Con Marca Julio 2025 dora principal del Real Instituto Elcano; Ramón Mateo, Además, en el documento se incluye un decálogo de socio y director de Análisis e Impacto Regulatorio de medidas prioritarias: beBartlet; Jorge Barrero, director general de la Funda- 1. Simplificación normativa y administrativa. ción COTEC; Beatriz Martín, subdirectora de Desarrollo Corporativo de la Cámara de Comercio de España; Ig- 2. Armonización regulatoria. nacio Sierra, director general corporativo de TENDAM y 3. Digitalización de la administración pública. miembro de la Junta Directiva del FMRE; Enma López, secretaria de Política Económica y Transformación Di- 4. Fomento de la transformación digital de pymes. gital del PSOE; José Vicente Marí, secretario nacional 5. Red de Centros de Excelencia en IA y Cibersegu- de Industria, Turismo, Comercio, Empresas y Economía ridad. Circular del PP; y Belén Carreño Bravo, periodista. 6. Fortalecimiento de la Formación Profesional Este informe propone una serie de medidas que permi- Dual. tan consolidar una economía española más resiliente, 7. Planes de recualificación sectorial. innovadora y sostenible en el marco europeo, en un 8. Atracción de talento internacional. contexto internacional que requiere una reacción es- tratégica y colaborativa. 9. Apoyo a la inversión en innovación y activos intangibles. Entre las áreas críticas de intervención, el informe 10. Sistema de monitorización y evaluación. plantea lo siguiente: 1.Mejora regulatoria y administrativa . Avanzar El informe también señala medidas de fomento de la a un entorno normativo más favorable para la internacionalización, como mejorar el acceso a ins- actividad empresarial, reduciendo su comple- trumentos financieros específicos, especialmente para jidad administrativa, y armonizar los diferentes empresas en fases de crecimiento. niveles regulatorios para garantizar coherencia Además, propone la coordinación público-privada en el territorio nacional. para proyectar una imagen cohesionada y atracti- 2. Impulso avanzado a la digitalización. Evolu- va de España en el exterior, con el uso estratégico de cionar hacia un modelo que contemple tanto el las marcas renombradas españolas para reforzar la desarrollo de infraestructuras digitales como la percepción global del país, promoviendo su vinculación capacitación para su aprovechamiento. con la excelencia empresarial, y reforzando su papel 3. Desarrollo del capital humano. Modernizar los como tractoras del resto del tejido empresarial hacia mecanismos de formación profesional y continua los mercados internacionales. para mejorar el desajuste entre sistemas forma- tivos y las necesidades del mercado laboral. Puedes descargar el informe escaneando el siguiente QR: 4. Fortalecimiento de la financiación para la in- novación. Diversificar los mecanismos de finan- ciación empresarial, superando la dependencia del crédito bancario, con el desarrollo de instru- mentos adaptados a las etapas del ciclo de vida empresarial. En España, alternativas como el capital riesgo siguen siendo marginales. 5. Inversión estratégica en activos intangibles. Impulsar esta inversión como pilar fundamental para la diferenciación competitiva de las empre- sas con un marco de apoyo integral y un marco fiscal favorable que potencie los activos inmate- riales, elementos clave en la economía del cono- cimiento y la diferenciación competitiva. 6. Transformación industrial y descarbonización. Se plantea una convergencia entre política in- dustrial y transición energética como palanca de competitividad, con un mayor equilibrio entre los objetivos ambientales y el desarrollo industrial. 28