a 1990 y alcanzar la neutralidad climática en 2050. Para ello, se proponen medidas como el cálculo y la publicación de la huella de carbono, la elaboración de planes de reducción y la anticipación al impacto eco- nómico del precio del carbono. La des- carbonización se perfila como una exigen- cia normativa, pero también como una oportunidad de eficiencia energética y reducción de costes a medio plazo. Eficiencia en el uso de recursos. El textil es un sector intensivo en agua, ener- gía y productos químicos. Optimizar el con- sumo se vuelve imprescindible, tanto por motivos ambientales como económicos. El Catálogo subraya la necesidad de pro- cesos de tintura y acabado de bajo impacto, la sustitución de químicos nocivos, el eco- diseño para alargar la vida de las prendas y la digitalización como herramienta para medir y mejorar la eficiencia. Estas prác- ticas permiten no solo cumplir con la legis- lación, sino también responder a un con- sumidor que exige mayor transparencia sobre cómo se producen las prendas. Gestión de residuos, reutilización y reciclaje. Desde enero de 2025, la recogida separada de residuos textiles es obligatoria en toda la Unión Europea. Esto implica que las empresas deben organizar siste- mas de recogida y clasificación, colaborar con operadores autorizados y apostar por el reciclaje posconsumo. El documento marco, se está impulsando el pasaporte de circularidad textil, liderando iniciativas pone en valor la Norma UNE 40700:2023, digital de producto, un documento elec- de reciclaje, reutilización y desarrollo de que establece criterios técnicos para ges- trónico que acompañará a cada prenda e tecnologías limpias. Este posicionamiento tionar los residuos textiles, y resalta ini- informará sobre su origen, materiales y no solo reforzaría la competitividad de la ciativas como la reparación, la reutilización sostenibilidad. industria nacional, sino que también podría y la segunda mano, cada vez más deman- generar empleo cualificado y nuevas opor- dadas. También se subraya el papel de UNA VISIÓN COMPARTIDA PARA tunidades de negocio. organizaciones sociales que convierten la EL FUTURO Para el presidente del Observatorio, gestión de residuos en oportunidades de Juan Parés Boj, «el objetivo es mantener empleo y desarrollo comunitario. El proceso de transformación no está la competitividad internacional a través Sostenibilidad en las cadenas de valor. exento de dificultades. Muchas compañías de una industria más creativa, sostenible La trazabilidad se convierte en una prio- deben afrontar inversiones elevadas en tec- y alineada con las demandas de un con- ridad. Normativas como la CSRD (Directiva nología, infraestructuras y formación, lo que sumidor cada vez más exigente. La sos- de Información Corporativa en Materia de supone un reto especialmente para las tenibilidad ya no es una opción, sino una Sostenibilidad) y la CSDDD (Directiva de pymes. Sin embargo, el Catálogo insiste en condición imprescindible para competir Diligencia Debida de las Empresas en que los beneficios a largo plazo superan los en el mercado único europeo». materia de Sostenibilidad) obligan a las costes iniciales: reducción del consumo Su mensaje refleja el consenso que se compañías a supervisar y reportar el des- energético, optimización de procesos, fide- está consolidando en el sector y subraya empeño ambiental y social de sus prove- lización de un consumidor cada vez más exi- que «la sostenibilidad no es una moda edores. Esto implica códigos de conducta gente y mejora de la reputación corporativa. pasajera, sino un requisito estructural que más estrictos, auditorías regulares y herra- Además, España tiene ante sí la opor- marcará el futuro de la industria textil mientas digitales avanzadas. En este tunidad de convertirse en un hub europeo europea». FORNITURAS 29