OPINIÓN UUNNAA MMIIRRADA A LOS MERCADOS PORADA A LOS MERCADOS POR David Cano Socio de Analistas Financieros Internacionales Los bancos centrales, protagonistas Los mercados financieros siguen moviéndose al ritmo de logro, que sin duda es positivo, puede llevarnos a una las tensiones geoestratégicas y su impacto sobre el ciclo situación controvertida: sería paradójico que los ban- económico… hasta que llegan los bancos centrales y cos centrales fueran víctimas de su propio éxito: tanto anuncian que están dispuestos a implantar nuevas me- tiempo luchando por conseguir imponer unas expecta- didas de estímulo. Y lo pueden hacer porque la inflación tivas de estabilidad de precios y, ahora que lo logran, sigue sin aparecer. Un crecimiento de los precios en tasa tengan que esforzarse aún más por elevar las expecta- interanual en el rango 1,0%-2,0% está por debajo del ob- tivas inflacionistas de todos los agentes. jetivo de los bancos centrales (2,0%) y, desde luego, es Si no hay inflación, los bancos centrales pueden esti- inferior a lo que se podría esperar teniendo en cuenta mular la economía, en especial, la Reserva Federal de que se acumulan ya muchos trimestres de expansión EEUU (Fed), dado que sus tipos de interés se sitúan en el económica (en EEUU, 40 cuartos, en la fase de creci- 2,5% (tras las subidas aplicadas desde diciembre de miento ininterrumpida más larga de su historia). 2015). Menos margen tiene el BCE, al menos en la ver- ¿Por qué no hay inflación? De momento, no existe con- tiente convencional, dado que el tipo de intervención senso, pero se va generalizando uno que considera que está en el 0,0%. La vía de actuación se encuentra en una son factores estructurales los que están detrás y que, por potencial reactivación del programa de compras de lo tanto, la inflación va a seguir baja durante mucho bonos (el denominado APP). Sea de una forma u otra, la tiempo (y, con ello, los tipos de interés). verdad es que los mercados reaccionan positivamente, ¿Cuáles son estos “factores estructurales”? En primer otorgando credibilidad a que los bancos centrales serán lugar, la intensificación de la globalización y la incorpo- capaces de compensar cualquier impacto negativo sobre ración a las cadenas productivas y de valor de nuevas el ciclo de las tensiones comerciales. Eso, o que las ten- economías emergentes con costes de producción más siones no van a ir más allá (como parece desprenderse bajos. En segundo lugar, el avance exponencial del pro- de la cumbre del G20) y que su reflejo negativo sobre el ceso de innovación tecnológica, en especial en los últi- crecimiento del PIB mundial será de apenas unas déci- mos 10 años. Las ganancias de productividad que se mas. Las bolsas suben y, en especial, los sectores growth, derivan de este avance tecnológico generan la capaci- esto es, los más expuestos al ciclo económico y los que dad de satisfacer un aumento de la demanda sin que presentan una mayor capacidad de crecimiento de sus se presionen al alza los costes de producción. O de beneficios. En sentido contrario, sectores más tradicio- atender esa demanda (no es necesario que aumente) nales, y con alto peso en los índices europeos (de ahí el utilizando muchos menos recursos (entre ellos, huma- peor comportamiento relativo del Eurostoxx 50 y, sobre nos). En tercer lugar, el incremento de la esperanza de todo, del Ibex 35) como bancos o petroleras, son el las- vida. Y es que la longevidad no sólo tiene impacto sobre tre. En la lucha entre growth(compañías caras, pero que el gasto público (aumento), sino también sobre las di- consiguen incrementos de los beneficios) y value (com- námicas de consumo y de ahorro de los ciudadanos. A pañías baratas, pero con un claro menor dinamismo en medida que se incrementa la longevidad cae la pro- su cuenta de pérdidas y ganancias) el ganador está pensión marginal al consumo y aumenta la del ahorro, siendo estos últimos años, las primeras. El contexto de con el consiguiente efecto sobre la inflación (a la baja: bajos tipos de interés (en mínimos históricos) y de ele- Japón como el caso más claro). Y, por último, la credibi- vadas exigencias de capital regulatorio es muy negativo lidad ganada por los bancos centrales a la hora de com- para anticipar crecimientos sostenibles de la rentabili- batir las expectativas inflacionistas. Durante los últimos dad de los fondos propios de las entidades bancarias 40 años, las autoridades monetarias han luchado por (del orden del 7% frente al 12% del conjunto del mer- conseguir que todos los agentes económicos interiori- cado). No es un problema de solvencia (y de ahí que so- cen unas expectativas de estabilidad de precios. La in- breponderemos renta fija financiera subordinada) pero flación era un (tal vez el principal) desequilibro sí de rentabilidad (y, por ello, infraponderamos las ac- macroeconómico en los ochenta y en los noventa. Este ciones bancarias). @david_cano_m 24 Julio