de CO2 en un 40% en comparación con vehículos eléctricos convencio- nales, y hasta un 80% frente a SUV de combustión. Este diseño modular incluye baterías de múltiples vidas, lo que prolonga su uso y facilita su re- utilización. Con un peso de 550 kg, el LIUX GEKO es ideal para la movilidad urbana, ofreciendo una batería modular de 13 kWh con una autonomía de 150 km, ampliable hasta 230 km. Lolitas&L: con más de 30 años de experiencia en moda femenina, la fir- ma se distingue por su compromiso con la calidad y la sostenibilidad. Uti- liza materiales sostenibles, como algodón orgánico y poliéster reciclado, en sus colecciones, y garantiza que toda su ropa se obtenga localmente o en Europa, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al transporte internacional. Además, Lolitas&L ha incorporado tecnologías limpias en su proceso de producción, optimizando el uso de materias primas y mejorando el ahorro energético, sin comprometer la calidad de sus productos. Naria: en colaboración con Gourmet Catering & Eventos, ha logrado evi- tar la emisión de 10 tn CO2 gracias a la eficiente gestión del excedente alimentario, generando cerca de 10.000 raciones de alimentos destinados a personas en situación de vulnerabilidad. Esta iniciativa refleja el compro- miso de ambas entidades con la sostenibilidad y la economía circular, al aprovechar al máximo los recursos disponibles y minimizar el desperdicio. La plataforma digital utilizada garantiza la trazabilidad de los alimentos, optimizando su distribución y asegurando un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en la sociedad. Nervión Naval Offshore: tiene previsto iniciar en 2025 la fabrica- ción de velas rígidas para barcos de propulsión eólica en su planta de As Somozas, Galicia. Estas velas, conocidas como WindWings, permiten reducir el consumo de combustible y las emisiones de CO2 en aproxima- damente un 30%. La empresa ha firmado un acuerdo con la británica BAR Technologies para el diseño, construcción y comercialización de estas velas en Europa. Este proyecto se enmarca en la estrategia de Nervión Naval Offshore de apostar por tecnologías sostenibles y contribuir a la descarbonización del sector marítimo. Newlink: Las empresas, especialmente en sectores como telecomuni- caciones y centros de datos, consumen grandes cantidades de energía, en su mayoría de combustibles fósiles, lo que contribuye a la contami- nación y agotamiento de recursos. Para mitigar este impacto ambiental, es crucial que las infraestructuras se vuelvan más sostenibles, lo cual se logra a través de acciones como comprender la huella de CO 2 , eliminar dispositivos innecesarios, sustituir componentes por opciones de me- nor consumo energético y ajustar configuraciones energéticas. Además, mejorar la utilización de puertos, promover la circularidad de equipos y consolidar infraestructuras. Nova Member: impulsa iniciativas de movilidad sostenible diseñadas específicamente para pequeñas y medianas ciudades, alineándose con las mejores prácticas europeas en este ámbito. A través de su experien- cia y enfoque innovador, la entidad trabaja en soluciones integrales que combinan infraestructura, educación y financiación, adaptadas a las ne- cesidades de estas ciudades. Nova Member, con su enfoque holístico y capacidad de integrar estas iniciativas, se posiciona como un actor clave en la transformación de pequeñas y medianas ciudades hacia un modelo de movilidad sostenible que promueva un futuro más verde y saludable. Obrerol: la firma asturiana especializada en vestuario laboral, ha com- pensado más de 50 tn CO2 colaborando en el proyecto de reforestación de Outeiro do Catadoiro, en Caldas de Reis, Galicia, una zona afectada por un incendio en 2017. Esta iniciativa, impulsada por la Asociación Fores- tal de Galicia, busca restaurar áreas degradadas y recuperar su potencial medioambiental. Old Surfer: lidera iniciativas innovadoras para la protección de los océanos a través de The Ocean Connections, la primera plataforma que conecta líderes de cambio y proyectos basados en el enfoque Story- Doers. Este laboratorio de co-creación de expertos se dedica a generar soluciones concretas para problemas específicos relacionados con los océanos, además de aumentar la credibilidad y difusión de estas acciones en Europa y Estados Unidos. Desde su participación en el #WorldOcean- Day en 2019, Old Surfer ha evolucionado continuamente sus proyectos, logrando impactos significativos y ampliando su alcance. Oli&Carol: se destaca por su compromiso con la sostenibilidad y la seguridad infantil a través de su línea de juguetes elaborados con caucho 100% natural proveniente de árboles de hevea. Este material, además de ser seguro para los bebés, es respetuoso con el medio ambiente, alinean- do a la marca con prácticas sostenibles. Su catálogo incluye mordedores, juguetes de baño y sensoriales, que no solo promueven el desarrollo cog- nitivo y sensorial de los niños, sino que también presentan diseños mo- dernos y coloridos que encantan a las familias. La organización beneficia a miles de familias cada año mediante la venta de sus productos, que son ampliamente distribuidos y promovidos.. Oreka Circular Economy: l idera la transición hacia una economía circular en el sector alimentario mediante la redistribución de alimentos sobrantes a entidades sociales. Este modelo no solo ayuda a las empre- sas a reducir el desperdicio alimentario, sino que también les permite ac- ceder a beneficios fiscales y mejorar su impacto ambiental. Al conectar excedentes con necesidades, Oreka crea un sistema eficiente y solidario que promueve la sostenibilidad y refuerza el compromiso social, demos- trando que la responsabilidad empresarial puede generar un impacto po- sitivo tanto en el medio ambiente como en las comunidades más vulne- rables. PYMES Y PROVEEDORES BUENAS PRÁCTICAS