Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas: ANENVAC, en colaboración con el Observatorio de Contratación Pública y el respaldo de Sanofi, ha presentado el informe ‘La contratación pública como pa- lanca para la sostenibilidad en las campañas de vacunación en España’. Este documento propone medidas para reducir la huella ambiental de las campañas de vacunación, incluyendo la eliminación de blisters de plástico, la supresión de requisitos adicionales de agujas, una mejor estimación del número de dosis y el uso de envases más compactos. Asociación Rubinenca de El Vino: trabaja activamente para re- conectar la ciudad de Rubí con su rica tradición vitivinícola, rescatando su historia y fomentando una cultura sostenible del vino. A través de la re- cuperación de activos históricos, como antiguos viñedos y edificaciones relacionadas con la producción vitivinícola, la asociación busca preservar el patrimonio cultural de la región. Además, promueve actividades educa- tivas y culturales que difunden el valor de la viticultura como parte esencial de la identidad local, fomentando prácticas sostenibles en el cultivo y la producción del vino. Asociación Tierra Fértil: lidera un proyecto innovador en la es- cuela Guillem de Montrodon mediante la gestión de un vermicomposta- dor, que integra la sostenibilidad y la educación ambiental en el ámbito escolar. Este proyecto permite a los estudiantes participar activamente en el proceso de compostaje, transformando los residuos orgánicos en abono natural y adquiriendo conocimientos prácticos sobre economía circular y cuidado del medio ambiente. Además, fomenta el desarrollo de habilidades como la responsabilidad, el trabajo en equipo y la conciencia ecológica, creando una conexión directa entre las prácticas cotidianas y su impacto positivo en el entorno. Asociación Vida Sana: es una organización comprometida con la promoción de estilos de vida saludables y la sostenibilidad. Fundada con el objetivo de fomentar una conexión equilibrada entre las personas y el me- dio ambiente, la asociación impulsa proyectos educativos, eventos y ac- tividades que promueven la agricultura ecológica, el consumo responsa- ble y el respeto por la biodiversidad. Entre sus iniciativas más destacadas se encuentra la organización de ferias, talleres y programas de formación orientados a sensibilizar a la población sobre la importancia de adoptar prácticas sostenibles en la vida cotidiana. ASTIC: las grandes compañías de transporte internacional por carretera, representadas por la asociación, exigieron a los ejecutivos españoles y europeos que respetaran el principio de neutralidad tecnológica y permi- tieran la combinación de diversas energías sostenibles alternativas. Este planteamiento fue presentado como una medida imprescindible para que el sector pueda cumplir con los plazos establecidos en los objetivos de transición energética y descarbonización. ASTIC subrayó que la flexibi- lidad en la adopción de tecnologías y energías es clave para garantizar que las empresas del sector puedan adaptar sus operaciones de manera eficiente y sostenible. ATA: junto a la Fundación CEOE, la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) y la Confederación Española de Asociacio- nes de Jóvenes Empresarios (CEAJE), ha renovado su compromiso con la Plataforma del Tercer Sector, respaldando la campaña de la Casilla Empresa Solidaria en el Impuesto de Sociedades. Esta iniciativa permite a las empre- sas destinar el 0,7% de su tributación a proyectos sociales, fomentando la solidaridad empresarial y el apoyo a las organizaciones que trabajan por colectivos vulnerables. Con esta renovación, ATA y las entidades colabora- doras refuerzan su apuesta por un modelo empresarial comprometido con la responsabilidad social. ATEVAL: subrayó la excelente acogida del proyecto In Transit, que ha re- gistrado 144 solicitudes y la inscripción de 197 pymes europeas. Con una financiación de 1,5 millones de euros, esta iniciativa tiene como objetivo apoyar proyectos sostenibles enfocados en la mejora de procesos, pro- ductos y la implementación de nuevos modelos de negocio circulares, fomentando la innovación y la sostenibilidad empresarial. España destaca como el país con mayor participación, concentrando el 42% de las pro- puestas presentadas, lo que evidencia el compromiso del tejido empresa- rial español con la transición hacia modelos más sostenibles. AUARA: anunció su próxima visita a Kenia, uno de los países donde ha desarrollado más iniciativas para garantizar el acceso al agua potable, un recurso esencial para la vida. Desde 2018, la organización ha financiado 10 proyectos en el país, beneficiando a comunidades que enfrentan situa- ciones de especial vulnerabilidad. Estas iniciativas incluyen la instalación de sistemas de captación y almacenamiento de agua, así como infraes- tructuras que mejoran el acceso a este recurso en áreas rurales y margi- nadas. Con su trabajo, AUARA busca no solo proporcionar