AMBIENTAL 123tinta.es: ha implementado diversas iniciativas para promover la sos- tenibilidad y el reciclaje de cartuchos de tinta y toners. Al realizar pedidos de consumibles reciclables, los clientes reciben una bolsa franqueada que facilita el envío gratuito de cartuchos vacíos para su reciclaje. Además, la empresa ha colaborado con centros educativos en la Comunidad de Madrid, propor- cionando contenedores especiales para la recolección de cartuchos y tóne- res usados, involucrando a estudiantes y personal en prácticas de reciclaje y concienciación ambiental. En términos de embalaje, la entidad utiliza cajas a medida para reducir el uso de cartón y colabora con empresas de reparto comprometidas con la sostenibilidad. A Casa Teva: es una empresa especializada en la construcción de casas modulares personalizadas, enfocada en la eficiencia energética y la sostenibi- lidad. Ofrece un servicio integral que elimina intermediarios, garantizando cali- dad y eficiencia en cada proyecto. Sus viviendas están certificadas con un alto nivel de eficiencia energética (A++), lo que asegura un consumo energético mínimo y condiciones óptimas de habitabilidad. Además, la empresa cuenta con un equipo de arquitectos y diseñadores con años de experiencia en la fabricación de obras sostenibles, que se encargan de evaluar las condiciones del terreno y asesorar a sus clientes para crear hogares a la medida. Abile Corporate Events: reafirma su compromiso con la soste- nibilidad y la excelencia mediante su iniciativa “Let’s Rock a Green Xmas Dinner,” una cena de Navidad que integró prácticas sostenibles en cada detalle. El evento, diseñado para inspirar orgullo y sentido de pertenencia en todos los asistentes, incluyó acciones como el cálculo, reducción y compensación de la huella de CO2, la elección de un lugar con certifica- ciones medioambientales, y un catering social que emplea a personas en riesgo de exclusión social. Los productos gourmet fueron de km0, ser- vidos en materiales reutilizables, y la comida sobrante fue donada a un comedor social. Agrolinera Astur: startup asturiana fundada en 2022 y con sede en Salas, ha desarrollado un innovador sistema para la gestión de sueros en queserías artesanales del entorno de Cabrales. Este prototipo, construido íntegramente en Asturias, se ubica en Tielve, dentro del Parque Nacional de Picos de Europa, y se implementó a finales de mayo de 2024. El siste- ma utiliza tecnologías avanzadas como blockchain e Internet de las Cosas (IoT) para digitalizar y automatizar la gestión de sueros, reduciendo costos de recogida y optimizando su aprovechamiento. Agronovo: es una consultora especializada en el sector agroalimentario que ha desarrollado Tractus, una aplicación informática diseñada para mejo- rar la eficiencia de las explotaciones ganaderas ecológicas. Esta herramienta permite gestionar y analizar datos de las granjas de vacuno ecológico, facili- tando la toma de decisiones informadas. Tractus se concibió como un plan de mejora integral y de gestión con cuatro objetivos principales: optimizar los forrajes, lo que implica una reducción de los costes de alimentación y la mejora de la calidad de los mismos para aumentar la producción; la valorización del índice de biodiversidad y la reducción de la huella de CO 2 midiendo esta en las granjas. Aiguasol: dentro del proyecto ALENA, ha desarrollado una herramien- ta de diagnóstico social y ambiental para mejorar los equipamientos en residencias de ancianos y escuelas, con el objetivo de transformarlos en espacios más saludables y sostenibles. Según Aleksandar Ivancic, socio y consultor sénior de Aiguasol, la sostenibilidad enfrenta retos críticos como el cambio climático, que afecta tanto a ecosistemas como a comu- nidades, y requiere soluciones colaborativas. Aleatica: demuestra su compromiso con la sostenibilidad y la biodiversi- dad a través de iniciativas en la región del Biobío, Chile. Con el Protocolo Pes- cadores Boca Sur, Aleatica apoya a los pescadores locales al proporcionar recursos y equipamiento que mejoran la pesca sostenible, fortaleciendo tanto la economía local como la conservación de los recursos marinos. Además, lidera un programa de captura y relocalización de especies cerca del Puente Industrial, trasladando fauna acuática a un santuario natural para proteger la biodiversidad en la zona. Estas acciones reflejan un modelo de desarrollo que equilibra el progreso económico con la preservación ambiental y el bienestar de las comunidades locales. Ángela Impact Economy: es una consultora especializada en sosteni- bilidad corporativa y gestión de datos ESG e impacto. Su principal objetivo es apoyar a las empresas en la adaptación a las exigencias y cambios del mercado para lograr una mayor competitividad. Ofrece servicios como análisis e implementación