“No se trata de financiar sin más, se trata de comprometerse” Ángela Ulloa Leer Entrevista Leer Entrevista Hace 30 años nacía la Fundación Alicia Koplowitz, una entidad sin ánimo de lucro que desde sus ini-cios se ha volcado en la infancia y la adolescencia, especialmente en el ámbito de la salud mental. Muy cercana a San Juan de Dios, comparten su vocación por atender la vulnerabilidad. De todo ello, habla-mos con Ángela Ulloa, psicóloga y psicoterapeuta con una dilatada trayectoria profesional y, desde 2020, directora de Programas de la Fundación. Texto: Raquel González Arias / Fotos: Santi Burgos Entrevista Directora de Programas de la Fundación Alicia Koplowitz CERRAR ¿Cómo surge la Fundación Alicia Koplowitz? Esta entidad nace fruto de la inquietud y la motiva-ción de su fundadora, Alicia Koplowitz, de su com-promiso social y su gran sensibilidad hacia las ne-cesidades de niños y adolescentes. En un primer momento, se empezó a trabajar con menores tute-lados por la Comunidad de Madrid. Se crearon ho-gares a cargo de educadores especializados que vi-vían con los niños y/o los adolescentes, y que inten-taban recrear ese hogar del que desgraciadamente carecían. Desde la Fundación se intentaba cubrir todas sus necesidades, ofreciéndoles y organizando su educa-ción, atención sanitaria y actividades de ocio, pro-moviendo en ellos un desarrollo y una socializa-ción saludables. Este programa ha continuado hasta hace cuatro años y durante todo este tiempo se les ha acompa-ñado, incluso tras su mayoría de edad, ayudándo-les también en su educación superior o formación profesional, facilitando su integración en el mun-do laboral. ¿Podrías compartir algún ejemplo? Esto se ha hecho siempre teniendo en cuenta las diferencias individuales y el perfil de cada uno de ellos, a fin de que pudieran desarrollar su poten-cial de la mejor manera posible. Así, han pasado por los hogares 400 menores. Si me preguntas por ejemplos, son 400 diferentes y yo todavía no trabajaba en la Fundación. Aun-que me vienen a la cabeza dos. Una chica a la que el programa ayudó para que pudiera estudiar Psi-cología y después lograse un trabajo; y otro caso, bastante conocido, de un niño que llegó de Perú con graves malformaciones que requirieron mu-chas intervenciones quirúrgicas. Alicia Koplowitz se dio cuenta de la habilidad manual que tenía y, gracias a la Fundación, pudo cursar una formación profesional y conseguir un trabajo en una floriste-ría. Hoy en día es independiente y comparte piso con otros chicos. Alicia Koplowitz se implica mucho en todos los proyectos y en este, en concreto, ha seguido el día a día de estos chicos e incluso hoy, una vez conclui-do el programa, continúa interesándose por ellos y sigue viendo a algunos. No se trata, por tanto, de financiar sin más, se trata de comprometerse. ¿Y en qué momento se decide en la Fundación que la salud mental infanto-juvenil es otra nece-sidad no cubierta en la que hay que intervenir? Como comentaba, Alicia siempre ha estado muy sensibilizada con las necesidades de la infancia y de la adolescencia, y la salud mental es una necesidad básica. Por esta razón, hace unos 20 años, la Fun-dación fijó como objetivo la promoción de la salud mental y el bienestar de los niños y adolescentes de nuestro país. Se comenzó con dos líneas de acción. Por un lado, en el ámbito de la formación de psi-quiatras y psicólogos clínicos en la especialidad in-fanto-juvenil, que no existía en España y, por otro, en el ámbito de la investigación, financiando estu-dios en salud mental de la infancia y la adolescen-cia, y en neurociencias. Así surgieron las Ayudas a la investigación y a la formación avanzada. Habéis impulsado, por tanto, un gran cambio. Dado que, hasta 2021, en nuestro país no existía la especialidad de Psiquiatría de la Infancia y la Ado-lescencia, desde la Fundación se intentó paliar es-ta carencia organizando y financiando esta capaci-tación profesional en otros países, donde dicha es-pecialidad llevaba años establecida. Los becarios pudieron formarse en universida-des y hospitales universitarios en Estados Unidos, Australia y en otros países europeos, como el Rei-no Unido. Para asegurar