agua potable, sino también promover la sostenibilidad y la mejora de las condiciones de vida de las personas. Ayuda en Acción: anunció un proyecto destinado a beneficiar a al menos 2.000 ciudadanos venezolanos migrantes en el Perú, quienes podrán acceder de manera gratuita a servicios y asesorías relacionados con la integración eco- nómica, la regularización de su documentación y la protección de sus dere- chos. Con una duración prevista de cuatro años, el programa busca facilitar la inserción social y laboral de los migrantes, abordando las principales barreras que enfrentan en su proceso de adaptación. En el Perú, donde el 90% de la migración venezolana se concentra en la ciudad de Lima, esta iniciativa cobra especial relevancia al atender a una población vulnerable con necesidades urgentes. Banco de Alimentos de Navarra: celebró ‘La Gran Recogida de Alimentos de la Primavera 2024’, una iniciativa clave para atender las crecientes necesidades alimentarias de las personas más vulnerables. La presidenta de la fundación, Marisol Villar, destacó la urgencia de este es- fuerzo solidario, subrayando que el aumento de los precios ha impactado gravemente en la capacidad de respuesta del banco. La campaña, llevada a cabo en supermercados y tiendas de Navarra, tuvo como objetivo reco- ger donaciones, tanto de alimentos como económicas, para garantizar el funcionamiento de los servicios y ampliar el apoyo a comunidades espe- cialmente afectadas. Banco de Alimentos de Panamá: recibió el segundo aporte eco- nómico proveniente de las ventas del libro “El Hambre, el verdadero enemi- go”, escrito por el diplomático panameño José de J. Martínez G. Al entre- gar la contribución, el autor expresó su satisfacción por contribuir a mitigar el hambre en Panamá, proporcionando asistencia alimentaria de manera profesional, honesta y transparente a los sectores más vulnerables del país. Martínez agradeció a las empresas distribuidoras y, especialmente, a quienes han adquirido el libro, ya que su apoyo hace posible esta entrega en beneficio de los más desamparados. BAP: logró impactar a más de 1 millón de personas mediante el rescate de más de 44,000 toneladas de alimentos, un esfuerzo significativo en la lucha contra el desperdicio alimentario. Entre 2021 y 2022, esta iniciativa permitió evitar la emisión de 26,072 toneladas de CO2, lo que se tradujo en la gene- ración de 26,072 créditos de carbono dentro del mercado voluntario. Estos créditos, fundamentales para compensar las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyeron a promover una economía más sostenible y baja en carbono. BAP no solo destacó por su impacto ambiental, sino también por su contribución social al redistribuir alimentos rescatados hacia comu- nidades necesitadas. CAFA: celebró su 15° aniversario con un evento en el que otorgó distincio- nes a personalidades e instituciones destacadas por su compromiso con la convivencia en la diversidad, la inclusión, y la defensa de los Derechos Huma- nos. Durante la ceremonia, se reconocieron iniciativas que han generado con- ciencia sobre la violencia y la discriminación, destacando su impacto positivo en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Las distinciones subrayaron la importancia del trabajo conjunto entre organizaciones y líderes sociales para combatir las desigualdades y promover una cultura de respeto hacia todas las personas, independientemente de su origen, género, orienta- ción o creencias. Cámara de Comercio España: en colaboración con la Red Es- pañola de Fundaciones Universidad Empresa (REDFUE), ha firmado un acuerdo destinado a fortalecer el vínculo entre el mundo académico y empresarial. Este convenio busca principalmente impulsar la empleabili- dad de los estudiantes universitarios, facilitando su transición al mercado laboral. A través de esta iniciativa, se promoverá la creación de programas conjuntos que integren prácticas empresariales, formación especializada y proyectos de innovación que respondan a las demandas actuales del sector productivo. Casa de Amor: reportó el robo de juguetes, ropa y alimentos desti- nados a niños con cáncer en Coatzacoalcos, Veracruz. Sujetos desco- nocidos ingresaron a las instalaciones de la asociación civil y sustrajeron los artículos que serían entregados durante el festejo del Día de Reyes. Además, revisaron documentos legales de la fundación. Este incidente ha generado indignación en la comunidad, ya que la organización ha sido víctima de robos en múltiples ocasiones, afectando su labor de más de 20 años en apoyo a menores con cáncer en la región. Casa de la Amistad: en el marco del Día Mundial del Cáncer Infantil, la Dra. Lorenza Mariscal Servitje, presidenta del Patronato, presentó el Informe Anual de Actividades 2023. En este, destacó el apoyo gratuito brindado por la institución a 1,280 niños y niñas con cáncer a lo largo del año. Este res- paldo incluyó la entrega de medicamentos esenciales, alimentación, trans- porte para