Financiación fondos públicos 60,16% Financiación fondos privados 16,26% Colaboración público-privado 20,32% Fundación internacional 3,25% Alcance territorial, modelos de financiación y enfoques de intervención La distribución geográfica de las iniciativas de las AAPP refleja una planificación estratégica enfoca- da en distintos niveles de alcan- ce. El 30,08% de las acciones se concentran en el ámbito regional, atendiendo a necesidades específi- cas de comunidades amplias. A nivel nacional, el 25,20% de las iniciativas buscan generar un impacto homo- géneo en todo el país. Por su parte, el 20,33% de las prácticas se desarro- llan en el ámbito local, destacando la importancia de soluciones inme- diatas y personalizadas para comu- nidades más reducidas. Además, un 11,63% de las acciones tienen un enfoque internacional, promovien- do la cooperación global y objetivos comunes, mientras que el 9,76% se ejecuta a nivel provincial, equilibran- do las perspectivas local y regional. Por otro lado, en lo referido al tipo de financiación, el 60,16% de los proyectos se financian exclusi- vamente con fondos públicos, lo que evidencia el papel fundamental de las Administraciones Públicas (AAPP) en la promoción de iniciati- vas orientadas al bienestar social y al desarrollo comunitario. Asimismo, los proyectos con fondos mixtos, que representan el 20,32%, reflejan una tendencia hacia la colabora- ción público-privada , maximizando el impacto a través de la combina- ción de recursos y capacidades. Los proyectos financiados únicamente con fondos privados constituyen el 16,26%, destacando la contribución del sector empresarial a iniciativas de sostenibilidad y desarrollo. Por último, el 3,25% de los proyectos reciben financiación internacional, lo que pone de manifiesto la implica- ción de las AAPP en programas de cooperación global. Por otra parte, la clasificación de los proyectos según la urgencia del problema que abordan permite dis- tinguir entre iniciativas preventivas, correctivas y emergenciales, desta- cando las prioridades de acción de las AAPP. Los proyectos preven- tivos, que constituyen el 40,65% , están diseñados para anticiparse y reducir riesgos futuros, evitando la aparición de problemas potenciales. Un ejemplo relevante son los pro- gramas de mitigación del cambio climático, cuyo objetivo es disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero para prevenir desas- tres ambientales. En segundo lugar, los proyectos correctivos, que re- presentan el 45,53%, se enfocan en resolver problemas existentes y mejorar situaciones actuales que re- quieren intervención inmediata. Un caso típico son los proyectos de rehabilitación de infraestructuras deterioradas, orientados a garanti- zar la seguridad y funcionalidad de los servicios públicos. Por último, los proyectos emergen- ciales, que abarcan el 13,82%, es- tán diseñados para responder a si- tuaciones críticas o imprevistas que demandan acción inmediata, como operativos de respuesta rápida ante desastres naturales, incluyendo inundaciones o terremotos, brindan- do asistencia urgente a las comuni- dades afectadas. Esta distribución evidencia la predominancia de los proyectos correctivos y preventivos, lo que refleja un enfoque estratégi- co de las AAPP al combinar la reso- lución de problemas actuales con medidas proactivas que asegu- ren la sostenibilidad a largo plazo. Aunque los proyectos emergencia- les representan una proporción me- nor, su relevancia radica en garan- tizar una respuesta efectiva frente a crisis inesperadas, protegiendo el bienestar y la seguridad de la ciu- dadanía. En conjunto, esta clasifica- ción proporciona una visión integral de cómo las AAPP priorizan y ges- tionan sus iniciativas, equilibrando la resolución de problemas actuales, la prevención de riesgos futuros y la preparación para emergencias. Esto demuestra un compromiso con el desarrollo sostenible y resiliente. Un caso típico son los proyectos de rehabilitación de infraestructuras deterioradas, orientados a garanti- zar la seguridad y funcionalidad de los servicios públicos. GRAN EMPRESA ENTIDADES Y AAPP REPORTAJE