Conclusiones Salud y bienestar emocional Estilo de vida Apariencia y cuidado de la imagen Hábitos de alimentación Estrés Automedicación Tecnología y cuidado de la salud Hábitos de ocio El número de personas que valoran su salud de forma positiva ha aumentado un 3% respecto a 2019. Como principal motivo para gozar de un buen esta-do de salud, el 62% de los encuestados señala que es gracias a las medidas de higiene que se han adoptado con motivo de la pandemia (como el uso de gel hidroalcohólico o la mascarilla), así como por no beber ni fumar (54%) y cuidar la alimentación (53%). A pesar de haber una buena percepción del estado de salud, casi un 60% de los españoles no trabaja su salud emocional, sobre todo, hombres (59,50%) y los baby boomers (67,60%). En este sentido, los encuestados que trabajan su salud emocional señalan que la positividad (25%) y la autoestima (19%) son los principales factores que influyen sobre esta. Durante periodos prolongados fuera de la rutina, como ha sido el confina-miento, El 34% de los encuestados declara que, en estas situaciones, se en-cuentra más relajado y en paz consigo mismo y el 32% que tiene más tiempo para conciliar la vida laboral y personal. Por el contrario, un 22% afirma sen-tir estrés y ansiedad cuando están fuera de su rutina por un largo periodo de tiempo, e incluso un 21% asegura sentirse triste o decaído más a menudo. Salud y bienestar emocional El 70% de los españoles dice llevar un estilo de vida saludable, valorándolo por encima del 7. No consumir sustancias tóxicas o nocivas para la salud (68%) y comer alimentos frescos, no procesados y cocinados en casa (62%) son los principales motivos por los que los encuestados consideran que tie-nen un estilo de vida sano. Además, el 69% de los encuestados considera estar satisfecho con su vida general, otorgándole una puntuación promedia de 7,04. No obstante, la sa-tisfacción con el estilo de vida es menor que el año anterior, cuando se si- tuaba en 7,19. Principalmente, la mayor insatisfacción de los españoles es por motivos laborales (40,90%), sobre todo, por estar en situación de des-empleo (21%). Le sigue la falta de tiempo libre (20,10%), la calidad de vida (17,40%) y los problemas de autoestima (11,80%). Para los españoles, la salud, tanto física como emocional, es el aspecto más relevante para ser felices (59% de los encuestados). No obstante, la situa-ción vivida en 2020 ha hecho que tener una buena relación familiar (44%) se convierta en el segundo pilar de la felicidad. Estilo de vida En 2020, menos españoles están satisfechos con su imagen (respecto a 2019). Aun así, seis de cada diez españoles lo están. El 54% de los encues-tados señala que el principal problema respecto a su apariencia física es es-tar por encima de su peso ideal. Solo 3 de cada diez personas consideran que están en su peso idóneo, mientras que un 13% dice estar ligeramente o muy por debajo de su peso. Sorprende como el 82% de los encuestados considera que les sobra más de 5 kilos, de los cuales un 31% afirma que tienen entre 7 y 10 kilos de más. Las mujeres y los millennials son los más críticos con su apariencia física. Del estudio se desprende que la percepción del aspecto físico influye sobre todo en la autoestima. Así lo refleja el 75% de los encuestados, que también dicen que el aspecto físico influye en el estilo de ropa que usan (73%) y en su estado de salud (66%). Apariencia y cuidado de la imagen Tres de cada cuatro españoles consideran que su alimentación es saludable, lo que supone un 2% más respecto al año anterior. Siete de cada diez de-claran que llevan una alimentación saludable gracias a comer diariamente frutas y verduras y a basar su alimentación, principalmente, en alimentos frescos y poco procesados. En la mayoría de los casos, los encuestados que cuentan con una alimenta-ción saludable se sienten más sanos, valoran mejor su estilo de vida, son más felices y están contentos con su aspecto físico. En relación con la cesta de la compra y la alimentación, el 81% de los en-cuestados se fija ingredientes y la composición de los alimentos y un 43% los compra en función de lo que lee. Por otro lado, casi un tercio de los en-cuestados da importancia a la información nutricional, aunque solo afecta en la decisión de compra de un 33% de los españoles. Con base en esto, llama la atención que nueve de cada diez españoles evitan comprar algún alimen-to. Entre estos, destacan principalmente los alimentos calóricos, con mucho azúcar y/o ultra-procesados, los cuales son rechazados por el 66,30% de los encuestados. A estos, les siguen aquellos que contengan aceite de palma (55,40%) y aditivos (42,10%), como conservantes, edulcorantes artificiales, etc. Conviene subrayar el aumento de las personas que evitan los alimentos con gluten, que ha pasado del 2,40% de los encuestados al 5,70% en 2020. Respecto a las dietas, el 20% de los españoles declara haber realizado un ré-gimen alimenticio en los últimos 12 meses, y solo uno de cada cinco encues-tados lo hace de la mano de un especialista. Al igual que en 2019, el princi-pal motivo por el que se sigue una dieta es para adelgazar o perder peso, tal y como señala el 61,30% de los encuestados. Le siguen otras motivaciones como mejorar la alimentación y la salud en general (46%) y mantener la figura (26,70%). No obstante, este año se han analizado otros parámetros que han permitido conocer que un 7% de los encuestados sigue un régimen alimenticio por concienciación medioambiental, un 6,90% por respeto a los animales e, incluso, un 3% lo