9 En Europa, en el año 2012 se registraron 97.920 nuevos casos de CCR (3% de todos los cánceres)20, de los cuales se estima que un 25-44% se presentarían de forma metastásica 21,22. El CCR es más frecuente en hombres en una proporción de 3:2 18,23 y la media de edad al diagnóstico es de 64 años 20. Globalmente, la tasa de incidencia estandarizada por edad es de 4,4 casos por cada 100.000 habitantes, y en Europa de 12,1/100.000.20 Se observan, sin embargo, amplias variaciones entre países, siendo más altas en Europa (países nórdicos y del Este), Norte América y Australia, y más bajas en Japón, África y China 18,24. El incremento de la incidencia del CCR ha sido constante durante los últimos años, aunque se ha observado cierta estabilización en algunos países desarrollados 20. En España, el incremento de la tasa de incidencia durante los últimos 10 años ha sido moderado, mostrando una variación anual media del 1,5% en hombres y del 2,6% en mujeres 20. Los datos reportados por GLOBOCAN muestran que en 2012 se estimaron 338.000 nuevos casos de tumores renales (incluyendo pelvis renal y uréter) en todo el mundo (214.000 en hombres y 124.000 en mujeres) 25. En la European Network of Cancer Registries (ENCR) se registraron, durante el mismo año, 115.174 nuevos casos. En el caso de España se registraron 6.474 25. En el caso concreto del CCR en España, los datos reportados por Znaor et al. (2015) muestran una incidencia de la enfermedad ligeramente inferior a la de otros países europeos comparando las tasas de incidencia ajustadas por edad a la población estándar mundial. Según esta revisión, la tasa de incidencia en España del CCR entre 2003-2007 fue de 7,2 y 3,1 por cada 100.000 habitantes en hombres y mujeres, respectivamente 20. Las cifras más recientes en España han sido publicadas por la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) que, a partir de los registros de 17 provincias españolas, realiza un seguimiento de la incidencia y la supervivencia del cáncer en España 26. En el año 2014, se estimaron un total de 5.579 (3.590 en hombres y 1.989 en mujeres) casos de cáncer de riñón, con unas tasas brutas de incidencia anual en hombres y mujeres de 15,8 y 8,4 casos por 100.000 habitantes, respectivamente 26. FACTORES DE RIESGO El 96% de los CCR son esporádicos y en su patogenia intervienen múltiples factores genéticos y ambientales. En estos casos, además de los antecedentes familiares, el sexo y la edad, existen otros factores de riesgo modificables como el tabaco, la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes y la insuficiencia renal 27, que juegan un papel en la patogenia de la enfermedad, sin que quede claro el grado de independencia entre estos factores. El riesgo relativo de sufrir un CCR de un fumador respecto a un no fumador es de 1,38 (Intervalo de confianza [IC]: 1,27-1,50) y aumenta con el número de cigarrillos diarios.28 El sobrepeso también se asocia con una mayor incidencia de CCR (riesgo relativo [RR]=1,25 en hombres; RR=1,34 en mujeres) 29. La hipertensión y los tratamientos antihipertensivos también se asocian con una mayor incidencia de CCR 30,31. La exposición a contaminantes o tóxicos ambientales (tricloroetileno) también se ha relacionado con una mayor incidencia de CCR 32. Un 4% de los CCR tienen un componente hereditario, siendo el síndrome de VHL, causado por la inactivación del gen VHL supresor del crecimiento tumoral, la anomalía genética mejor descrita 3,9 . Los pacientes con este síndrome tienen una alta probabilidad de desarrollar CCR y otros tumores no malignos. En un 90% de los pacientes con CCR de células claras se hallan anomalías en el gen VHL 33.