Actualidad Normativas europeas, ¿utopía o realidad para la industria? ¿Podrán las empresas textiles de la UE adaptarse a las exigencias de Bruselas? ESTE 2025 CONTINÚA siendo un año deci- pequeñas y medianas empresas necesitan sivo para la transformación de la industria apoyo y flexibilidad para cumplir con los textil europea, con nuevas normativas que requisitos. Asimismo, existen normativas buscan cambiar la forma en que se pro- pendientes, como la relacionada con la duce y consume moda en el continente. huella ambiental del producto, que deben Según datos recientes de la Agencia Euro- integrarse para reflejar no solo los impac- pea de Medio Ambiente, las compras tex- tos industriales, sino también los beneficios tiles en 2020 generaron unas 270 kg de de prácticas regenerativas que fomentan emisiones de CO2 por persona, lo que la biodiversidad y el secuestro de carbono. equivale a 121 millones de toneladas de La transparencia en las cadenas de gases de efecto invernadero, confirmando suministro cobra cada vez más importan- que la industria sigue siendo uno de los cia. A partir de 2027, las empresas deberán sectores más contaminantes a nivel mun- garantizar la supervisión responsable de dial, solo superado por los combustibles todos los riesgos asociados a sus produc- fósiles. tos, incluyendo las condiciones laborales Ante esta realidad, la Unión Europea y la reducción de la huella de carbono. ha diseñado regulaciones para reducir la Uno de los principales desafíos sigue huella ambiental del sector y fomentar la siendo la sobreproducción, ya que entre sostenibilidad a largo plazo. Entre las medi- un 12 y un 30 % de la producción en moda das destaca la obligación de que las rápida se reserva para tallas bajo demanda, empresas asuman la gestión de sus resi- generando enormes excedentes que sue- duos textiles, con la intención de combatir len terminar en vertederos. Este modelo la sobreproducción y los impactos nega- es insostenible y contribuye al rápido ago- tivos de la moda rápida. Para que estas tamiento de recursos naturales; de hecho, normas tengan éxito, es fundamental esta- para agosto de 2024 ya se habían consu- blecer un marco claro que, aunque impli- mido todos los recursos que la Tierra que mayor carga administrativa y econó- puede regenerar en un año. mica, otorgue plazos realistas para que Además, la deforestación ligada a la las empresas puedan adaptarse. Además, producción textil —tanto para obtener es esencial que estas reglas se apliquen materias vegetales como para alimentar El principio de «quien contamina paga» tanto a firmas comunitarias como a impor- al ganado destinado al cuero— continúa se aplica para incentivar una competencia tadores extranjeros, para evitar la entrada afectando gravemente al planeta. Se están justa: las empresas con mayor impacto de productos que no cumplan con los desarrollando alternativas con materiales ambiental asumirán costes superiores, estándares medioambientales. veganos y sostenibles que buscan sustituir mientras que aquellas que implementen Se impulsan también tarifas «ecomo- tejidos sintéticos y pieles animales, pro- prácticas sostenibles podrán beneficiarse duladas» que reducen los costes para quie- moviendo una moda más ética. La digita- de incentivos fiscales. La regulación euro- nes apuestan por el ecodiseño, la repa- lización, a través del pasaporte digital de pea también se extiende a empresas rabilidad y el reciclaje, promoviendo así productos, pretende mejorar la trazabilidad extranjeras con gran facturación en la una industria más circular y responsable. y la gestión de datos, aunque supone un Unión, enfatizando la importancia de con- Sin embargo, a pesar de que las grandes reto adicional para las pymes que deberán trolar las importaciones y promover un compañías comienzan a adaptarse, las afrontar mayores cargas administrativas. comercio justo y responsable. FORNITURAS 11