2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 Siempre 4,20% 6,70% 3,60% 4,00% 2,50% 8,10% 0,00% NA Habitualmente 33,10% 34,30% 24,90% 26,80% 20,60% 27,20% 22,20% NA Ocasionalmente 52,30% 50,90% 59,40% 57,20% 64,60% 49,50% 53,30% NA Nunca 10,40% 8,00% 12,10% 12,00% 12,30% 15,20% 24,50% NA % Total ha sufrido estrés 89,60% 91,90% 87,90% 88,00% 87,70% 84,80% 75,50% Siempre 3,70% 3,00% 2,00% 4,60% 3,70% 9,00% 4,50% 5,40% Habitualmente 22,80% 27,50% 22,70% 29,80% 37,30% 40,00% 29,40% 27,30% Ocasionalmente 59,30% 53,80% 56,50% 49,10% 53,60% 40,30% 58,10% 58,20% Nunca 14,10% 15,70% 18,80% 16,50% 5,30% 10,70% 8,00% 9,00% % Total ha sufrido estrés 85,80% 84,30% 81,20% 83,50% 94,60% 89,30% 92,00% 90,90% Soltero Persona sin hijos o persona con hijos que no viven en casa Pareja sin hijos o pareja con hijos que no viven en casa Familia monoparental con hijos a su cargo viviendo en casa Familia con hijosque viven en casa Casado Divorciado Viudo Con base en la composición del hogar, destaca que las familias monoparentales con hijos en casa son las que sufren más estrés (94,60%) y las que mayor aumento de este han experimentado con respecto al año anterior (89,30% en 2019). A este colectivo, le siguen las familias con hijos que viven en casa, que padecen estrés en un 92%. Las parejas sin hijos o con hijos que viven fuera del hogar, no solo han re-ducido su estrés, si no que son el colectivo que menos lo padece, con un 81,20% de los encuestados de este colectivo que afirma tener estrés. Según estado civil Según composición hogar