POR TU SALUD potasiola importancia de mantenerlo a raya El potasio es un metal necesario para el funcio-namiento de nuestro organismo. No podemos vivir sin él. Se absorbe en el intestino delgado procedente, fundamentalmente, de las hortalizas (brócoli, remolacha, coliflor), las judías, las frutas con hueso o pepitas (cereza, ciruela, melocotón) y de los plátanos. Hipopotasemia eta Hiperpotasemia Se elimina por tres vías, sobre todo por la orina, por donde se pierde más del 80%, junto con las heces, entre el 10% y el 15% y el sudor. En el organismo ejerce funciones vitales siendo esencial que se encuentre en unos niveles estrictos comprendidos entre los 3.5 y 5.5 mEq./ l. en suero. Es de tal importancia su correcta regulación que el organismo cuenta con un sistema (el eje renina-angioten-sina-aldosterona) dedicado en exclusiva a mantener óptimos sus niveles. Dentro de sus múltiples funciones, las más vitales son: Correcto mantenimiento de la hidratación, actuando en el equi-librio osmótico y la regulación del pH corporal. Está también involucrado en la contracción muscular y la acti-vidad neuromuscular. Promueve, además, el correcto desarrollo de las células muscu-lares, lo que le convierte en piedra angular del desarrollo orgá-nico. Si el valor está en < 3.5 mEq/l. hablamos de hipokaliemia o hipo-potasemia. En valores > 5.5 mEq/l. se denomina hiperkalemia o hiperpotasemia. HIPOKALEMIA o HIPOPOTASEMIA Las podemos clasificar en leves (entre 3 y 3.5 mEq.), moderadas (entre 2.5 y 3 mEq.) y graves (< 2.5 mEq.) En la práctica clínica es mucho más frecuente tener los índices de potasio bajo que alto. Existen diversas causas: Seudohipopotasemia: Genera un falso valor del potasio. Se da cuando se produce un importante aumento de glóbulos blancos o en casos de retraso desde la obtención de la sangre hasta su análisis. Baja ingesta de potasio: Es muy raro que sea la causa pues los riñones se encargan de mantener el equilibrio correcto., pero puede ocurrir en casos extremos de anorexia o alcoholismo. Trastornos en la distribución intra y extracelular del potasio. Se puede dar en ciertos tratamientos en los que se estimule la for-mación celular como los estimulantes de la producción de gló-bulos blancos. También en tratamientos de la anemia megalo-blástica con vit. B 12 y ácido fólico. Otra causa son las pérdidas extrarrenales como en diarreas masi-vas, presencia de fístulas, etc. Igualmente, en casos de excesiva sudoración o en grandes quemados. La causa más frecuente de hipokaliemia son, no obstante, la toma de diuréticos excretores de potasio. Además, se suele acompa-ñar de descenso del magnesio corporal que impide, si no se le regula correctamente, que se corrija el descenso del potasio. Otra causa no tan frecuente pero sí importante es la alteración del eje renina/angiotensina por ciertos medicamentos habitua-les para la tensión arterial. La hipopotasemia depende tanto de su causa como del nivel alcanzado de potasio. Si es moderado no da síntomas. Otras veces pueden aparecer síntomas variados: cardiacos, muscula-res, digestivos, renales y endocrino-metabólicos. El tratamiento de la hipopotasemia se debe dirigir a tratar la causa y compensar el déficit. Siempre recordar la posibilidad de falta de magnesio que puede incluso impedir la corrección de la hipopotasemia. HIPERPOTASEMIA o HIPERKALIEMIA Se considera su presencia cuando hay cifras de potasio por encima de 5,5 mmEq/l. Su gravedad se clasifica en función de las altera-ciones detectadas en el electrocardiograma pues puede provocar arritmias fatales en minutos. Síntomas: Las manifestaciones clínicas son, fundamentalmente, trastornos de la conducción cardiaca y de la función neuromuscular. Los hallazgos en el electrocardiograma (ECG) muchas veces no se corresponden con el nivel de potasio. Hay que tener en cuenta que la hiperkaliemia se produce fre-cuentemente en pacientes de edad avanzada con enfermedades sobreañadidas y que la causa de la hiperkaliemia es múltiple: Se trata de pacientes con insuficiencia renal tratados con antihiper-tensivos como los IECAs o cardiacos, y los ARA2 junto con diuré-ticos ahorradores de potasio, antiinflamatorios como el ibupro-feno, antidiabéticos, etc. También es sintomática la debilidad muscular, a veces extrema. En cuanto al tratamiento: No está clara la utilidad de la restricción del potasio en la dieta. Reducción o suspensión de los fármacos hiperkalemientes. Reducción o suspensión de la utilización de diuréticos que eli-minen el potasio. Incluir los quelantes del potasio, que sirven para reducir la absor-ción de potasio que llevan los alimentos cuando los ingerimos, como el bicarbonato sódico en caso de acidáis o diálisis si la función de los riñones se está deteriorando. Hipopotasemia kausaren nahiz potasio-mai-laren araberakoa da. Moderatuta bada, ez du sintomarik. Hainbatetan, sintoma hauek agertzen dira: bihotzekoak, muskuluetakoak, digestiokoak, giltzurrunekoak eta endokri-no-metabolikoak. Hiperpotasemiak bihotzaren eroapen-siste-maren eta funtzio neuromuskularraren nahas-menduak eragiten ditu. Kontuan hartu beharra dago eritasun gainerantsiak dituzten adineko pazienteengan gertatu ohi dela, eta kausa anizkoitza dela; izan ere, paziente horiek giltzurrun-gutxiegitasuna dute eta hipertent-sio-kontrakoak hartzen dituzte tratamendu gisa. Muskuluen ahultasuna —batzuetan, muturrekoa— ere da sintomatikoa.