estratégica de la sostenibilidad corporativa, reporting digital del Informe de Sostenibilidad Corporativa y Taxonomía (EINF/CSRD), informes y análisis de riesgos ESG en el ámbito de la finan- ciación y/o capital (SFDR), y divulgación de conocimiento y formación para la adaptación a las exigencias de sostenibilidad. Appetite Creative Spain: en colaboración con Domino Printing Sciences, ha publicado los resultados de su tercera encuesta anual so- bre envases conectados. La investigación muestra un interés creciente en este tipo de envases, con un 82% de los encuestados afirmando haber utilizado envases conectados en los últimos 12 meses, lo que representa un incremento frente al 81% registrado en 2023 y al 54% en 2022. Ade- más, la encuesta revela que las principales barreras para el uso de estos envases incluyen la falta de conocimientos tecnológicos (15%) y la inse- guridad sobre la gestión de datos (15%). Artevino: ha lanzado su nueva tienda en línea, Artevino Store, con el objeti- vo de impulsar la venta online y ofrecer a sus clientes una experiencia de com- pra más accesible y cómoda. Además de esta iniciativa, la empresa continúa trabajando en sus objetivos de sostenibilidad, enfocándose en la ampliación de sus viñedos ecológicos y en la implementación de prácticas agrícolas soste- nibles. Artevino cuenta con más de 275 hectáreas en propiedad, de las cuales 189 están certificadas como ecológicas, y se compromete a utilizar variedades autóctonas de viñedos viejos. La empresa también ha invertido más de dos millones de euros en los últimos cuatro años para reducir su impacto ambiental, optimizando el consumo energético. Arual Ecology: es una marca de moda ética y sostenible fundada por Laura Carro y Beatriz Lago, dos mujeres de Vilagarcía de Arousa. Su objetivo es diseñar ropa funcional y atemporal para mujeres, con un enfo- que en reducir el impacto ambiental de la industria textil. Las prendas se confeccionan en pequeñas fábricas familiares situadas a menos de 90 km de su estudio, en Galicia y el norte de Portugal, utilizando materiales con certificados ecológicos, como el algodón orgánico con certificado GOTS. Además, los botones y cremalleras son reciclados, y el packaging es cero residuo, sin plásticos ni materiales innecesarios. Audiel: es una empresa española especializada en consultoría ambien- tal y energética, comprometida con la sostenibilidad y la eficiencia ener- gética. Ofrece servicios como auditorías energéticas, gestión de residuos, certificaciones medioambientales y asesoramiento en energías renova- bles. Su equipo de profesionales trabaja para ayudar a las empresas a reducir su impacto ambiental y mejorar su desempeño energético, contri- buyendo así a un desarrollo más sostenible. Además, la entidad participa activamente en iniciativas y jornadas relacionadas con la sostenibilidad y la RSE, como la organizada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Autor Foods: es una empresa española con más de un siglo de expe- riencia en la elaboración de legumbres cocidas y ecológicas. Especializa- da en la producción de alubias, garbanzos y lentejas, tanto convencionales como ecológicas, la compañía ha consolidado su presencia en más de 30 países, incluyendo mercados de Oriente Medio. Su compromiso con la sostenibilidad y la calidad ha permitido que sus productos respondan a la creciente demanda de alimentos saludables y respetuosos con el medio ambiente en esta región. Además, la compañía ha participado en ferias internacionales como SIAL 2024, donde presentó sus innovaciones en legumbres cocidas y ecológicas. Beko Electronics: bajo su matriz Arçelik, lidera un modelo empresa- rial comprometido con la sostenibilidad a lo largo de toda su cadena de valor, desde la selección de materias primas hasta la entrega de produc- tos finales. A través de tecnologías modernas y prácticas responsables, la compañía minimiza su impacto ambiental y fomenta la economía circular, priorizando la eficiencia energética, el uso de energías renovables y el dise- ño de productos que promuevan un estilo de vida más sostenible. Entre sus iniciativas destaca Efecto Dominó, que busca educar a los consumidores sobre la importancia de elegir productos respetuosos con el medio ambien- te y adoptar hábitos sostenibles. BilbaoTruck: también conocida como Vulcanizados Retuerto, ha transformado un espacio industrial en el Puerto de Bilbao en un pulmón verde de 3.000 m², convirtiéndose en el mayor huerto empresarial de España. Iniciado en 2019 por el fundador Miguel Fernández y dos em- pleados, el proyecto ha crecido significativamente, eliminando especies invasoras como el plumero de la pampa y plantando más de 250 árboles frutales y 50 variedades de hortalizas. La producción se distribuye entre empleados, clientes y entidades benéficas como el Banco de