un flujo constante de novedades que ali- menta la compra impulsiva. CÓMO FUNCIONA ESTE MODELO DE PRODUCCIÓN En la moda tradicional, cada prenda requiere un proceso cuidadoso: selección de materiales, corte, teñido, accesorios y adaptación a distintas tallas, todo bajo estrictos controles de calidad y normativas de sostenibilidad. Este método asegura que el producto final sea duradero y cum- pla con los estándares medioambientales y sociales, aunque implica mayores costes y tiempos de producción. El modelo asiático, en cambio, opera en condiciones muy distintas: carece de controles que aseguren la calidad de los materiales y la confección de prendas, así como de normativas laborales equipara- bles a las europeas en salarios, horarios o seguridad laboral. Esto permite reducir también han presentado estudios para Asimismo, las federaciones subrayan costes a niveles incompatibles con la pro- contrarrestar los efectos perjudiciales a la la importancia de aplicar la Ley de Servicios ducción regulada en territorio comunitario. salud de algunas de estas confecciones, Digitales (DSA) y la Ley de Mercados Digi- Estas plataformas utilizan algoritmos que sin embargo, cada día más empresas de tales (DMA) para regular el comercio elec- detectan la demanda en tiempo real en la industria de la moda nacionales y euro- trónico internacional. La DSA establece redes sociales y generan productos dis- peas levantan su voz para poner de mani- responsabilidades claras para las plata- ponibles de manera inmediata a través de fiesto el riesgo medioambiental que pro- formas digitales en cuanto a la venta de aplicaciones dinámicas, con fuerte inver- duce este modelo y cuestionan la seguridad productos, verificación de proveedores y sión publicitaria. Su bajo precio provoca de sus productos para el consumidor. control de contenidos fraudulentos o peli- compras impulsivas que, a menudo, ter- A mediados de septiembre, en París, grosos. Por su parte, la DMA limita las minan en un rápido descarte tras un uso se realizó una declaración conjunta de las prácticas anticompetitivas de los grandes mínimo. Diversos estudios muestran que principales federaciones europeas del textil «guardianes» del mercado digital, asegu- un segmento significativo de jóvenes, acos- y la confección, instando a una acción rando igualdad de condiciones para ter- tumbrado a un consumo rápido y sin urgente frente al vertiginoso auge del ultra ceros y evitando que se promuevan estra- expectativas altas de calidad, destina parte fast fashion. Estas reivindicaciones instan tegias que incentiven el consumo masivo de su presupuesto a este modelo, refle- a las instituciones europeas y a los estados insostenible. Juntas, estas regulaciones jando su impacto en hábitos de compra y miembros a actuar sin demora. En parti- crean un marco integral para supervisar en la cultura de desecho. cular, se destaca la reforma del Código la venta de productos importados y la Aduanero de junio de 2025, que busca influencia de algoritmos de venta rápida, VOCES CRÍTICAS garantizar mayor transparencia y control protegiendo así a consumidores, trabaja- en la importación de artículos provenientes dores y empresas europeas frente al Llegados a este punto, muchas empre- de terceros países, imponiendo obligacio- impacto de la moda desaforada. sas de moda ultra fashion han intentado nes más estrictas sobre origen, trazabilidad Se trata de un llamamiento a la acción «colar» entre bastidores el llamado green- y cumplimiento de los estándares comu- en el que las federaciones europeas del washing —una práctica cada vez más nitarios. Esta reforma permitirá a las auto- textil y confección consideran que «la ultra extendida con la que algunas compañías ridades aduaneras detectar y sancionar fast fashion no puede convertirse en la hacen creer a los consumidores que ellos con mayor eficacia productos que no cum- norma. La Unión Europea tiene los medios o sus productos son sostenibles a través plan las normativas, reduciendo el margen y el deber de actuar de inmediato para de afirmaciones engañosas o inciertas— de maniobra de las cadenas que operan proteger a sus empresas, sus trabajadores para evitar la actual controversia, como así fuera del territorio europeo. y al medio ambiente». FORNITURAS 19