81 tudios en animales han demostrado la existencia de efectos embriofetales y teratogénicos. Se desconoce el riesgo en seres humanos. No se debe utilizar cabozantinib durante el embarazo a no ser que la situación clínica de la mujer requiera tratamiento con cabozantinib. Lactancia Se desconoce si cabozantinib y/o cualquiera de sus metabolitos se excretan en la leche materna. Debido al riesgo potencial para el lactante, las madres deben interrumpir la lactancia durante el tratamiento con cabozantinib y, como mínimo, hasta cuatro meses después de completar el tratamiento. Fertilidad No se dispone de datos sobre la fertilidad humana. Basándose en datos de seguridad preclínicos, el tratamiento con cabozantinib puede afectar a la fertilidad de ambos sexos. Se debe aconsejar a los pacientes de ambos sexos que se asesoren y consideren la adopción de medidas de preservación de la fertilidad antes de iniciar el tratamiento. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas La influencia de cabozantinib sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es pequeña. Con el tratamiento con cabozantinib se han asociado reacciones adversas como fatiga y debilidad. Por consiguiente, se debe recomendar precaución al conducir o utilizar máquinas. Reacciones adversas Cabozantinib como monoterapia Resumen del perfil de se-guridad Las reacciones adversas graves asociadas con el medicamento más frecuentes en la población con CCR (incidencia ≥ 1%) son dolor abdominal, diarrea, náuseas, hipertensión, embolismo, hiponatremia, embolismo pulmonar, vómitos, deshidratación, fatiga, astenia, apetito disminuido, trombosis venosa profunda, mareos, hipomagnesemia y síndrome de eritrodisestesia palmoplantar (SEPP). Las reac-ciones adversas más frecuentes de cualquier grado (experimentadas al menos por el 25% de pacientes) en la población con CCR incluye-ron: diarrea, fatiga, náuseas, apetito disminuido, SEPP, hipertensión, peso disminuido, vómitos, disgeusia, estreñimiento y AST elevada. Se observó mayor frecuencia de hipertensión en la población con CCR sin tratamiento previo (67%) comparado con los pacientes con CCR después del tratamiento previo con una terapia dirigida al VEGF (37%). Las reacciones adversas graves más frecuentes en la pobla-ción de CHC (incidencia ≥1%) son encefalopatía hepática, astenia, fatiga, SEPP, diarrea, hiponatremia, vómitos, dolor abdominal y trom-bocitopenia. Las reacciones adversas más frecuentes de cualquier grado (experimentadas por al menos el 25% de los pacientes) en la población de CHC incluyeron diarrea, apetito disminuido, SEPP, fatiga, náuseas, hipertensión y vómitos. Tabla de reacciones adversas Las reacciones adversas identificadas en los ensayos clínicos de cabozantinib como monoterapia o notificadas con el uso de cabozantinib tras su comercialización se listan en la Tabla 2, según la clasificación de órganos del sistema MedDRA y por frecuencias. Las frecuencias se basan en todos los grados y su definición es la siguiente: muy frecuentes (≥1/10); frecuentes (≥1/100 a <1/10); poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100); frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Dentro de cada grupo de frecuencias, las reac-ciones adversas se presentan en orden decreciente de gravedad. Tabla 2: Reacciones adversas al medicamento (RAM) comunicadas en los ensayos clínicos o con el uso tras su comercialización en pa-cientes tratados con cabozantinib en monoterapia Infecciones e infestaciones Frecuentes absceso Trastornos de la sangre y del sistema linfático Muy frecuentes anemia, trombocitopenia Frecuentes neutropenia, linfopenia Trastornos endocrinos Muy frecuentes Hipotiroidismo Trastornos del metabolismo y de la nutrición Muy frecuentes apetito disminuido, hipomagnesemia, hipopotasemia, hipoalbuminemia Frecuentes deshidratación, hipofosfatemia, hiponatremia, hipocalcemia, hiperpotasemia, hiperbilirrubinemia, hiperglucemia, hipoglucemia, Trastornos del sistema nervioso Muy frecuentes disgeusia, cefalea, mareos Frecuentes neuropatía periférica (incluyendo sensitiva) Poco frecuentes convulsiones No conocida accidente cerebrovascular Trastornos del oído y el laberinto Frecuentes tinnitus Trastornos cardíacos No conocida infarto de miocardio Trastornos vasculares Muy frecuentes Hipertensión, hemorragia* Frecuentes trombosis venosa profunda, trombosis venosa; trombosis arterial No conocida aneurismas y disecciones arteriales Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Muy frecuentes disfonía, disnea, tos Frecuentes embolia pulmonar Trastornos gastrointestinales Muy frecuentes diarrea*, náuseas, vómitos, estomatitis, estreñimiento, dolor abdominal, dispepsia, dolor en la zona superior del abdomen Frecuentes perforación gastrointestinal*, fístula*, enfermedad por reflujo gastroesofágico, hemorroides, dolor oral, boca seca, disfagia, glosodinia Poco frecuentes pancreatitis Trastornos hepatobiliares Frecuentes encefalopatía hepática* Poco frecuentes hepatitis colestática Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Muy frecuentes síndrome de eritrodisestesia palmoplantar, erupción Frecuentes prurito, alopecia, piel seca, dermatitis acneiforme, cambios de color del pelo, hiperqueratosis, eritema Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo Muy frecuentes dolor en extremidades Frecuentes espasmos musculares, artralgia Poco frecuentes osteonecrosis de la mandíbula Trastornos renales y urinarios Frecuentes proteinuria Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Muy frecuentes fatiga, inflamación de las mucosas, astenia, edema periférico