INICIATIVA 3 1,5% INICIATIVA 6 12,7% Conservación carreteras zona norte de Málaga (España) Instalación fotovoltaica en edificio de la sede central de Grupo Azvi Transporte ferroviario para UPM (Uruguay) Proyecto AIC3: adaptación de infraestructuras de obra civil ante el cambio climático Puerto Terrestre Los Andes-PTLA (Chile) I+D+i y sostenibilidad Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones (SACE) Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico Tramo 3. Tren Maya (México) Centros educativos de Cointer Todas las empresas de Grupo Azvi que tienen calculada su huella de carbono están adheridas al Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones (SACE) de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, adhesión que se renueva anualmente. Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones (SACE) Cada año, se inscriben en el Registro de huella de carbono del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico todas las empresas del Grupo Azvi que tienen calculada su huella de carbono. Reseñar que Azvi, Manfevias (ambas por segundo año consecutivo) y Cointer Concesiones, inscriben no solo el cálculo sino también la reducción de su huella de carbono por llevar una tendencia descendente de las emisiones en los últimos 3 años. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico Elaboración e implementación del Programa de Prevención, Mitigación y Manejo de Contingencias Ambientales, así como de las derivadas del cambio climático que permite identificar de forma eficiente las zonas en las que, de acuerdo con la exposición al cambio climático, la intensidad o frecuencia de las amenazas pudiera ser mayor en el futuro, así como identificar las medidas necesarias para prevenir y mitigarlas. Se han identificado cinco amenazas que pueden ser afectadas por el cambio climático: › Incendios. › Inundaciones. › Ciclones tropicales. › Temperaturas extremas. › Periodos cálidos. El programa describe la relación entre la amenaza y el proyecto, considerando principalmente las implicaciones en la construcción y operación del tren. Tramo 3. Tren Maya (México) Instalación de autoconsumo eléctrico a partir de energía solar en tres de sus centros educativos de Madrid, Humanitas Bilingual School Tres Cantos, Humanitas Bilingual School Torrejón y Colegio Legamar, ubicado en Leganés, consistente en la instalación de paneles fotovoltaicos para fomentar el ahorro energético y económico en cada uno de estos centros educativos, además de impulsar la divulgación, entre el alumnado y sus familias, sobre qué es el autoconsumo eléctrico, cómo funciona y sus beneficios. El proyecto de autoconsumo está generando el 20% aproximadamente de la energía que consumen los centros educativos y permite reducir las emisiones de CO de los tres centros en más de 100 toneladas/año. Se trata de una iniciativa que vincula los proyectos educativos, la planificación estratégica de los centros y el desarrollo de acciones que permitan inculcar esa concienciación sobre la sostenibilidad energética en los alumnos, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 4 (Educación de Calidad), ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante), ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y ODS 13 (Acción por el Clima). Centros educativos de Cointer Azvi ha implantado el uso de energías renovables y vehículos eléctricos para reducir emisiones de CO en el Centro de Conservación de Carreteras de Antequera, transformándolo así en una base de operaciones respetuosa con el medio ambiente. Para ello se realizó una instalación fotovoltaica con 16 paneles, (330 Wp/panel) de 5,28 kW y 7 kWh de capacidad en las baterías, y un punto de recarga con una toma de corriente de 22 kW. Además, el excedente de energía se aprovecha para la recarga de las baterías. Para las labores de vigilancia de las carreteras, se usa un furgón eléctrico, NISSAN E-NV200, con una batería de 40 kWh y una autonomía de unos 250 km. Se estima una reducción de emisiones de 17 toneladas de COe al año. Conservación carreteras zona norte de Málaga (España) La instalación consta de 147 paneles fotovoltaicos de 550 Wp para el autoconsumo eléctrico a partir de energía solar. Se ha conseguido un ahorro energético del 28% y una reducción de emisiones de aproximadamente 20 toneladas de CO2e, contribuyendo así a nuestro compromiso de lucha contra el cambio climático. Instalación fotovoltaica enedificio de la sede central de Grupo Azvi Empleo de locomotoras que cumplen el estándar europeo “Stage V” de emisiones atmosféricas (Directiva 97/68/CE). Para reducir al mínimo los contaminantes emitidos a la atmósfera (en términos de CO, HC+NOx y PM) se utilizan los sistemas más limpios y eficientes del motor diésel de alta potencia y un sistema de post-tratamiento de gases de escape. Se ha diseñado un sistema específico de inyección de urea para lograr emisiones mínimas, con un combustible ULSD (Ultra-Low-Sulfur Diesel) con ≤10 ppm (mg/kg) de contenido de azufre. Transporte ferroviario para UPM (Uruguay) El Puerto Terrestre Los Andes ha recibido la certificación internacional I-Rec, correspondiente al primer semestre de 2023, por su compromiso con el buen uso de las energías renovables. Esta certificación se relaciona con el consumo de electricidad ubicado en Carretera Los Libertadores N°415 Sector el Sauce, Los Andes, el cual representa 1.307 MWh de electricidad generada a partir de fuentes renovables. Dentro de las acciones en materia de sostenibilidad que lleva a cabo PTLA, son reseñables el tratamiento de aguas servidas y su reutilización en el regadío de nuestras áreas verdes, así como la creación, operación y mantención de un invernadero para árboles nativos y de menor consumo hídrico. Puerto Terrestre Los Andes-PTLA (Chile) Sistema integral de monitorización de salud estructural y de apoyo a la decisión, basado en indicadores de evaluación de riesgo, para la construcción, mantenimiento y explotación de infraestructuras ante eventos de cambio climático. Proyecto cofinanciado por el CDTI con una ayuda cofinanciada por el Programa Operativo FEDER de I+D+i por y para el beneficio de las Empresas-Fondo Tecnológico 2007-2013. Proyecto AIC3: adaptación de infraestructuras de obra civil ante el cambio climático Las actuaciones de I+D+i de Azvi se desarrollan bajo los criterios del principio de no causar perjuicio significativo al medio ambiente, o DNSH (Do No Significant Harm, en sus siglas en inglés), de forma que se asegura que toda inversión o reforma no afecta negativamente a uno, o varios, de los 6 objetivos medioambientales definidos en el Reglamento 852/2020: Mitigación del Cambio Climático, de la Comisión Europea. Se desarrollan soluciones que mejoran la sostenibilidad medioambiental, garantizando el cumplimiento del principio DNSH, y para ello en cada proyecto de I+D+i se realiza una evaluación del respeto a los objetivos medioambientales antes citados, que son: 1. Mitigación del cambio climático. 2. Adaptación al cambio climático. 3. Utilización y protección sostenibles de los recursos hídricos y marinos. 4. Economía circular. 5. Prevención y el control de la contaminación. 6. Protección y restauración de la biodiversidad y los ecosistemas. En la evaluación se revisan los potenciales impactos tanto de la propia actividad de I+D+i como del producto resultante a lo largo de todo su ciclo de vida. I+D+i y sostenibilidad