que ese conocimiento y capacitación profesional llegaban a España, se han estado llevando a cabo convenios de retorno con hospitales públicos españoles, donde la Fundación ha financiado el primer año de salario a psiquia-tras y psicólogos clínicos que se habían formado con este programa de ayudas. De esta forma, vol-vían aquí para ejercer su especialidad y compartir sus conocimientos. Además, en los últimos años, también se han dado ayudas de formación avan-zada en Neuropediatría. Más recientemente también habéis im-pulsado iniciativas para la detección precoz, la prevención y el bienestar emocional en el ám-bito educativo. Así es. Se trata de dos programas, pioneros en Es-paña, que diseñamos e impulsamos hace tres años con el objetivo de ayudar a paliar la alarmante de-manda de atención en salud mental infanto-juve-nil, siguiendo la inquietud que la presidenta de la Fundación tenía tiempo atrás, para ayudar a hacer más accesible la atención a estos menores y sus fa-milias. Ambos se desarrollan en la Comunidad de Madrid y son el Programa de Enlace en Salud Men-tal para centros educativos y el Programa de For-mación en Salud mental para profesionales de cen-tros escolares. Es cierto que la pandemia disparó la incidencia de problemas mentales –aumentando de forma alar-mante los trastornos de conducta alimentaria, los suicidios, las autolesiones, etc.– lo que dio visibili-dad al problema, pero este ya estaba ahí desde ha-cía décadas. ¿En qué consisten estos programas? Los dos se crearon y están desarrollándose en el marco de un convenio entre la Fundación Alicia Koplowitz, la Consejería de Sanidad y la Conseje-ría de Educación, Ciencia y Universidades de la Co-munidad de Madrid. El Programa de Enlace en Salud Mental destina-do a centros escolares es un plan de salud mental comunitaria basado en otras experiencias que ya han demostrado su eficacia en países como Reino Unido y Francia, con el objetivo de hacer más ac-cesible la atención en salud mental infanto-juvenil al facilitar la coordinación entre salud mental, co-legio/instituto y familia. Para ello, contamos con equipos especializados cuyo personal pertenece al Servicio de Psiquiatría del Hospital Gregorio Ma-rañón y del Hospital del Sureste, que acuden a los centros educativos para asesorar a los docentes y ayudarles a detectar signos de alarma de posibles problemas o trastornos de salud mental. También se ofrece coordinación para los casos de niños y adolescentes que ya están diagnosticados de algún trastorno, sea leve o grave, y están siendo atendi-dos por los servicios de salud mental, con la fina-lidad de favorecer su integración. Digamos que se hace de puente o enlace entre los recursos asistenciales públicos y los centros edu-cativos. Asimismo, el programa incluye una parte de prevención y promoción de la salud mental y el bienestar emocional, y se están implementando programas de prevención que ya han demostrado ser eficaces, financiados por nuestra Fundación. ¿Y se tiene en cuenta a las personas con discapacidad? Sí. Otra parte fundamental es la atención a centros de educación especial en la Comunidad de Madrid. El programa se lleva a cabo a través de la labor de un equipo multidisciplinar que atiende a la mitad de los centros públicos de la Comunidad. Está in-tegrado por docentes especializadas en pedagogía terapéutica, orientadoras, una experta en audición y lenguaje, una psicóloga clínica una psiquiatra in-fanto-juvenil (en breve serán dos) y una enfermera en salud mental. Por lo que cuenta es un programa en constan-te evolución. Comenzamos en 13 centros escolares, en septiem-bre de 2022, en el área del Hospital Gregorio Mara-ñón y hoy, tras ampliar nuestra aportación y unir-se otras fuentes de financiación, son cerca de 80 en el área de este hospital y del Sureste. Además, el segundo programa se dirige al profesorado. El Programa de Formación en salud mental para pro-fesionales de centros escolares de la Comunidad de Madrid lo desarrollamos en estrecha colaboración con la Consejería de Educación, concretamente con la Dirección General de Bilingüismo y Calidad Educativa y el Instituto Madrileño de Innovación Educativa. Todos los cursos que