Dosier Textil El algodón, divino tesoro El cultivo y transformación del algodón de forma más sostenible son fundamentales para avanzar hacia un futuro más respetuoso con el medioambiente. CUANDO EL HOMBRE COMIENZÓ a domi- nar las artes del cultivo, el algodón se con- virtió en una de las actividades más tra- dicionales de culturas tan ancestrales como la indo-persa, americana, asiática, africana y europea. A lo largo de la historia, esta fibra ha desempeñado un papel fun- damental en la economía mundial y llega a nuestros días siendo una de las princi- pales materias primas de la industria textil. Incluso, su presencia en el sector de la moda ocupa, en volumen de negocio, los primeros puestos. Si bien en otros continentes existen evi- dencias de que la producción de algodón comenzó, al menos, entre 1500 y 2000 a.C., existen muchas divergencias a la hora de moderna industria que factura miles de del Reino Unido. Incluso, en ejercicio del definir una fecha exacta. Algunos descu- millones de euros al año en nuestro país. Reglamento de libre comercio de 1778, brimientos arqueológicos, como el yaci- Volviendo a sus inicios, en 1756 ya existían España estableció relaciones comerciales miento de Mejergar (India), sugiere que ya 15 establecimientos con franquicia real. que facilitaron la exportación desde el en el año 5000 a.C. se cultivaba algodón; Durante el reinado de Carlos III, la industria núcleo textil catalán hacia América. mientras que descubrimientos en la cueva alcanzó un momento relevante de auge, de Tehuacán (México), también apuntan a especialmente en las ciudades catalanas DE AYER A HOY una antigüedad similar. Los debates sobre de Manresa y Mataró. Según consta en un este tema aún continúan. No obstante, documento que conserva el Centre de Desde aquellos incipientes pasos hasta estos datos dejan claro que su antigüedad Documentació i Museu Textil de Terrassa, el día de hoy, la industria textil algodonera está más que probada en miles de años, las “Ordenanzas que el rey nuestro señor, en España produce anualmente más de y su éxito a lo largo y ancho del planeta es Dios guarde, manda observar los fabricantes 135.700 toneladas, factura 15.705 millones una certeza que, en la actualidad, mueve de indianas, cotonadas y blavetes del Prin- de euros y exporta productos por valor de miles de millones al año. cipado de Cataluña, para asegurar el buen 1.100 millones. En el país se consume régimen y gobierno de estas fábricas y la alrededor de 35 mil millones de toneladas EL ALGODÓN EN LA HISTORIA mayor perfección de los tejidos y pintados” anuales. INDUSTRIAL DE ESPAÑA (1967), regularon el sector. En la actualidad, el gran desafío para Años más tarde, a las primeras peque- esta gran industria es la sostenibilidad, un En el caso de España, su historia es ñas fábricas, con una o dos decenas de objetivo que vuelve a poner al algodón y sus más reciente y se remonta a la Edad Media, telares cada una, se sumaron 135 fábricas procesos de manufacturación en el centro como una tradición familiar que más tarde de estampado y más de 35 dedicadas a de atención. Su excelencia y trazabilidad se convertiría en florecientes cooperativas tejidos. Menos de una década después, deben estar a la altura de una economía y gremios artesanales. Con el paso de los Cataluña se ubicaba en el segundo lugar circular que cada día es más exigida y, a su siglos, esta tradición dió lugar a una como potencia algodonera, solo por detrás vez, demandada por el público objetivo. Rd 35