Entrevista A prácticamente todo aquel que entra en moda le recomiendan un libro: El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Su autor, Gilles Lipovetsky (Millau, Francia, 1944), es uno de los pocos filósofos modernos que ha teorizado sobre la moda, que él considera “frívola” pero, a la vez, sumamente necesaria para el ser humano. En un momento en que asegura que “la moda ha perdido innegablemente su centralidad”, lo que representa un signo de madurez, el filósofo y sociólogo considera que “vivimos en una sociedad insegura” en la que el miedo se ha extendido a todos los sectores. Pese a fenómenos como la “ley de la selva” que está imponiendo Donald Trump o el negacionismo del cambio climático, Lipovetsky confiesa que continúa siendo un “optimista de la Ilustración”. “La inteligencia humana, a través de la razón y la ciencia, no tiene límites”, reivindica. Entrevista por Pilar Riaño Fotografía por Rafa Aparicio La Unión Europea ha pedido a los ciudadanos que guarden co- También me gustaría añadir que hay una tercera preocupación que no hace mida y medicinas en casas para sobrevivir 72 horas en caso de falta que mencione, y es la identidad, con la migración. guerra u otro desastre. ¿Le preocupa el mundo actual? Claro, por supuesto. Cuando escribí mis primeros libros, en los años ochenta,¿Se pude vivir con tanto miedo? el clima era extremadamente diferente. Había problemas sociales, natural-Vivimos en lo que podríamos llamar una sociedad insegura. Por supuesto, mente, pero no había la inquietud por elftuuro u hay tuamnte. Elqe ac lela inseguridad siempre ha existido. La gente siempre ha tenido miedo, aun- futuro se ha vuelto borroso. En los años posteriores a la Segunda Guerraque sólofuera del infierno, de las guerras y de las epidemias. Pero ahora Mundial, tuvimos la suerte de estar en una zona increíble de paz y creci-el problema es que la inseguridad, el miedo, se ha extendido a casi todos miento, y recuerdo, perdóneme por dar un ejemplopersonal, pero cuandolos sectores. Incluido a lo más sencillo, comer. Antes, teníamos miedo de era estudiante ni siquiera me preoupaba pocr mi futuro. No era un pro-no comer. Ahora pensamos, bueno, quizá eso no sea bueno para mi salud, blema. Ahora veo a la nueva generación y con quince años empiezan a tenerquizá engordemos y quizá sea cancerígeno ¿Esorgáico,o no? Csasqeo u no. n miedo, se preguntan qué vamos a hacer, pero yo ni siquiera sabía lo que ibadaban miedo, ahora lo dan. Tomemos otro ejemplo, gracias a las imágenes por ordenador y demás, las madres se preocupan por el feto incluso antes de que nazca. Antes, esperábamos al bebé, nacía… pero ahora las madres “Vivimos en lo que dicen que tienen que poner música para el bebé porque el feto oye músicaen el útero. Esta preocupación se está extendiendo a todos los sectores. A podríamos llamar una medida que me hago mayor, veo que las generaciones empiezan a cambiar. sociedad insegura” ¿En qué sentido? Los niños iban a la escuela, los padres iban a la escuela, pero eso era todo. Pero ahora hay un segundo trabajo, hay lo que llamamos actividades ex- traescolares: todos los niños tienen que hacer música, danza, tenis, activi- a hacer, no era un problema. Empezó a descarrilar en los ochenta, con eldades para desarrollar su mente porque está la preocupación del futuro. VIH y después el desempleo masivo en Europa. Hay otros dos fenómenosAsí que, obviamente, ni siquiera pensábamos en que llegaría la guerra. La importantes, obviamente el cambio climático, que en mi opinión es el másguerra ya no existía, eso es seguro. Es la tesis de Fukuyama, el fin de la his- grave, o al menos el de mayor alcance en términos de futuro. Y luego estátoria, la poshistoria, todas esas cosas. En mis libros, ni siquiera hablaba de la guerra, que obviamente está a nuestras puertas. Así que eso es mucho.la guerra, porque la guerra, bueno, lejos, en África quizás, pero eso es tribal, 34 Modaes — Nº 54