hace por influencia de un tercero, como un fa-moso o un influencer. Llama la atención que las alergias e intolerancias se han reducido en 2020, ya que solo un 13% afirma padecerlas. La alergia o intolerancia a la lactosa prima en España, con un 41,20% de encuestados que la sufren. Le sigue la alergia o intolerancia a los frutos secos (15%) y a las legumbres (9,70%). Hábitos de alimentación El 23,10% de los españoles se automedica, principalmente para tratar en-fermedades poco graves (67,20%), como el catarro o la alergia, entre otros. Destaca que más de la mitad de los encuestados se automedica en función de la prescripción de un tercero. A pesar de que un 35,50% acude a un ter-cero cualificado, como un farmacéutico, otra parte de los encuestados se fía de los anuncios en medios (8,70%), de Internet (6,50%) y de terceros no profesionales, como famosos o influencers (2,70%). Respecto al tipo de medicamentos que se toma sin prescripción médica, el 72,70% suele tomar fármacos para paliar enfermedades leves ocasionales (como resfriados, catarros, etc.) y el 68,80% para síntomas o dolores ocasio-nales no asociados a una enfermedad (como dolores de cabeza o muscula-res, problemas de estrés o para dormir). También, llama la atención que casi el 42% utiliza medicamentos sin prescripción médica para tratar problemas digestivos leves y ocasionales (como diarreas, estreñimiento, acidez, etc.) y casi un 20% para infecciones puntuales (conjuntivitis, candidiasis, etc.). En cuanto al perfil de las personas, los hombres y los millennials son los que más tienden a automedicarse. Automedicación Uno de cada tres encuestados afirma haber usado la telemedicina durante la pandemia. Además 7 de cada 10 usuarios de la telemedicina declaran que les ha sido muy o algo útil. En 2020, el principal uso de la telemedicina ha sido para consultas con el médico de cabecera (73%) y consultar información (15%), por ejemplo, sobre la COVID-19. El aumento de la telemedicina también explica - junto con la situación ac-tual- que las visitas médicas se han reducido considerablemente. El 50% de los encuestados declara haber dejado de asistir al médico en los últimos 12 meses, siendo superior el porcentaje de mujeres (54,2%) que de hombres (45,5%). No obstante, sorprende que el uso de dispositivos o aplicaciones para el cuidado de la salud siga estancando con respecto al año anterior. Solo un 22,1% de los encuestados declara haber utilizado algún tipo de dispositivo o aplicación para hacer un seguimiento de su salud (22,8% en 2019), siendo mayor el uso en hombres (24%) que en mujeres (20,4%). Respecto a la cibercondría o hipocondría digital, más de la mitad de los en-cuestados (53%) reconoce usar buscadores de Internet o redes sociales para autodiagnosticarse. La principal fuente a la que se recurre son los buscadores (47% de los encuestados), aunque también RR.SS. como YouTube, Facebook o Instagram, entre otros, son de utilidad para consultas y diagnósticos rela-cionados con la salud (6%). No obstante, solo un 22% de los encuestados le da credibilidad a la información obtenida en buscadores y RR.SS. Tecnología y cuidado de la salud Nueve de cada diez españoles declara haber sufrido estrés en los últimos 12 meses. El 57,70% lo sufre ocasionalmente y el 90,50% afirma que el estrés impacta mucho o algo sobre su salud. Las mujeres, los jóvenes, los trabaja-dores y los solteros son los que más lo sufren. En 2020, el principal motivo de estrés entre los españoles está ligado a la Covid-19. De este modo, el 45% de los encuestados señala sentir o haber sentido estrés por miedo al contagio por la Covid-19, tanto personal como por un familiar, y el 36,20% achaca el estrés a la situación de confinamiento en el hogar. Respecto a los efectos del estrés sobre la salud, uno de cada cinco encues-tados dice tener problemas de sueño y de ansiedad. Además, el 40,90% de los encuestados en 2020 señala estar más irascible como consecuencia del estrés. En general, las personan que experimentan estrés de forma habitual tienen una valoración más baja de su estado de salud y están menos satisfechos con su vida. Estrés Siete de cada diez españoles valoran positivamente su tiempo libre. Esto supone un aumento de casi un 5% más con respecto al año anterior. No obstante, un 35,1% piensa que no tiene suficiente tiempo libre y un 10% - en línea con 2019 – se encuentra insatisfecho con su forma de emplearlo. Las mujeres y los millennials son los más insatisfechos con su tiempo libre disponible. En relación a la dedicación del tiempo libre, casi 7 de cada diez encuestados realiza actividades en casa, tales como leer, cocinar, ver la tele o escuchar música, en sus momentos de ocio. Se observa que durante y tras el confina-miento un 8% más respecto al año anterior valora las actividades en el hogar en su tiempo libre. Otra de las aficiones es pasar tiempo en Internet, tal y como señala el 51,30%, de los cuales el 30,10% lo hace durante más de 15 horas a la semana. Esto supone casi un 53% más respecto a 2019, en el que solo el 19,70% de los encuestados dedicaba más de 15 horas de su tiempo libre a la semana a Internet. Respecto a las actividades en familia, casi 6 de cada 10 padres prefiere reali-zar actividades de ocio en casa, tales como cocinar en familia o divertirse con juegos de mesa, frente al 52% que prefiere hacerlo fuera del hogar. Uno de los razonamientos que explica esta diferencia es el tiempo de confinamiento vivido en 2020, así como el riesgo de contagio de la Covid-19 que existe en la actualidad. Hábitos de ocio