eMPRENDEDORES horas tardan en elaborar una mochila, dos horas y media un bolso y 45 minutos una riñonera. Texto mariana gálvez Miguel Pujol y Marco A. Cárdenas Arquitectura en el bolso Miguel Pujol y Marco A. Cárdenas crearon la firma de bolsos Peter & Wolf BCN con intención de promover la economía circular desde la moda. Seguir leyendo “Hacer bolsos es como hacer maquetas”, asegura el arquitecto y diseñador mexicano afincado en Barcelona, Marco A. Cárdenas, (Manzanillo, México, 1982). Tras la crisis económica, decidió tomar clases de costura, deseaba aprender a confeccionar sus propias prendas para aprovechar su tiempo libre. “Ahí empezó el vicio de crear bolsos, ya que antes no sabía coser ni un botón”, relata. A partir de entonces, él y su colega, Miguel Pujol (Barcelona, 1968), especializado en marketing y comunicación, fundaron Peter & Wolf BCN hace cuatro años y abrieron su taller en la Ciudad Condal, donde diseñan, confeccionan y comercializan bolsos, mochilas, totebags, bandoleras y alpargatas hechas a mano. Toda la colección está elaborada con materiales innovadores, como el tejido técnico 3D que se utiliza en el calzado deportivo principalmente; el náutico Seatech, utilizado en los cojines de los yates y barcos; el tejido de asiento de moto; y el Seaqual, compuesto de plásticos reciclados del mar. “Todo es resistente, ligero, lavable y transpirable, eso es lo que buscábamos y eso es lo que nuestros clientes pedían”, destaca Pujol. Además de vender en Europa, los bolsos también han llegado a Canadá, Estados Unidos, Chile y México. “Cada que voy a mi país me llevo una maleta llena de productos, mi madre y mis amigos son mis principales promotores”, dice con alegría. Los materiales para el proceso de creación los adquieren de comercios locales, Peter & Wolf BCN busca fomentar el comercio de proximidad y el slow fashion. “Nos han dicho que por qué no pedimos los materiales a China… sí, sería más barato, pero queremos que las ganancias se queden en lo local y promover la economía circular”. Castelló se consolida como Ciudad de la Cerámica por su arraigado valor patrimonial en el arte cerámico. Se trata de una de las mejores expresiones artísticas con arriago en la historia, la economía, las tradiciones y la cultura de esta ciudad. Por eso la capital de La Plana es la primera ciudad de España en formar parte de la Ruta Europea de la Cerámica, un itinerario creado con el propósito de revalorizar el patrimonio cultural europeo a través de una oferta turística sostenible y competitiva basada en la promoción y protección del patrimonio material e inmaterial del azulejo. La Ruta de la Cerámica de Castelló permite conocer en primera persona algunos de los lugares más significativos de la ciudad mediante el uso del azulejo. Combinar su oferta turística con la huella cultural de la cerámica es algo único y presente en todo tipo de construcciones desde el siglo XVIII. Protagonista en infinidad de rincones de Castelló, es la excusa perfecta para pasear por sus calles y descubrir su uso y aplicaciones urbanas. Desde las ornamentaciones en los bancos del Parque Ribalta hasta las manifestaciones artísticas más contemporáneas como el Mural de la Plaza de Na Violant o el Ágora de la Universitat Jaume I. A lo largo de la historia se ha desarrollado este arte de elementos cerámicos que, relacionados con la construcción y la vida doméstica, es una seña de identidad para Castelló. Además, siempre viene bien acompañar la ruta con un buen arrocito de Castelló, y así conocer la cultura y tradiciones gastronómicas. Y es que el maridaje entre mar y montaña, siempre es una sabrosa excusa para hacer una escapada a Castelló. Admirar el centro histórico de la ciudad, pasear por sus cuatro kilómetros de playas y disfrutar de la cultura y las tradiciones gastronómicas, es un buen plan para completar el fin de semana en Castelló de la Plana. ¡Planifica tu escapada y disfruta de tu visita!