tratamientos y consultas médicas, así como apoyo emocional y educativo tanto para los pacientes como para sus familias. La Dra. Mariscal subrayó el compromiso de la organización con la mejora de la calidad de vida de los menores en tratamiento oncológico, además de resaltar la im- portancia de la solidaridad. CCOO: anunció la firma del I Plan de Igualdad de Mediamarkt, un logro que marca un avance significativo en la lucha por la igualdad de género en el ámbito laboral. Este acuerdo, alcanzado tras un proceso de negocia- ción iniciado en marzo de 2022, tiene como objetivo principal garantizar la igualdad real entre mujeres y hombres en la empresa y, por extensión, en el sector del comercio. Entre las medidas destacadas del plan se incluyen la promoción de la equidad en los procesos de selección y promoción interna, la eliminación de posibles brechas salariales y la implementación de acciones formativas para sensibilizar a los empleados sobre la impor- tancia de la igualdad. CEAJE: en colaboración con la Fundación CEOE, la Confederación Espa- ñola de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) y la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), renovó su compro- miso con el Tercer Sector al respaldar la campaña de la Casilla Empresa Solidaria en el Impuesto de Sociedades. Esta iniciativa permite a las em- presas destinar el 0,7% de su tributación a proyectos sociales, contribu- yendo al fortalecimiento de las organizaciones que trabajan con colectivos en situación de vulnerabilidad. La campaña subraya la importancia de la responsabilidad social empresarial como una herramienta para promover la igualdad de oportunidades y la inclusión. CEN: celebró la primera edición del Premio CEN a la Divulgación de las Neurociencias, una iniciativa destinada a reconocer y fomentar la labor de los periodistas y medios de comunicación en la difusión de información sobre las dolencias neurológicas y los avances científicos y tecnológi- cos en este campo. Este premio busca no solo visibilizar el impacto de estas afecciones en la sociedad, sino también acercar el conocimiento especializado al público general, promoviendo una mayor comprensión y sensibilización sobre las neurociencias. Durante el evento, se destacó la importancia del papel de los comunicadores en la educación y concien- ciación de la población,. CETEM: desarrolló un innovador procedimiento sostenible para el recicla- je de desechos de espuma de poliuretano, permitiendo su reutilización en aplicaciones industriales con un enfoque alineado con los principios de la economía circular. Este método, que está en proceso de patentarse a nivel mundial, fue creado en colaboración con las Universidades de Murcia (UMU) y Jaume I de Castellón (UJI), y promete ser una solución revolucionaria en la gestión de residuos de este material ampliamente utilizado. El proyecto se centró en maximizar la eficiencia del reciclaje y reducir el impacto ambiental, ofreciendo una alternativa viable para transformar un residuo problemático en nuevos recursos industriales. CIAC: colaboró con el Clúster de Materiales Avanzados (Clúster MAV), el fabricante de componentes sinterizados AMES, el Instituto de Microelec- trónica de Barcelona del CSIC (IMB-CNM, CSIC), la ingeniería energética AESA y el desarrollador de productos EQUILAB en un innovador proyec- to que permite la obtención de hidrógeno turquesa a partir de metano sin emisión de CO2 al ambiente. Este avance pionero representa un paso significativo hacia la producción sostenible de hidrógeno, considerado un vector energético clave para la transición hacia una economía baja en carbono. CIC Batá: impulsa el proyecto Reorienta, financiado por la Agencia An- daluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), con el objetivo de transformar el sector turístico de Córdoba hacia un modelo más sostenible e inclusivo, poniendo especial énfasis en la igualdad de género. Esta iniciativa busca posicionar a Córdoba como un destino turís- tico responsable, promoviendo prácticas que respeten el medio ambiente y fomenten la participación equitativa de mujeres y hombres en el sector. A lo largo de 18 meses, Reorienta ha involucrado a 136 empresas y enti- dades locales, desarrollando un decálogo con 30 medidas para avanzar hacia un turismo más sostenible. Circularcaps: es una iniciativa que transforma el reciclaje de cápsulas de café en un modelo de economía circular, proporcionando un sistema sostenible que da nueva vida a estos residuos. A través de un proceso in- novador, las cápsulas de plástico y aluminio son recolectadas, separadas y recicladas para convertir sus componentes en productos útiles. El alu- minio es reutilizado para fabricar nuevos objetos, mientras que el plástico se convierte en productos plásticos reciclados, y los residuos orgánicos del café se transforman en abono natural. Este enfoque no solo reduce el impacto ambiental del consumo de café en cápsulas, sino que también fomenta la responsabilidad