Rumbo a la circularidad: la transformación de la mano de las fibras sostenibles Jerusalem Hernández Socia de Sostenibilidad y Buen Gobierno de KPMG en España La industria textil se enfrenta al desafío de responder a las demandas de la sociedad y a la normativa, en relación con el impacto social y ambiental de las prendas textiles y del calza- do. Sólo en 2022 en la Unión Europea (UE) se pusieron en el mercado 62 millones de toneladas de producto textil, de las cuales solo 1 millón se recuperaron para reciclado o valorización energética (apenas un 1,6%). El modelo lineal basado en extraer, producir y desechar debe dar paso a uno circular en que los recursos se regeneren, permanezcan en el ciclo de uso y maximicen su valor. El sector textil avanza en esta dirección introduciendo estrategias de ecodiseño para aumentar la durabilidad y reciclabilidad de las prendas, reduciendo la cantidad de materiales vírgenes utilizados e implementando nuevos modelos de negocio como la venta de prendas usadas. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer: cada ciudadano europeo genera una media de 16 kg de residuos textiles al año, de los cuales el 82% son posconsumo y únicamente el 12% se recogen por separado posibilitando su clasificación para reciclado, reventa o eliminación. Un pilar clave de esta transformación será el uso de materias primas sostenibles: fibras naturales procedentes de agricultura regenerativa, que buscan restaurar la alsud del sueo, aumen-l tar la biodiversidad y capturar carbono, mientras produce materias primas de alta calidad, como algodón, lana o seda. Por otro lado, ganan protagonismo los materiales biológicos y biodegradables, con una menor dependencia de recursos fósiles y huella de carbono. Un ejemplo de innovación en este ámbito son los materiales biosintetizados como la piel artificial, o fibras regenerativas como alternativa a las plumas y materiales sintéticos. Con el propósito de reducir los residuos y cerrar el círculo, se Las alianzas con proveedores impulsan soluciones de rematerias primas. El reciclaje mecánicociclado para transformarlofiber tofiber permites en nuevsa de materias primas, con que prendas usadas se transformen en nuevas fibras de alta calidad, el reciclaje termo mecánico recupera fibras sintéticas entradas en el capital o y el reciclaje químico estudia la forma de descomponer textiles en componentes básicos para crear fibras de nueva síntesis. Las marcas, diseñadores, proveedores, consumidores y le- compromisos de compra, gisladores deberán aunar esfuerzos para impulsar la transicióna un modelo circular que permita generar negocio y prestar un van al alza servicio de valor a los clientes, de forma sostenible. • 59