Considera su valor educativo Elige juguetes duraderos Fíjate en la información de los videojuegos Ojo a los juguetes conectados Conoce la política de devolución y garantía juguetes seguros Guía del Juguete Educativo, de Cruz Roja Sigue leyendo Considera su valor educativo Al elegir un juguete hay que considerar aspectos más allá del entretenimiento. Los juguetes también pueden transmitir valores sociales, promover maneras positivas de entender y relacionarse con la sociedad. Los que despiertan la curiosidad, fomentan la exploración y estimulan el pensamiento creativo y crítico son muy beneficiosas para el desarrollo de los niños. Rompecabezas, juegos de construcción, kits de ciencia o juguetes que fomenten la lectura y la escritura son excelentes opciones. También hay juguetes que promueven el juego en equipo. Los juegos de mesa, por ejemplo, ayudan a desarrollar habilidades sociales y promueven la cooperación.También es importante elegir juguetes que reflejen la diversidad en términos de género, raza y habilidades. Estos ofrecen representaciones equitativas y muestran diferentes culturas, ayudan a fomentar la inclusión y la aceptación de la diversidad en los niños. Los juguetes inclusivos están diseñados para fomentar el desarrollo cognitivo, emocional y social de todos los menores, independientemente de sus habilidades o limitaciones. Al estar adaptados para atender distintas capacidades, promueven la igualdad de oportunidades, permitiendo a todos los pequeños disfrutar, aprender y participar plenamente en experiencias enriquecedoras y educativas. Elige juguetes duraderos Es clave optar por juguetes que no solo sean divertidos o estén de moda, sino que sean duraderos. Aquellos fabricados con materiales de alta calidad tienden a resistir el paso del tiempo y pueden ser compartidos o heredados por otros niños y niñas. Es importante buscar juguetes fabricados con materiales sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, como madera certificada (proveniente de bosques gestionados de manera sostenible), plásticos reciclados o bioplásticos (elaborados a partir de fuentes renovables, como almidón de maíz). Sigue leyendo Fíjate en la información de los videojuegos Los videojuegos, películas, programas de televisión y aplicaciones móviles se clasifican según el Sistema PEGI (Pan European Game Information, por sus siglas en inglés). Este sistema proporciona orientación e información sobre las edades recomendadas para estos productos y ofrece una serie de descripciones sobre su contenido. Esta clasificación se presenta a través de pictogramas, que se encuentran tanto en la parte frontal como en la trasera de los productos. El Sistema PEGI cuenta con cinco clasificaciones de edad: PEGI 3, 7, 12, 16 y 18 años. Por su parte, los pictogramas indican si el producto contiene representaciones violentas, lenguaje soez, puede causar miedo en los menores, incluye elementos que potencian o fomentan los juegos de azar, presenta contenido sexual, hace referencia o muestra el uso de drogas ilegales, alcohol o tabaco, contiene representaciones discriminatorias o estereotipos étnicos, religiosos o nacionalistas que puedan fomentar el odio, o permite comprar bienes o servicios digitales con moneda del mundo real. Agencia Española de Protección de Datos Sigue leyendo Ojo a los juguetes conectados Según la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), se consideran juguetes conectados aquellos que tienen acceso a internet, intercambian información con fuentes externas y, generalmente, requieren la instalación de una aplicación en un dispositivo móvil, así como la creación de una cuenta. Estas acciones facilitan un intercambio de información entre el juguete y la red, creando así una sensación de interacción y respuesta a las acciones del menor. Los juguetes conectados plantean preocupaciones importantes sobre la privacidad y la protección de datos. Es fundamental considerar aspectos como si tienen funciones de control parental, qué datos se recopilan, qué opciones de configuración de privacidad ofrece la aplicación, cómo se obtienen los consentimientos para el tratamiento de datos o cómo se pueden ejercer los derechos de acceso y eliminación de datos personales. La APD aconseja la lectura detallada de las instrucciones, la descarga previa de la aplicación antes de comprar el juguete, visitar el sitio web del fabricante y buscar opiniones sobre el producto. Conoce la política de devolución y garantía Antes de realizar una compra, hay que prestar atención a la política de devolución de la tienda, sea física u online. Los juguetes comprados a través internet cuentan con un periodo de 14 días naturales para ejercer el derecho de desistimiento sin alegar motivo alguno y sin ningún coste. Los juguetes tienen una garantía de tres años, que puede ampliarse si así lo establece el fabricante o el vendedor. Durante ese periodo, podemos presentar una reclamación al vendedor si detectamos cualquier defecto o fallo. Para ello, es esencial conservar las facturas o el tique de compra. La garantía representa un compromiso hacia el comprador por parte del vendedor o fabricante, para repararlo, reemplazarlo o reembolsar su precio, siempre que no se vulneren las condiciones especificadas de la garantía (por ejemplo, si no se usa de forma adecuada o se realizan modificaciones). La garantía no se aplica si, en el momento de la compra, estábamos informados de los defectos del producto o si los daños en los juguetes han sido causados directamente por nosotros. Por otra parte, si un juguete causa algún daño, la responsabilidad inicial recae en el vendedor, que puede tomar medidas legales contra el fabricante. Si no estamos satisfechos con el servicio, ¿podemos reclamar? En caso de insatisfacción con el servicio o con el coste, al igual que con el servicio de grúa, es posible presentar una reclamación ante los organismos oficiales. Para ello, se puede completar la hoja de reclamaciones que se proporcione en el taller o rellenar el formulario online a través de la página web de Consumo de la correspondiente comunidad autónoma.