ambiental. Clusaga: señaló que la industria agroalimentaria de Galicia da empleo a más de 57.000 trabajadores en la comunidad, lo que confirma la relevancia de este sector para la economía regional. Esta cifra refleja la importancia de un sector que no solo está compuesto por empresas del sector primario, sino también por industrias dedicadas al procesamiento, envasado y comercializa- ción de productos, así como por compañías especializadas en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. La industria agroalimentaria gallega se ha consolidado como un pilar fundamental para el empleo y el crecimiento eco- nómico de la región, contribuyendo significativamente a la creación de valor en la cadena productiva. CMM: anunció la apertura de su II Convocatoria de Ayudas a Proyectos Sociales, destinada a respaldar hasta tres iniciativas de entidades del ter- cer sector que requerían asesoramiento profesional en marketing y co- municación. Esta iniciativa tuvo como objetivo fortalecer la capacidad de estas organizaciones para comunicar eficazmente sus proyectos y ampliar su impacto social. Durante el proceso, las entidades interesadas presenta- ron sus propuestas, y los proyectos seleccionados reciben apoyo durante el año 2025. Coalición por la Seguridad Hídrica del Ecuador: Fundada en 2020, esta coalición reúne a 26 organizaciones, incluyendo empresas pri- vadas, ONG, universidades y fondos de agua, con el objetivo de garantizar un suministro hídrico confiable, seguro y sostenible. Su enfoque multiactor busca integrar capacidades y conocimientos diversos para una gestión eficiente y sostenible del agua, esencial frente a los desafíos ambientales actuales. El trabajo en alianza es su pilar fundamental, potenciando la sos- tenibilidad empresarial mediante la conservación de recursos hídricos, el impulso de la innovación tecnológica y el fortalecimiento del conocimiento científico. COCEDER: informó que el Programa Operativo de Inclusión Social y Eco- nomía Social, cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE “invierte en tu futuro”), concluyó con la participación de 4.338 personas. Este pro- grama logró una tasa de inserción laboral superior al 21%, lo que refleja el impacto positivo en la mejora de la empleabilidad de los participantes. Además, destacó la satisfacción de haber llevado esta iniciativa a 867 mu- nicipios, brindando a las comunidades la oportunidad de generar empleo, mejorar las condiciones de vida y contribuir a la fijación de población en zonas rurales. Comarca Comunidad de Teruel: presentó a los empresarios tu- rísticos de la zona el sello “Calculo, Reduzco, Compenso”, una iniciativa di- señada para aumentar la concienciación y lograr el compromiso del sector con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático. El objetivo prin- cipal de este sello es fomentar la reducción de las emisiones de carbono en el sector turístico, incentivando a los empresarios a adoptar prácticas más sostenibles, como la eficiencia energética, el uso responsable de re- cursos y la compensación de emisiones. Comisión Económica para América Latina y el Caribe: re- unió a más de mil representantes de gobiernos, instituciones internaciona- les, el sistema de las Naciones Unidas, el sector privado, la academia y la sociedad civil en un evento donde se analizaron cinco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por los países miembros de la ONU para ser alcanzados en 2030. Durante el encuentro, se abordaron temas clave relacionados con la erradicación de la pobreza, la igualdad de género, el acceso a energía limpia y asequible, la acción climática y la paz, justicia e instituciones sólidas. Comité Ecológico Interescolar: señaló que al plan presentado por el Estado para reducir las emisiones de contaminantes le falta incluir a la Refinería de Pemex. Así lo aseguró Vivianne Clariond, fundadora del Co- mité Ecológico Interescolar, quien expresó su preocupación por la omisión de esta importante refinería en las estrategias del gobierno para mitigar las emisiones industriales. Clariond destacó que, para lograr avances reales en la reducción de la contaminación, es esencial abordar las emisiones de los grandes focos industriales, como Pemex, que tienen un impacto significativo en la calidad del aire y el cambio climático. Confederación Hidrográfica del Tajo: informó que lleva a cabo labores de desbroce y bacheo en los caminos, priorizando el mante- nimiento de los canales y acequias, fundamentales para garantizar el riego en las áreas bajo su gestión. Estas tareas son esenciales para asegurar la funcionalidad y la eficiencia de la infraestructura hidráulica, que permite el aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos en la región. En la zona del Alagón, la confederación gestiona un total de 526,8 kilómetros de caminos de servicio, además de unos 502 kilómetros distribuidos entre canales principales, redes secundarias y acequias. BUENAS PRÁCTICAS GRAN EMPRESA SOCIEDAD CIVÍL