El eslogan de aquella publicidad de neumáticos era “La potencia sin control no sirve de nada”. Trasladar esta idea al terreno empresarial sugiere que el empleado más talentoso pierde agarre si no transforma su potencial en capacidad operativa. El talento sin conocimiento cojea de una pierna, y el conocimiento sin talento, de la otra. Incluso si ambos confluyen, pero el resultado no se comunica al resto de la compañía, es como si Carl Lewis se pone sus zapatillas de clavos y vuela… por una pis-ta vacía de espectadores. De clientes de su negocio, a fin de cuentas. Indiscutible, el talento técnico es el recurso más valioso especial-mente en una multinacio-nal diversa, extensa, com-pleja y evolutiva como ACCIONA. Que para ser eficiente, dinámica, cohe-rente y manejable como una pequeña startup, tiene que rebosar talento indi-vidual pero además colectivo al servicio de cada reto técnico. En una organización así, esa capacidad de gestionar su enorme, pero disperso, conocimiento marca la diferencia. “Las empresas que más saben no son necesariamente las más com-petitivas. Para ello es preciso incorporar el conocimiento de forma efectiva en los procesos, prácticas y rutinas organizacionales que constituyen la base de sus ventajas competitivas”, receta el profesor Rafael Andreu en su libro Gestión del conocimiento y competitividad. Deloitte sitúa ese factor entre las tres claves del éxito corporativo, pese a que “solo el 9% de las organizaciones se sienten preparadas para abordarlo”. La tecnología por sí sola no basta para que la información fluya y recomienda una cultura de creación y transferencia del saber los technical leaders son un valor clave en la competitividad de construcción, concesiones y agua infraestructuras ¿En qué pueden ayudarte? ¿En qué pueden ayudarte? A través de los contenidos que suben a la plataforma Knowledge Navigator o mediante conversaciones directas con los proyectos, los Technical Leaders comparten soluciones y resuelven dudas con impacto directo en los negocios. Por ejemplo: • Un protocolo del grupo de Innovación Tecnológica de Construcción permite superar los problemas de hormigón deslizado en el metro de São Paulo. • La colaboración entre el equipo de obra y los Talleres Centrales (fabrican grandes estructuras metálicas) para optimizar la sustitución de tirantes en el puente del Centenario (Sevilla). • Compila, organiza y divulga el bagaje técnico en actividades de construcción, operación y mantenimiento de plantas desalinizadoras para ahorrar costes y prevenir fallos. • Análisis de datos de tuneladoras —como por ejemplo eficiencia, mantenimiento predictivo, perforación en diferentes tipos de terreno, etc.— para mejorar las ofertas en las licitaciones. • El diseño optimizado de megaproyectos contribuye a ganar otros como la presa Site C (Canadá) o el Canal de Fargo (EE. UU.) diseñado para prevenir inundaciones.