Alimentos. Además, el huerto sirve como espacio de esparcimiento para el personal y la comunidad. Biofy - Agua & Vida: empresa dedicada a la producción y distribución de dispositivos que generan agua purificada y osmotizada de alta calidad, se posiciona como una alternativa sostenible y saludable al agua embotellada. En un contexto global donde la preocupación por el medio ambiente es priorita- ria, Biofy - Agua & Vida destaca por su compromiso con prácticas ecológicas, ofreciendo soluciones que eliminan la necesidad de botellas de plástico y pro- mueven un estilo de vida más sano y sostenible. Sus dispositivos, basados en tecnología de ósmosis inversa, garantizan un suministro constante de agua purificada directamente desde la red, adaptándose a las necesidades de cada hogar. Bodegas Emilio Moro: apuesta por el desarrollo sostenible y la respon- sabilidad social, implementando medidas para reducir su impacto ambiental y promover el bienestar comunitario. La bodega ha reducido su huella de car- bono mediante la instalación de placas solares y la compra de energía verde, gestionando eficientemente residuos y aguas residuales con certificaciones ambientales como ISO 14001. En el ámbito social, garantiza la calidad y seguri- dad con certificaciones IFS-BRC e ISO 9001, apoya la economía local, fomen- ta la formación profesional y la conciliación, y asegura la igualdad mediante un plan integral. En gobernanza, refuerza un entorno ético y respetuoso con un código ético y un canal de denuncia. Bromalgae: empresa biotecnológica vizcaína que ha instalado en Baio- na su “árbol artificial urbano”, un sistema que reduce emisiones mediante la filtración con microalgas. Este proyecto piloto, denominado GarbiAir, estará operativo hasta junio de 2024 y se ubica junto al Puente Henri Gre- net. La estructura, compuesta por un tronco de acero corten y una cúpula con un fotobiorreactor, utiliza el proceso fotosintético de las algas para disminuir los niveles de NOx y CO2 en entornos urbanos. Según la em- presa, este “árbol” es capaz de eliminar una cantidad de gases de efecto invernadero equivalente a la que absorberían aproximadamente 176 ár- boles de 10 años. Bioenergy Ibérica: empresa especializada en la construcción de pro- yectos de energías renovables y en la gestión de residuos, desarrolla una innovadora planta de biogás en las instalaciones de la quesería Queizuar, situada en la localidad de Bama, en La Coruña. Este proyecto, diseñado para transformar subproductos como lactosa y lodos de depuradora en energía limpia, logra una producción anual estimada de 3.000.000 kWh, contribuyendo a la reducción de más de 600 toneladas de emisiones de CO2. BNZ: empresa productora de energía independiente (IPP) que desarrolla, construye y opera proyectos solares fotovoltaicos, llevará a cabo cuatro plantas solares en Almería, distribuidas entre los municipios de Tabernas y Lucainena, con una capacidad total instalada de 182 MWp. Las plantas, denominadas Almahilla Solar, Terrera Solar, Ventura Solar y Hornosol, se integrarán en la cartera de proyectos de BNZ y se prevé que entren en operación a finales de 2025. Esta iniciativa consolida la presencia de BNZ en España, donde contará con un total de nueve activos en desarrollo y operación, proyectando instalar aproximadamente 600 MWp hasta 2026. Bodegas Luzón: empresa vinícola jumillana que reafirma su compromi- so con el medioambiente al renovar el certificado SWfCP, uno de los más exigentes en prácticas sostenibles y reducción de la huella de carbono. Este reconocimiento, otorgado por la Federación Española del Vino (FEV), avala el cumplimiento de rigurosos estándares medioambientales, econó- micos, sociales y de gobernanza. La bodega destaca por su atención a la tierra, métodos de vinificación y gestión eficiente de residuos, orientados a minimizar el impacto en el ecosistema. Además, ha implementado ac- ciones como la reducción del peso de las botellas en la gama Colección. Bumerang: la guía tecnológica que impulsa el reciclaje de envases. En Europa, aproximadamente el 50% del papel se destina a envases de un solo uso, y cada persona genera en promedio 1,8 kg de residuos diarios, sumando alrededor de 180 kg de desechos de embalaje al año. Preocu- pantemente, solo se recicla el 10% del plástico utilizado en envases. Para abordar esta problemática, la empresa ha desarrollado un sistema inno- vador que combina la reutilización de envases con una plataforma digital que permite el seguimiento preciso de cada uno, fomentando la economía circular y reduciendo significativamente los residuos. CARS&CARS: tras 25 años de trayectoria, Cars&Cars marcó un punto de inflexión en 2023 al digitalizar completamente sus servicios, adaptándose a las demandas de sostenibilidad y transformación digital impulsadas por la pandemia de