Las mujeres siguen siendo más hipocondriacas digitales que los hombres, aunque por poco. Del estudio se desprende que casi un 54% de las mujeres busca síntomas en Internet y RR.SS., frente al 52 % de los hombres. Si bien el número de cibercondríacos se ha reducido para ambos sexos, la situación es diferente al año anterior donde el 85,20% de las mujeres y el 61,90% de los encuestados buscaba el autodiagnóstico en Internet. No obstante, y a pesar de hacer búsquedas, en 2020 son más los hombres y mujeres que no se fían del diagnóstico de internet o de las RR.SS. (31,71% y 30,11% respectivamente) que los que lo hacen (20,29% y 23,79%). Sí, en algún buscador de Internet y le doy credibilidad 15,04% 20,91% Sí, en RR.SS. (YouTube, Facebook, Instagram, etc.) y le doy credibilidad 5,25% 27,00% -24,84% 2,88% 41,70% -49,86% Sí, en Internet, pero no le doy credibilidad 29,08% 28,20% Sí, en RR.SS. pero no le doy credibilidad 2,63% 34,90% -9,15% 1,92% 43,50% -35,18% No, no me fío de lo que pone en Internet/no tengo internet 48,00% 38,10% 25,98% 46,10% 29,60% 55,74% 100,00% 100,00% Hombres 2020 Mujeres 2020 Hombres2019 Mujeres2019 Diferencia porcentual Diferencia porcentual En relación a la situación laboral, las personas en situación de empleo son las que más buscan enfermedades en Internet o en RR.SS.(60,20%), de los cuales casi un 33% no dan credibilidad a la información. Aunque el número de trabajadores que busca en Internet o en RR.SS. enfermedades se ha reducido en comparación al año anterior, destaca como lo ha hecho en mayor medida aquellos que no trabajan: en 2020, el 51,51% de los encuestados no trabajadores busca en Internet o RR.SS. frente al 76,60% de 2019. Según género