Zona de Extensión y Apoyo Logístico ZEAL (Chile) Plan de I+D+i para economía circular Autopista Tapachula-Talismán y ramal a Ciudad Hidalgo (México) Proyecto COMAR: nuevas tecnologías dereciclado químico y mixto de composites para impulsar la economía circular de escala Leer más Zona de Extensión y Apoyo Logístico ZEAL (Chile) En el segundo año de implementación del Programa de Reciclaje, que se enmarca en las distintas acciones que impulsa nuestra Política de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Zeal, concesionario del Puerto de Valparaíso, logró aumentar en un 68% los residuos reciclados respecto al año anterior, reciclando 1.550 kg de plástico, 3.270 kg de cartón, 830 kg de papel y 1.910 kg de vidrio. Una de las acciones relevantes ha sido la iniciativa de recolección de tapones de plástico de bebidas los cuales fueron entregados a la Fundación Damas de Café para reunir fondos para apoyar tratamientos oncológicos para niños con escasos recursos en distintos hospitales del país. Además, se han llevado a cabo actividades como campañas de educación, charlas, instalación de “puntos limpios” y la organización de una Reciclatón de Electrónicos (“Celebramos reciclando”), donde se recolectaron pilas, cascos de seguridad y diferentes tipos de residuos electrónicos. Este programa busca promover una cultura de reciclaje entre el personal de la empresa, junto con los funcionarios de agencias de aduanas, empresas de transportes y servicios fiscalizadores que desarrollan sus actividades en el enclave logístico. Autopista Tapachula-Talismán y ramal a Ciudad Hidalgo (México) Puesta en marcha en la operación y mantenimiento de las Autopistas de Tapachula de una iniciativa para la aplicación del producto RESIN8, un aditivo innovador que podría mejorar el comportamiento del asfalto y alargar su vida útil hasta en un 20%. Su uso podría contribuir a reducir los costes de mantenimiento de estas infraestructuras y a reducir la huella de carbono de Grupo Azvi. El aditivo RESIN8 es una mezcla extruida de un 80% de plástico reciclado (de varios orígenes) y un 20% de materiales minerales (principalmente un 10% de cal y un 10% de ceniza de madera). Plan de I+D+i para economía circular La planificación de actividades de I+D+i de Azvi en materia de economía circular para los próximos años se alinea con las directrices europeas y españolas. Así, gran parte de los esfuerzos se centran dentro del propio sector de la construcción, apostando por la actualización de los procedimientos de construcción, mantenimiento y desmantelamiento de infraestructura de transporte con el objetivo de cero emisiones. A ello contribuye la valorización de residuos de construcción y demolición mediante su automatización. También se impulsa la gestión y reutilización de tierras vegetales u otros materiales existentes en la propia obra para tareas de rehabilitación o restauración paisajística en obras similares. Finalmente, las actividades de I+D+i permiten crear economía circular transversal entre sectores y, para ello, se fomenta la valorización en nuestro sector de residuos y subproductos de otros sectores clave en la economía circular como el del plástico, las energías renovables, el aeronáutico o el agroalimentario. De hecho, Azvi ha iniciado una nueva línea de I+D+i dedicada a la valorización de residuos procedentes de la producción de energía renovable, como es el caso de palas de aerogeneradores. Se están estudiando diversas aplicaciones en el sector de la construcción con un primer acercamiento a las mezclas asfálticas. El proyecto se centra en desarrollar nuevos productos en tres sectores objetivo (construcción, transporte y eólico) a partir de los materiales obtenidos del reciclaje de residuos de composites. Se van a reciclar todos los materiales que componen los composites, es decir, las fibras (FV y FC), los núcleos (PET), así como la resina. Azvi desarrollará mezclas bituminosas sostenibles de altas prestaciones mecánicas para su uso en pavimentos asfálticos. Para ello va a utilizar tanto rFV como rFC recuperadas en el presente proyecto después de su reciclado químico y posteriormente tratadas para mejorar su compatibilización con el resto de los componentes de las mezclas. El consorcio, liderado por Azvi, está compuesto por Técnicas Reunidas, Incom, Rover Infraestructuras, Aerox, Sofitec, Ube y Mesbook. Se trata de un proyecto financiado por el CDTI con una ayuda proveniente del Ministerio de Ciencia e Innovación y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través del Programa Plurirregional España FEDER 2021-2027.