SEO/BirdLife lleva más de 30 años demostrando que el de- sarrollo de energías renovables puede y debe ser compatible con la conservación de la biodiversidad, liderando la creación de herramientas científicas para planificar su despliegue en España. Entre sus principales contribuciones destaca el de- sarrollo de mapas de sensibilidad y propuestas de zonifica- ción. Según la Ley de Cambio Climático, el Ministerio para la Tran- sición Ecológica y las comunidades autónomas deben velar por que los proyectos se ubiquen en los emplazamientos de menor impacto, utilizando herramientas cartográficas actua- lizadas. Sin embargo, solo unas pocas comunidades autóno- mas cuentan con una planificación espacial adecuada, y los mapas del ministerio, aunque útiles, se centran principalmen- te en espacios protegidos sin considerar convenientemente la distribución de especies sensibles, como aves esteparias para plantas solares o rapaces para proyectos eólicos. Ante esta carencia, SEO/BirdLife ha desarrollado mapas de vul- nerabilidad, o de compatibilidad, específicos tanto para par- ques solares como eólicos, incorporando no solo espacios protegidos, sino también datos de especies vulnerables y otros criterios, elaborados en colaboración con el CSIC. En el ámbito marino, SEO/BirdLife ha realizado mapas de sensibili- dad para los parques eólicos, que han sido cruzados con las Zonas de Alto Potencial para Energías Renovables (ZAPER) identificadas en los Planes de Ordenación del Espacio Ma- rítimo. El análisis demuestra que el 90% de la superficie de estas ZAPER se encuentra en zonas altamente vulnerables para las aves marinas. Esto evidencia la necesidad de con- tar con mapas espaciales sólidos antes de tomar decisiones estratégicas. Desde 1996, SEO/BirdLife ha participado en más de un millar de procedimientos de evaluación de impacto ambiental (EIA) para asegurar que los proyectos de energías renovables no comprometan la biodiversidad, ejerciendo así su derecho a la participación pública para analizar y proponer medidas con el fin de evitar posibles impactos ambientales. En los últimos seis años ha intervenido en 596 evaluaciones de proyectos, de los cuales el 59 % corresponden a instalaciones solares y el 35 % a proyectos eólicos. El incremento del bosque en España en las últimas décadas viene acompañado por la mala salud de parte de nuestras ma- sas forestales y por el aumento de la superficie árida. Entre los factores que deterioran la salud de los bosques se encuentran los incendios, la sequía, las olas de calor, las plagas y la falta de biodiversidad. Todos se relacionan entre sí y con el cambio climático. Plagas e incendios afectan más a bosques con poca diversidad de especies y a árboles debilitados por sequías y olas de calor. Parte de la extensión ganada por el bosque en las últimas décadas es poco biodiversa, pues la re- cuperación se realiza a partir de las especies de las que que- daban ejemplares productores de semilla, habiendo otras que no pueden recuperarse porque fueron totalmente eliminadas. El aumento de la aridez, que daña suelo y vegetación, se debe al cambio climático. AEMET la cuantifica en 30.000 Km 2 entre 1960 y 2010. Por otra parte, el arbolado es prácticamente inexistente en grandes superficies agrícolas, siendo prioritaria la plantación de setos y árboles en linderos. Reforesta es una ONG fundada en 1991 y declarada de utili- dad pública, que divulga esta problemática y planta árboles y arbustos autóctonos en varias provincias, dedicando impor- tantes recursos a su mantenimiento mediante trabajos como el riego y la protección frente a herbívoros. Esta labor sería im- posible sin la colaboración de multitud de empresas que brin- dan apoyo mediante voluntariado y a través de aportaciones económicas que invertimos en nuestros diferentes proyectos. BUENAS PRÁCTICAS GRAN EMPRESA SOCIEDAD CIVÍL