Covid-19. Este cambio estratégico responde a la escucha activa de las necesidades de sus clientes y refleja un firme compromiso con la sostenibilidad y la innovación tecnológica. La digitalización ha eli- minado la necesidad de construir concesionarios físicos en diversas ciu- dades, reduciendo significativamente las emisiones de CO2 y el consumo energético asociado. Cerveza Mica: empresa burgalesa que elabora una cerveza innovado- ra y sostenible utilizando excedentes de pan, consolidándose como una de las más sostenibles del mercado. Fundada por Juan Cereijo, quien pre- fiere denominar su producto como “cerveza rural” en lugar de “artesana”, la compañía centra su eje de sostenibilidad en el mundo rural y la lucha contra el desperdicio alimentario, inspirándose en las enseñanzas de su abuelo. La iniciativa, conocida como Sr. Mendrugo, sustituye aproximada- mente el 50% de la malta por sobrantes de pan recogido, contribuyendo a la economía circular y reduciendo la necesidad de cultivo de cebada. change:WATER Labs: empresa que ha desarrollado el retrete iThrone, ca- paz de eliminar hasta el 95% de los desechos humanos mediante un proceso de evaporación, sin requerir cisterna ni tuberías. Este innovador sistema utiliza una membrana transpirable que absorbe el agua de los residuos y la libera al aire como vapor, reduciendo significativamente el volumen de desechos y minimizando la necesidad de vaciado frecuente. Diseñado para funcionar sin electricidad ni conexión a la red hídrica, el iThrone es una solución ideal para áreas sin acceso a infraestructuras sanitarias convencionales, como comuni- dades rurales, campamentos de refugiados y zonas afectadas por desastres naturales. ClimateTrade: ha logrado compensar más de 133.000 tn CO2 a tra- vés de 40 proyectos forestales en España, gracias a inversiones de más de 1 millón de euros por parte de más de 60 empresas y particulares. Estos proyectos, distribuidos principalmente en Castilla y León, Galicia y Madrid, se centran en reforestación, conservación de la biodiversidad y generación de créditos de carbono mediante metodologías ARR (Afo- restación, Reforestación y Revegetación). ClimateTrade utiliza tecnología blockchain para garantizar la transparencia y trazabilidad en el mercado de carbono, promoviendo la acción climática de empresas y particulares. CMSA: empresa especializada en la fabricación de envases y sistemas de envasado para productos hortofrutícolas, destaca por su compromiso con la sostenibilidad y la innovación, desarrollando soluciones que minimi- zan el impacto ambiental. Un ejemplo de ello es Earthpack, un sistema de empaquetado elaborado al 95% en papel proveniente de fuentes renova- bles certificadas por FSC®, con una malla transpirable fabricada en papel y fibras de bambú, y adhesivos de origen biológico certificados. Este diseño permite que el envase sea completamente reciclable en el contenedor azul y biodegradable en suelo y mar si escapa del circuito de reciclado. CO 2 Revolution: lidera proyectos de regeneración de praderas ma- rinas, contribuyendo activamente a la lucha contra el cambio climático. Estas praderas son ecosistemas clave para capturar carbono, preservar la biodiversidad marina y mejorar la calidad del agua. A través de técnicas innovadoras, la organización trabaja en la recuperación y conservación de estos hábitats, esenciales para mitigar el impacto ambiental y proteger la vida marina. D·Origen Coffee: empresa que ha inaugurado en la histórica Casa Calvet de Barcelona la primera cafetería del mundo con mobiliario impreso en 3D a partir de posos de café reciclados. Esta innovadora iniciativa fusiona la tradi- ción cafetera con la sostenibilidad y la estética contemporánea, ofreciendo una experiencia única a sus clientes. El mobiliario, que incluye barras, mostradores, taburetes y luminarias, ha sido diseñado por Gianluca Pugliese, Ilaria Marzano y Arturo Tedeschi, quienes utilizaron inteligencia artificial y técnicas avanzadas de diseño digital para su creación. El material empleado combina posos de café con PLA reciclado, resultando en piezas que no solo son funcionales, sino tam- bién respetuosas con el medio ambiente. Defeder: especializada en la producción de fertilizantes ecológicos a partir de residuos orgánicos, la compañía impulsa la economía circular al transformar desechos en recursos valiosos para la agricultura. Este mode- lo sostenible no solo reduce la dependencia de fertilizantes químicos, sino que también contribuye a disminuir la huella ambiental del sector agrícola. A través de una sólida inversión en investigación y desarrollo, la empresa optimiza sus procesos para ofrecer productos más eficientes y respe- tuosos con el medioambiente, contribuyendo a un futuro más saludable y equilibrado para el planeta. PYMES Y PROVEEDORES BUENAS PRÁCTICAS