impartimos están acredita-dos por dicha Consejería y tienen una modalidad online. Para ello, en la Fundación Alicia Koplowitz creamos una plataforma digital de formación des-de la cual se imparten estas formaciones, y se ofre-cen desde el portal de EducaMadrid a todos los cen-tros educativos de la Comunidad, ya sean públicos, concertados o privados. ¿Hasta qué punto la colaboración público-pri-vada es necesaria para llevar a cabo este tipo de proyectos? Creo que es muy necesaria y útil. Todo esto lo ha-cemos en un marco de una estrecha colaboración con las Consejerías de Sanidad y Educación de la Comunidad de Madrid y nuestro objetivo es que es-tos programas pasen a formar parte de las políti-cas públicas. Nuestro papel es el de impulsarlo has-ta que esto se integre y dejemos de ser necesarios. Además, estáis colaborando en la implementa-ción en Madrid del programa Henka, un pro-yecto impulsado por Sant Joan de Déu Barce-lona y Z Zurich Foundation. Efectivamente. Este es un programa de prevención y promoción de la salud mental y el bienestar emo-cional para adolescentes y jóvenes en los centros escolares. Se trata de una propuesta de currículum socioemocional, que permite que los alumnos ten-gan un mayor conocimiento sobre las emociones, propias y ajenas, aprendiendo así a relacionarse de manera saludable. Este tipo de programas deberían implementarse en todos los centros educativos, de la misma manera que se imparten las matemáticas o la lengua, y así lo recoge la ley. Sin embargo, por falta de tiempo, de recursos o ambos, no se lleva a cabo o no en suficientes centros. Y este proyecto de San Juan de Dios, que comenzó en Barcelona, quiere ayudar a cubrir ese vacío. Desde la Fundación Koplowitz, en colaboración con la Consejería de Educación, estamos ayudan-do a facilitar su implementación en Madrid. Ini-cialmente, ha ido a aquellos centros escolares no cubiertos por el programa de enlace y ahora se va a implementar en los centros escolares que se be-neficien de una futura ampliación del programa, prevista para el 2025. Asimismo, se está trabajan-do en hacer una adaptación del programa Henka para los centros escolares de educación especial. Más allá de esta reciente colaboración, ¿cuál ha sido vuestra relación con la Orden Hospitalaria a lo largo del tiempo? ¿Qué diríais que os une? Esta relación se remonta muchísimo tiempo atrás y es una relación muy directa con nuestra presiden-ta, Alicia Koplowitz. De hecho, ella misma lo cuen-ta. Fue hace muchos años cuando, siendo muy jo-ven y conmovida por la situación de las personas sin hogar, contactó con un Hermano de San Juan de Dios que le dio a conocer la gran labor que la Or-den lleva a cabo tanto con las personas sin hogar, como con aquellos que sufren trastornos mentales. Desde entonces ha estado colaborando. Además, a lo largo del tiempo y a través de la Fundación, se han concedido ayudas a proyectos de investigación presentados por magníficos profesionales de Sant Joan de Déu de Barcelona. Ahora, recientemente, empezamos a colaborar también a través del pro-grama Henka. Por último, ¿qué destacaría de las tres décadas de labor de la Fundación Alicia Koplowitz? Esta es una fundación pequeña, pero hemos puesto nuestro granito de arena en cuestiones importan-tes como la creación de la especialidad en Psiquia-tría de la Infancia y la Adolescencia, y la investiga-ción en las áreas de la Salud Mental Infanto-Juve-nil y de las Neurociencias. También creo que hemos contribuido a mejorar la atención de los menores en este ámbito y, ahora, lo estamos haciendo con el acceso a la atención en salud mental de niños y adolescentes en los centros educativos, donde pasan una gran parte del tiempo, como indica la Organi-zación Mundial de la Salud. Además de la forma-ción de profesionales no sanitarios, por supuesto. Queremos contribuir, en la medida que nos sea po-sible, a provocar un cambio en la sociedad que me-jore el bienestar emocional de niños y adolescentes. Equipo de enlace en Salud Mental formado por psiquiatras, psicólogos clínicos y enfermeros de salud mental que atienden en los colegios e institutos, con el Dr. Jorge Vida y Ángela Ulloa, en el centro. CERRAR